C. Pradera, Barcelona, 16-06-2022
El pasado lunes 13 de junio tuvimos aviso de avispa asiática (Vespa velutina) instalada en el cajón del contador de agua de una vivienda. Este es un lugar típico donde la hembra reproductora (reina) puede fundar una nueva colonia en primavera. Por lo menos esto es lo que detectamos cada año en nuestra zona. Estos cajones disponen, por lo general, de agujeros en la tapa por los que pasan las avispas. En este espacio están protegidas y tienen las condiciones para fundar la colonia.
El caso del pasado lunes nos llegó a través de un ayuntamiento por queja puesta por el propietario de la vivienda. Se había dado cuenta de que las avispas habían anidado en el cajón. Creía que eran avispas típicas del país, es decir, Polistes. Tomó un bote de insecticida y pulverizó. Al salir las obreras, se apartó rápido, pero una acabó picándole. Se dio cuenta de que eran asiáticas. Al poco sintió que no se encontraba bien y empezó a sentir en las palmas de las manos y pies un hormigueo. Así que se armó de valor y se fue rápido al hospital. Allí estuvo unas horas. Le administraron adrenalina, antihistamínicos y cortisona, según me explicó. Esto sucedió el día anterior, el domingo. En cuanto nos llegó el aviso, fuimos por la noche a eliminar el avispero.
Eliminar un avispero primario en esta situación y momento de la vida de una colonia no es difícil. Tan solo hay que ir bien protegido y ser prudente. Lo entretenido e interesante es ver cómo es el avispero, cuántos individuos tiene, ver la reina o cuántos panales y tamaño tiene. En las imágenes doy cuenta de todo ello. Sin embargo, algo que no solemos hacer es identificar los individuos de la colonia.
Intenté tratar el avispero para que quedaran todos dentro del cajón. Mi idea era tapar con un cartón la tapa del cajón y por una perforación aplicar el insecticida. Sin embargo, cuando estaba a punto de hacerlo, me di cuenta de que la tapa no cerraba por mucho que apretara. Entonces apliqué sin dilación. Vi salir algunos individuos afectados por la materia activa piretroide. Algunos llegaron hasta el otro lado de la calle. Me propuse recoger todos los individuos. Así que con la linterna localicé los que pude. Luego añadí los que había en el cajón y en el avispero. Esto se puede ver en la imagen número 12. Como se observa, el avispero tenía dos panales. Faltan dos obreras que regalé a un par de vecinos que se mostraron interesados. Las metí en sendos viales con alcohol. Seguramente falten algunos individuos que no localicé.
En casa separé la reina reproductora, las obreras y los machos (figura 13). Sí, los machos. Lo que sorprende de una colonia de avispa asiática es que puedan aparecer machos en un avispero primario. Esto no es algo raro, según mi observación. Es difícil de entender, porque los machos en principio no tienen más función que la de reproducción. Así que alimentar larvas de macho en esta época del desarrollo de la colonia es un derroche de energía. Además carecen de aguijón para defender la colonia. Según se cree, estos machos nacen de huevos puestos por las obreras. En efecto, las obreras ponen huevos. Es por ello que si hacemos un tratamiento contra avispa asiática a la luz del día y no eliminamos todos los individuos, nos podemos encontrar que las obreras que hayan sobrevivido construyan un nuevo avispero y pongan huevos de los que nazcan machos.
Cuesta de entender la biología de la avispa asiática porque es una especie plástica que ha tenido éxito. Ha llegado accidentalmente a Europa desde el este de Asia. Pero ella ha demostrado de los que es capaz conquistando toda la zona donde las condiciones climáticas le permiten desarrollarse. Es por ello que la aparición de machos en un avispero primario tan pequeño no tiene mucho sentido desde nuestra lógica, pero seguramente es porque no comprendemos todavía esta especie.
En la imagen número 2, se puede ver un gráfico sobre el ciclo de vida de la avispa asiática. Está extraído de un artículos de 2016 de K. Monceau y D. Thiery [2]. Se puede ver el típico ciclo de un véspido social que nosotros conocemos por especies comunes como las del género Vespula. Al final del verano, se prepara la colonia para producir reproductores, machos y hembras. Luego se produce la cópula y las hembras marchan para sobrevivir al invierno e iniciar una nueva colonia. Sin embargo, en el caso de Vespula, las obreras no ponen huevos.
Para acabar, remito a la imagen número 14 donde se pueden ver los machos a la izquierda y las obreras a la derecha. Son 14 machos frente a 22 obreras. Sumo las dos obreras regaladas. Quizás hubo alguna pérdida de obreras cuando el vecino aplicó el insecticida y cuando realicé el tratamiento. En este caso podríamos afirmar que hay un macho por cada dos obreras. Entiendo que este ratio no se puede mantener mucho tiempo, porque en principio es una pérdida de energía. Lo útil en esta época sería criar el máximo de obreras. Ahora bien, ha de tener una explicación.
Notas:
[1] C. Pradera. 04-07-2019. Retirada de un nido primario de avispa asiática (Vespa velutina) en un armario de contadores. El desinsectador y desratizador.
[2] Karine Monceau & Denis Thiery. 2016. Vespa velutina: current situation and perspectives. Atti della Academia Nazionale Italiana di Entomologia, Anno LXIV: 137-142.