En el sustrato creado por Ephestia kuehniella (Lepidoptera, Pyralidae)

Vídeo 1. Imágenes de Ephestia kuehniella, polilla mediterránea de la harina./ C. Pradera 05-2022

C. Pradera, Barcelona, 26-06-2022

En esta entrada quiero mostrar un caso típico de gran infestación de polilla mediterránea de la harina, Ephestia kuehniella (figuras 1 y 2). Como se puede ver en el vídeo, las larvas han ido cubriendo el interior de un silo de harina con sus sedas y capullos. Las larvas segregan una seda que no solo permite construir el capullo donde pupar, sino que les permite ayudarse en su supervivencia adhiriéndose a superficies. Con el tiempo, el interior del silo ha quedado totalmente cubierto de una gruesa capa de pupas y sedas (figura 3). En este lugar tienen el alimento y las condiciones ambientales para su desarrollo. La harina es un material que absorbe humedad.

Pero esta capa gruesa es propiamente un sustrato que permite el desarrollo no solo de nuevas generaciones de E. kuehniella, sino de otros insectos plaga de los productos almacenados. En  las imágenes 4 y 5, se pueden ver coelópteros del género Tribolium. Como sabemos, estos coleópteros son plaga secuandaria de los granos, pero primaria de la harina y otros materiales. Son insectos que se adaptan bien y devienen una plaga si no se les pone freno. En el caso que muestro, se encuentran a gusto en el sustrato dentro del silo. Y he de apuntar que la plaga en esta fábrica solo se encuentra en los silos. Fuera está todo en un nivel bajo.

Fig 1. Trampa de captura con feromona para Ephestia./ C. Praera 05-2022

En cuanto a la identificación de la especie de Tribolium, curiosamente lo que he podido identificar es Tribolium confusum. Un ejemplar se puede ver en la l imagen número 6. La antena es clara: primer artejo largo y maza antenal de 5 artejos. No descarto que aparezca también T. castaneum, ya que ambas especies pueden convivir. Otro coelóptero que también encontré en el sustrato, aunque en muy bajo número, fue Cryptolestes. En la imagen número 7, se puede ver uno de los ejemplares. Es difícil la identificación de las especies de este género, pero todo apunta a que se trataría de Cryptolestes pusilloides.

Y también en menor número, encontré Venturia canescens, una avispa parasitoide de las larvas de lepidópteros de la familia Pyralidae (figuras 7-10). Es bonita e interesante. Aunque hace su función perfectamente, su presencia en gran número no sé si podría acabar con una infestación de Ephestia. Por supuesto, ayudaría.

Fig 2. Tapa del silo con adultos de Ephestia kuehniella./ C. Praera 04-2022

Descubrí por primera vez V. canescens en el almacén de un horno de pan donde teníamos instalado un aparato insectocaptor. Al cambiar la lámina adhesiva observé gran cantidad de himenópteros atrapados. Lo primero que pensé es en el parasitoide de algún insecto plaga de los productos almacenados. Movido por la curiosidad busqué el origen que se encontraba a unos metros en un saco de harina. Estaba abierto. Revoloteaban a su alrededor adultos Ephestia kuehniella y también los parasitoides. Informé al responsable del almacén que sellara el saco lo mejor que pudiera y se lo llevaran. También comenté que, si tenía espacio en la cámara frigorífica, que lo guardaran allí.

Desde entonces, me he encontrado con V. canescens menos de lo que me gustaría. Pertenece a la familia Ichneumonidae, la cual está constituida por avispas parasitoides. Más en concreto se trata de un endoparasitoide, ya que la larva se alimenta de los tejidos del hospedador hasta que completa su ciclo. La hembra introduce un huevo por larva de pirálido. Y la larva naciente se alimenta de los tejidos del hospedador hasta que se transforma en pupa. Es además koinobionte, porque la hembra en el momento de la puesta no mata al pirálido, sino que lo mata la larva. Otra curiosidad de tan interesante avispa es que es partenogénica, es decir, que no necesita un macho para su reproducción. Parece que hay poblaciones constituidas solo por hembras y otras en las que puede haber machos.

Fig 3. Reja de entrada del silo con acumulación de sedas y capullos de Ephestia kuehniella./ C. Praera 04-2022

Fig 4. Sustrato de sedas y capullos de Ephestia kuehniella con coleópteros./ C. Praera 04-2022

Fig 5. Sustrato de sedas y capullos de Ephestia kuehniella con coleópteros./ C. Praera 04-2022

Fig 6. Coleóptero Tribolium confusum./ C. Pradera 06-2022

Fig 7. Coleóptero Cryptolestes, probable C. pusilloides./ C. Pradera 06-2022

Fig 8. Hembra Venturia canescens./ C. Pradera 06-2022

Fig 9. Parasitoide hembra Venturia canescens./ C. Pradera 06-2022

Fig 10. Alas de hembra de Venturia canescens./ C. Pradera 06-2022

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.