Entrevista a Jordi Ruiz de Biotrack, Barcelona

Fig 1. Jordi Ruiz en la oficina de Biotrack en Barcelona./ C. Pradera 2020

C. Pradera, Barcelona, 12-07-2022

La entrevista que publico es importante para mí, porque se la hago a un amigo. Hace años que conozco a Jordi Ruiz de Biotrack (biotrack.es). Es una persona que empezó muy joven en control de plagas. Las ha visto de todos los colores. Empezó en un época donde la desinsectación era sinónimo de aplicación con plazo de seguridad. Él luchó por alejarse de este tipo de tratamientos. Primero con los tratamientos contra cucarachas. Y luego con los tratamientos contra chinches de cama. Mientras otros seguían con la pulverización, él se lanzó a la aspiración y al vapor sobrecalentado combinado con el uso de polvo y pasta insecticidas.

Valoro su pasión, motivación y generosidad. Si alguien conoce a Jordi, estará de acuerdo en eso, sin duda. Si le pides ayuda, él busca rápido un momento y te ayuda. Esto es un valor importante porque así es como se tejen redes entre empresas pequeñas para ayudarse y llegar más lejos. Es además una persona abierta y amable. Solo tiene un pequeño defecto que dejo apuntado aquí. Y es un poco cabezón. Otros dirán que es tesón.

¿Cuándo empezaste en control de plagas?

En 1993 hice mis primeras aplicaciones con 19 años en Comercial Ruiz, la empresa de mis padres. Me incorporé un año después de que mis padres la constituyeran. Así que llevo 29 años en el sector DDD. A pesar de que mi formación académica está vinculada al dibujo técnico en la especialidad de la construcción, ahora mismo creo que no sabría dedicarme a otra cosa diferente a la que hago actualmente.

¿Cómo entraron tus padres en control de plagas?

Mis padres estaban en el sector de la limpieza y con la crisis de 1992 tambaleaba el puesto de trabajo de mi padre. Un amigo suyo, que ya tenía relación con el sector DDD, le propuso entrar el verano del mismo año.

¿A qué clientes dabais servicio?

Al principio la cartera de clientes era del sector de la restauración con problemas de cucaracha germánica (Blattella germanica) fundamentalmente. Muchos de ellos negocios familiares que eran fieles a realizar los mantenimientos higiénico-sanitarios en sus locales.

¿Cómo estaba organizada la empresa?

De todas las gestiones administrativas y de atención al cliente se encargaba mi madre. Y las aplicaciones las realizábamos entre mi padre y yo. Para aquel entonces la gestión documental para realizar los servicios era muy básica. Nada que ver con lo de hoy en día. Toda la gestión después de entrar algunos avisos de incidencias se traducía en un servicio de proximidad con un efecto inmediato para atender a los clientes. Esto nos daba pie a fidelizar muchos contratos.

¿Cómo eran los tratamientos de desinsectación?

Eran muy sistemáticos. Al principio todas las actuaciones las realizábamos con Ector Laca, un producto emblemático donde los haya y el más habitual para aquel entonces. Siempre aplicábamos un brocheo perimetral previo y seguidamente efectuábamos la nebulización con Funkil Laca. Todos los servicios eran con plazo de seguridad. Eso nos obligaba a trabajar mucho de noche y en épocas vacacionales para hacer los tratamientos de desinsectación. Nuestro principal proveedor de productos era Vectem de Rubí.

Cuando tus padres se metieron en el sector, no habían aún los cursos oficiales y muchas empresas no estaban dadas de alta en el ROESP.

Es así. Lo que tuvimos fue una autoformación más las directrices que nos mostraba nuestro proveedor de confianza. No estuvimos inscritos en el ROESP hasta años después.

¿Cuándo te haces cargo de la empresa?

En el año 2000, cuando obtuve el Carnet de Aplicador de Tratamientos DDD de Nivel Cualificado. Entonces ellos me dieron la oportunidad de recoger el testigo y de quedarme al cargo del negocio.

Viviste un momento de cambio de técnicas y procedimientos.

He vivido la transición de haber trabajado casi de manera exclusiva por las noches para realizar los servicios de desinsectación a ver la luz nada más que se empezaron a comercializar los primeros geles insecticidas. Fue un gran avance que nos permitió ganar en calidad de vida. Recuerdo que esa transición costó mucho llevarla a cabo. Al principio los clientes no confiaban en el sistema de aplicación dirigida con cebos insecticidas. Llegué a escuchar comentarios como que estábamos inyectando agua en vez de producto. O por ejemplo decían: “Yo quiero que me fumigues porque es lo más fuerte para quitar la plaga”. Y sin embargo, después de ver los resultados nos recomendaban a sus conocidos.

