C. Pradera, Barcelona, 05-07-2022
Hace años que miro con curiosidad a la especie Volucella zonaria, un díptero de la familia Syrphidae que vive en los nidos de avispas sociales. En esta época del año se la puede ver rondando la entrada de avisperos de Vespula germanica. Esta es la avispa que causa problemas en mi zona, en el noreste de la Península Ibérica, al instalarse cerca de donde vivimos las personas [1]. Creo que he eliminado avisperos de todas las situaciones: bajo suelo, en taludes, entre arbustos, en muros, falsos techos, cajones de persianas, etc.
Vespula germanica es además una especie abundante. Y es por ello que V. zonaria también lo sea, dentro de las limitaciones que implica vivir a expensas de otro. La he visto sobre flores. Pero lo interesante es verla alrededor de la entrada de un avispero. Va dando vueltas hasta que entra sin problemas. Y las obreras de Vespula no parecen preocuparse. Claro que Volucella va bien provista con su aspecto de avispa. Hace dos años intenté capturar una Volucella antes de proceder a la eliminación de un avispero. Sin embargo, se me escapó. Y justo hoy encuentro una posada sobre una pared. Parecía estar esperando a que la capturara. Se trata de un macho (figuras 1-2). Su longitud es de cerca de 2 cm.
He intentado tomar unas fotografías de detalle para que no haya dudas en la identificación de la especie (figuras 3-6). Junto a V. zonaria tenemos otras cinco especies en la península: bombylans, elegans, inanis, inflata y pellucens. Se pueden diferenciar bien a través de fotografías. Hay unas excelentes claves elaboradas por el equipo de Biodiversidad Virtual [2]. Frente a V. zonaria, que parasita a véspidos, se encuentra V. bombylans que por su nombre y aspecto peludo se deduce que parasita abejorros (Bombus).
V. zonaria es una especie paleártica que se distribuye en el norte de África, pasando por Europa y llegando hasta Mongolia. En Europa es abundante en el sur. Tiene hábito migrador por lo que individuos del sur se desplazan al norte [3]. En Asia se la puede confundir con V. bella [4].
Según Giusseppe Scortecci [5], la hembra deposita los huevos en la entrada de los nidos de avispas. Las larvas se desarrollan en el interior alimentándose de restos que se acumulan en el interior, así como de individuos muertos. No considera esta especie como parásita en sentido estricto, sino como un hospedador comensal. Según este autor, cuando llega el otoño, sale la larva para pupar en el suelo. Y así pasa el invierno hasta la primavera.
Según Edward Step [6], V. bombylans es de ayuda en las colonias de Bombus, ya que hace la función de limpiar al alimentarse de los desperdicios que se generan en el nido. Incluso explica que limpia todos los residuos de las celdas facilitando una nueva puesta en ellas. Es por ello que no sería atacada, sino que sería bienvenida. Y es por ello que entran y salen de los nidos sin problema. Refiere que se han hecho experimentos en los que a la larva de Volucella se le han dado larvas vivas de su huésped, pero que no las acepta. Solo se alimenta de restos y cadáveres, por lo cual se entiende su carácter benéfico. También explica sus experiencias al desenterrar al final del otoño avisperos de Vespula germanica que había finalizado su ciclo. En ellos encontró cientos de larvas de todos los tamaños de V. pellucens. Las larvas se dedicaban a limpiar por completo las celdas.
Respecto al huéspede de V. zonaria parece que busca nidos de Vespula. Las especies más comunes serían Vespula vulgaris y Vespula germanica, esta segunda es la común en mi zona. También he leído, aunque sin confirmación de fuente fiable, que puede entrar en nidos de Dolichovespula y Vespa crabro.
Para acabar, apuntar algunas dudas que tengo respecto a lo leído y a lo observado. En primer lugar, tengo un vídeo que me pasaron donde se puede ver una Volucella en el interior de un avispero de Vespula. Fue construido en la parte exterior de una ventana por lo que a través del vidrio se podía observar lo que ocurría en el interior. El vídeo mostraba una Volucella paseando por el interior sin problema en plena actividad de Vespula. Por tanto, no es necesario que se quede en la entrada a poner los huevos, sino que los puede poner en el interior junto a restos orgánicos. Y en segundo lugar, me gustaría saber qué pasa con las larvas de Volucella que se desarrollan en avisperos en el medio urbano, en paredes de viviendas. Es probable que no tengan acceso al suelo para pupar. Supongo que las larvas saldrán y lo harán donde puedan. También se podrían quedar entre tabiques o en otro lugar a refugio del frío.
Notas:
[1] C. Pradera. 23-08-2018. Imágenes de un nido de Vespula germanica (Hymenoptera, Vespidae). El desinsectador y desratizador.
[2] Nacho Cabellos Cano (coord.). 2015. Género Volucella. Clave de Especies. Biodiversidad Virtual. 8 p. [Enlace: biodiversidadvirtual.org/taxofoto/sites/default/files/dip-7_11-7-15.pdf]
[3] Roger K. A. Morris & Stuart G. Ball. 2004. Sixty Year of Volucella zonaria in Britain. British Journal of Entomology and Natural History, 17: 217-227.
[4] Grigory V. Popov & Alex Prokhorov. 2016. Volucella bella (Diptera: Syrphidae), the first record from Afghanistan. Ukrainska Entomofaunistyka, 7 (4): 39–42.
[5] Giusseppe Scortecci. 1969. Los Animales. Cómo son, dónde viven, cómo viven. Vol. 5. Insectos. Tercera edición. Editorial Vergara, Barcelona. 582 p.
[6] Edward Step. 1953. Maravillas de la vida de los insectos. Espasa Calpe, Madrid. 543 p.