
Fig 1. Volumen del ‘Proceedings of 10th International Conference on Urban Pests’./ C. Pradera 07-2022
C. Pradera, Barcelona, 10-07-2022
Del 27 al 29 de junio tuvo lugar en Barcelona la décima edición de la International Conference on Urban Pests (ICUP). Fueron tres días de intensa exposición y discusión sobre temas de control de plagas. Se trata del foro más importante desde el punto de vista científico y técnico. Bajo el concepto de control de plagas caben tantas cosas que se hace imposible enumerarlas. Y es por ello que había una representación de su diversidad: investigadores, fabricantes, comerciales, empresarios, gestores, técnicos, etc. Además de aprender de las personas más destacadas, tienes la oportunidad de conocerlas y hablar con ellas.
Yo estuve un día, el martes 28. Asistí a los workshops, unas sesiones con un enfoque más práctico. Pude escuchar charlas interesantes. Una de las motivaciones que tenía era poder ver y escuchar al entomólogo William H. Robinson (figura 2). Aprecio mucho su trabajo sobre entomología urbana. Su escritos son fuente de consulta. Además es uno de los fundadores de la ICUP. Personas de su talla hacen grande nuestra actividad.
Ahora bien, todo lo que allí se expuso y no pude escuchar, por suerte está disponible desde el primer día. Cuando me registré para poder acceder, me dieron un grueso volumen con los proceedings, es decir, las actas. En sus páginas se encuentra lo siguiente: un resumen de las sesiones plenarias (4), los artículos científicos que han sido expuestos (68), un resumen de cada uno de los pósters que se colgaron (57) y sesiones webinar (2). Los proceedings son un recurso valioso que en las ediciones anteriores solo estaban a disposición de quienes asistían a la ICUP. Sin embargo, desde hace un par de años están disponibles online para cualquiera (icup.org.uk/icup-proceedings-search). Esto da cuenta del nivel conseguido por la ICUP.
Es mucha la información contenida en el volumen. Poco a poco la voy a ir leyendo y asimilando. A día de hoy nuestro sector genera mucha información técnica y científica. Es difícil estar al día de todo lo que va apareciendo. De hecho, leerlo todo es imposible, así que uno se queda con la idea o el resumen que otro le explica. No lo comento como algo negativo, sino al contrario. Toda esta información estimula. Y lo mejor del caso es que queda mucho por conocer.
Uno de los aspectos que ha picado mi curiosidad es saber a qué grupos de animales se han dedicado las exposiciones y pósters. Así que me he entretenido en repasar y ordenar un poco el contenido. En la figura número 3 se pueden ver dos tablas donde he agrupado en taxones las especies tratadas. A la izquierda están los artículos objeto de las ponencias y, a la derecha, los pósters. En general, las especies están agrupadas por familias, pero hay algún grupo a nivel de orden o clase. En la parte baja de las tablas aparece el concepto otras temáticas que recoge los artículos y pósters dedicados a técnicas, procedimientos, herramientas, productos, etc.
Se puede ver una gran variedad de grupos. No es más que el reflejo del concepto plaga. A nivel intuitivo sabemos qué es una plaga, pero cuando queremos concretarlo vamos directos a la subjetividad. Por supuesto, también hay ausencias de organismos nocivos, pero esto no depende de la organización, sino de los intereses de quienes han presentado su trabajo.
Respecto a los artículos, destacan los mosquitos (Culicidae) y chinches de cama (Cimicidae). Luego están las ratas y ratones (Muridae), avispas (Vespidae), termitas (Isoptera), carcomas (Coleoptera), hormigas (Formicidae) y cucarachas (Blattodea). El resto de grupos tratados es variado. De los grupos menos tratados destaco los pececillos de plata (Lepismatidae), porque gracias a la expansión de Ctenolepisma longicaudatum están tomando cada vez más importancia. Y también destaco un artículo dedicado a las arañas (Araneae). Se trataron las arañas de importancia médica introducidas en Alemania. Es un tema importante porque algunas especies se adaptan bien al medio urbano y la cosa va en aumento. Y respecto a los pósters, a la cabeza mosquitos (Culicidae) y ratas y ratones (Muridae). Luego están las termitas (Isoptera) y las cucarachas (Blattodea). Y respecto a las especies, las más tratadas son Cimex lectularius, Aedes albopictus, Rattus norvegicus, Reticulitermes sp. y Vespa velutina. Lo mismo que antes he comentado, muestran los intereses de quienes presentan trabajos.
Para acabar, agradecer el trabajo realizado por los tres editores, Rubén Bueno, Tomás Montalvo y William H. Robinson. Quiero agradecer a la organización el éxito del evento. Esta edición ha sido dura para todos ellos al ser aplazada dos años a causa de la pandemia. Quienes lo hemos vivido como expectadores no nos hacemos una idea. Y también quiero dar las gracias a todo el personal de Lokímica que estuvo trabajando en el evento.
Referencia bibliográfica:
– Rubén Bueno-Marí, Tomás Montalvo & William H. Robinson (editors). 2022. Proceedings of the 10th International Conference on Urban Pests. Executive Committee of the International Conference on Urban Pests, Barcelona. 450 p. [28 x 21,5 cm. ISBN 978-84-09-41424-6]