Costó convencer a los clientes.

Con los nuevos métodos y el control integrado de plagas hemos pasado de una antigua etapa monótona a buscar soluciones creativas. Mi formación académica me ha sido útil para comprender los escenarios del día a día y poder aplicar las medidas preventivas de tipo constructivo. Muchas plagas tienen su origen en las características y defectos estructurales de las instalaciones.

¿Cuándo cambiaste el nombre de la empresa?

Estuve muchos años arrastrando el nombre de Comercial Ruiz que habían creado mis padres. No era un nombre vistoso y no estaba en consonancia con la actividad que realizaba. Algunos clientes pensaban que me dedicaba a la distribución de productos para el control de plagas. Así que en 2007 empecé a darle vueltas al tema. Me formé con la definición de plaguicida, pero desde Europa llegó la Directiva de Biocidas de 1998 que en el 2002 entró en vigor la transposición a la legislación española. La palabra biocida imponía una visión más amplia. El resultado fue Tratamientos Biocidas SL que abrevié como Biotrack.

Fig 2. Tratamiento contra Reticulitermes con Cristian Báez de D’innamic Serveis./ C. Pradera 2019

¿En qué zona prestas servicio?

Realizo los servicios en Barcelona, mi ciudad natal, y en las poblaciones cercanas. Pero también atiendo servicios en las otras provincias de mi comunidad autónoma de manera puntual. Quiero ofrecer un servicio de calidad y por eso defiendo la cercanía con el cliente.

¿Cómo son tus clientes?

Nuestro principal demandante de siempre ha sido la restauración. No han sido siempre los clientes más rentables, pero sí que han sido fieles a la hora de contratar los servicios de mantenimiento. A lo largo de los años han habido ciclos, varias crisis que nos han pillado por medio. También están los particulares y comunidades de propietarios. A partir del año 2000 hubo una gran demanda de servicios contra la cucaracha germánica. Cuando empecé era la gran protagonista en los establecimientos de restauración, pero luego pasó a las viviendas. Recuerdo los primeros servicios en patios comunitarios contra la cucaracha oriental (Blatta orientalis) y posteriormente con la cucaracha americana (Periplaneta americana), donde aplicaba emulsionables microencapsulados. Al pasar a desinsectar los pisos ya disponíamos de los geles insecticidas. Dicho esto, con el tiempo he diversificado la cartera de clientes a comercios, oficinas, almacenes, fábricas, industria alimentaria, etc.

¿Cómo captas a tus clientes?

Capto muchos clientes por recomendación, por el boca oreja. Hay muy buen nivel técnico en líneas generales en todas las empresas de control de plagas, pero creo que lo más importante de todo es dar un servicio muy personalizado a cada uno de los clientes. Esto es una ventaja respecto a la competencia de empresas grandes del sector que cuentan con departamentos técnicos con gente muy preparada y con grandes conocimientos en materia, pero luego no pueden dar esa calidad que ofrecemos las pequeñas empresas.

¿Qué plagas son las más habituales?

Hay que decir que la reina de nuestras fiestas son las cucarachas. Es lo que tiene vivir en una ciudad como Barcelona que está en la costa mediterránea. No recuerdo una temporada alta de verano sin ver cucaracha germánica casi todos los días. Supongo que esto se debe al hecho de que estemos tan vinculados a la industria alimentaria, lo que me hace destacar como ejemplo más significativo los problemas de moscas, en concreto del género Drosophila que despunta muchísimo durante el verano y que vienen muy a colación con la cultura del reciclaje y la salubridad de las instalaciones que han colonizado en muchos de los casos. En cuanto a lo demás, se puede decir que estoy viendo un gran aumento de múridos como ratón doméstico (Mus musculus) y rata de alcantarilla (Rattus norvegicus), especies también muy vinculadas a mi ciudad. Al trabajar en el ámbito particular, destaco en especial al ratón doméstico que genera en ocasiones unos problemas muy acentuados en viviendas de nueva construcción incluso. Y por últimos destaco el aumento continuo desde hace años de tratamientos contra chinche de las camas (Cimex lectularius). Y un caso excepcional que tuvimos contra chinche tropical de las camas (Cimex hemipterus).

