C. Pradera, Barcelona, 15-05-2022
La semana pasada tuve la suerte de pasar unos días en San Esteban del Mall, núcleo perteneciente al municipio de Roda de Isábena, en la comarca de la Ribagorza. Este núcleo casi deshabitado se encuentra a 1.052 metros de altitud. Esta zona de Aragón me resulta muy interesante. Aunque sinceramente, cualquier rincón de este territorio de la Península Ibérica es interesante. En la imagen número 1, se puede ver una de las vistas desde San Esteban. Destaca la espectacular cara sur del Turbón. Montaña mítica que descubrí de pequeño al acompañar a mi abuelo a buscar agua minero medicinal de una de sus fuentes.
Aproveché para buscar larvas de mosquito. No encontré casi acumulaciones con agua en el núcleo. Me dijo un conocido que había un par de charcas. Me indicó una que estaba de camino a la ermita de la Virgen del Tozal. En la imagen número 2 se puede ver esta charca que estaba a unos 1.150 metros. Fue un lujo la biodiversidad que encontré. Estuve un rato buscando hasta que encontré unas pocas larvas y pupas dispersas. Cacé una larva y la observé con la lupa de bolsillo. Tuve una grata sorpresa porque nunca antes la había visto. No la reconocía. Me gustó su color verde. Entonces con un poco de paciencia recolecté una decena con la idea de llevarlas a casa y esperar que emergieran los adultos.
En casa vi que se trataba de larvas del género Culiseta al tener la brocha sifónica en la parte baja. No costó su identificación porque tenemos pocas especies de este género en la península. Se trataba de Culiseta fumipennis. Tiene un sifón muy característico. En la imagen número 6 se puede ver la larva. Es de las más bonitas que he visto. Tiene un color verde particular y unos pelos largos. Me gusta la forma hexagonal del tórax en vista dorsal (figura 7). El sifón sirve para su diagnóstico. Es largo a diferencia de otras especies de Culiseta (figura 8). El peine ocupa 2/3 partes de su longitud y está formado por espinas. No tiene sedas. En la parte baja hay dos líneas cortas y paralelas de espinas muy juntas unas de otras. Luego tiene unas espinas más largas y separadas a lo largo del sifón. En el extremo del sifón destacan dos espinas largas en forma de gancho (figura 9) [1].
El adulto es más difícil de separar de otras especies afines del mismo género como C. morsitans o C. litorea. En este punto se pueden utilizar las claves de Becker et al. de 2020 [2]. A partir de los tarsómeros de las patas delanteras estos autores separan fumipennis de litorea, especie afín. En la imagen 11 se puede ver un recorte de la tercera edición de ‘Mosquitoes and their control’ donde hay un dibujo que indica las diferencias. Y en la imagen número 12, muestro los tarsómeros de una de las hembras que emergieron. Si tuviera que basarme en este carácter, tendría que afirmar que las larvas que encontré son de litorea, pero lo cierto es que son de fumipennis, porque las larvas son claramente diferentes. Por tanto, veo aquí un error del libro de Becker et al. Mejor usar otras obras de referencia que se basen menos en dicotomías como la de Schaffner et al. [1]. A partir de la imagen número 13, se pueden ver machos y hembras que he fotografiado. Es una especie bonita.
Según la literatura científica, Culisesta fumipennis tiene una sola generación anual (univoltina). No fue fácil recolectar larvas porque puede permanecer mucho tiempo en el fondo. En el eclosionador, observé que la larva se sitúa totalmente plana en el fondo y se queda muy quieta. Incluso si la molestas, casi no se mueve. De hecho, las espinas en forma de gancho del extremo del sifón servirían para adherirse a plantas sumergidas [1].
Los adultos aparecen en primavera y verano. La hembra deposita los huevos individualmente en los bordes de estanques temporales. Es requisito que tengan abundante vegetación o que haya lentejuela acuática (Lemna). El huevo es resistente a la desecación. Permanece hasta que sea cubierto de agua a temperatura adecuada. No he encontrado información sobre la altitud, pero se puede encontrar también en marismas. Aguanta cierta salinidad. No se sabe nada sobre la preferencia de la hembra por sangre de mamíferos, aves o batracios. No hay constancia de picaduras a personas [2]. Puede que pique a ranas, porque había en la charca de San Esteban del Mall. Hace años encontré Culex impudicus, especie cuya larva es verde y la hembra pica a batracios.
Es una especie distribuida por toda Europa hasta el norte del Cáucaso. Se la encuentra alrededor del Mediterráneo, Asia Menor y norte de África [1]. En España hay pocos datos. Consta para pocas provincias. De este a oeste, en Huesca, Teruel, Cuenca, Madrid, Segovia, Valladolid, Salamanca y Cáceres [4].
Notas:
[1] F. Schaffner, G. Angel, B. Geoffroy, J.P. Hervy, A. Rhaim & J. Brunhes. 2001. Les moustiques d’Europe. IRD Ëditions. Actualizado en 06/10/2011 por F. Dayde & P. Boussès. Enlace: bioinfo-web.mpl.ird.fr/identiciels/culeurope/html/index.html
[2] N. Becker, D. Petric, M. Zgomba, C. Boase, M.B. Madon, C. Dahl & A. Kaiser. 2020. Mosquitoes and their control. Third Edition. Springer Heidelberg Dordrecht, London-New York. 570 p.
[3] C. Pradera. 17-07-2016. Culex impudicus (Diptera, Culicidae) en la riera d’Osor, Girona. El desinsectador y desratizador.
[4] Rubén Bueno-Marí, Alberto Bernués-Bañeres & Ricardo Jiménez-Peydró. 2012. Updated checklist and distribution maps of mosquitoes (Diptera: Culicidae) of Spain. European Mosquito Bulletin, 30: 91-126.

Fig 4. Macho de Culiseta fumipennis que no pudo emerger rodeado de colémbolos acuáticos de la familia Poduridae./ C. Pradera 05-2022

Fig 5. Macho de Culiseta fumipennis que no pudo emerger rodeado de colémbolos acuáticos de la familia Poduridae./ C. Pradera 05-2022