¿Realizas tratamientos contra xilófagos?

Por supuesto, la termita subterránea, que en nuestra zona es Reticulitermes banyulensis, es otro de nuestros frentes. Es de las plagas que más me apasionan a la hora de trabajarlas por su comportamiento social y lo destructivas que llegan a ser cuando atacan la madera de edificios. El método de control mediante el sistema biorracional de cebos con inhibidor de la quitina me hace descubrir cosas muy sorprendentes sobre estos insectos. También hago tratamiento contra carcomas, contra líctidos, anóbidos y cerambícidos. Realizo el tratamiento químico clásico de inyección y pulverización, pero también hago tratamientos mediante calor y modificación de atmósferas.

¿Qué productos utilizas contra cucarachas?

Soy un gran defensor de Goliath Gel. No he conocido otro producto mejor contra cucaracha germánica y con tan buenos resultados. Lo uso desde que se empezó a comercializar en el año 1998 y asistí con mi madre a su presentación en Barcelona. Ha habido otros geles que han intentado ponerse a la altura pero ninguno ha conseguido los resultados de Goliath Gel. También he usado Advion Gel que considero muy buen producto. Y para cucaracha americana uso Dobol Gel. Ahora, una cosa que me gusta mucho matizar es que el éxito de la aplicación no está siempre en el producto, sino en la destreza de dónde y cómo aplicarlo. Un buen técnico con un gel muy básico, siendo muy bueno en lo suyo, obtendrá mejores resultados que un técnico mediocre con Goliath Gel. Debo añadir que en infestaciones severas y con competencia alimentaria se hace muy difícil utilizar sólo el gel. Tenemos que valernos del ingenio muchas veces para combinar diferentes métodos de aplicación para consumar la eliminación de la plaga.

¿Y en las desratizaciones?

La mayoría de servicios son con cebos anticoagulantes, pero aplicando el control integrado con medidas preventivas. Es básico tapar todos los accesos posibles. También uso alfacloralosa y colecalciferol. Tenemos un gran abanico de productos en el mercado, lo que permite afinar más en los diferentes escenarios. Soy gran amante de los bloques extrusionados. Está el problema de las nuevas regulaciones como el caso inexplicable de calificar los rodenticidas anticoagulantes como reprotóxicos con más de 30 ppm de materia activa. Y va a haber una limitación mayor en su uso. Creo que muchas de estas regulaciones alentarán a que las plagas sigan campando a sus anchas por mucho que nosotros nos empeñemos en que no sea así.

¿Qué tratamientos te gustan más?

Los tratamientos de control de termita subterránea y de chinche de las camas. Con las termitas me gusta mucho el momento de la instalación de las estaciones cebaderas. Localizas el punto activo de tránsito de la colonia e instalas tu caja con mucha meticulosidad sobre ellas. Y a un mes vista, después de realizar la instalación, observas que el consumo de cebo es muy alto y que esto te alienta de tal manera para darte la tranquilidad de que pronto has cumplido con el objetivo de eliminación de la plaga. Respecto a las chinches, me entusiasma localizarlas y ver lo escurridizas que llegan a ser a pesar de su pequeño cuerpo. Me gusta ver y encontrar los recovecos donde se alojan siempre cerca de su huésped al que luego van a picar. Con todo lo gregarias que son y teniendo muy fácil de localizar cuál es su radio de acción, siempre te llevas alguna sorpresa y descubres un nuevo sitio que no hubieras imaginado. Desde luego que es una de las plagas más complejas con la que me he topado. Tuve unos inicios muy duros en mis primeros tratamientos hace ya unos cuantos años atrás. Pero por suerte en la actualidad disponemos de herramientas y métodos alternativos que permiten hacer tratamientos menos invasivos que antes.

Controlar las plagas es un trabajo duro y difícil.

Así es. Puedo decir que a pesar de que te encuentras momentos muy exigentes y desagradables, mi trabajo es vocacional y eso me gusta. Cuando te encuentras con personas que te agradecen sin más el esfuerzo que realizas por darles soluciones inmediatas, es una cosa que no tiene precio y muy gratificante a nivel personal y profesional. Mi lema, si le quieres decir así, es poder ofrecer servicios de calidad para la prevención, la protección de la salud y el bienestar de las personas.

Gracias.

Fig 3. Jordi Ruiz preparándose para una desinfección por Covid./ J. Ruiz 2022

3 comentarios en “Entrevista a Jordi Ruiz de Biotrack, Barcelona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.