Vídeo 1. Biopren con s-metopreno contra hormiga faraón./ C. Pradera 12-2022
C. Pradera, Barcelona, 09-05-2022
Hace cuatro años, en Expocida Iberia 2018, pude ver en el stand de Bábolna Bio un producto llamado Biopren BMS Pharaoh Ant Killer formulado con s-metopreno al 0.5%, un análogo de la hormona juvenil. Estuve un rato mirando el producto. Solicité un blíster que tenían de muestra y recogí información. Era un producto novedoso y dirigido contra la hormiga faraón (Monomorium pharaonis). No buscaba reducir una colonia de hormigas a base de matar obreras y, por ende, larvas y reproductores. El producto estaba pensado para hacer circular la materia activa. De esta manera, se inhibía la puesta de huevos e impedía la maduración de las larvas. En consecuencia se interrumpía el ciclo y no había reposición de obreras. La estrategia es como la que llevamos a cabo contra termita subterránea (Reticulitermes).
Este enfoque se basa en que la hormiga faraón es una especie complicada de tratar. Una colonia está formada por muchas reinas (poligínica) y tiene tienen múltiples hormigueros (polidómica). La cópula entre reproductores se lleva a cabo dentro del hormiguero. Esto de por sí ya complica su tratamiento. Pero es que además, las reinas se alimentan de secreciones producidas por las larvas, no de alimento que llevan las obreras [1]. Es una especie adaptada para vivir en interiores y se apaña con lo que encuentra porque es omnívora.
En 2018 hablé con Andrea Saiz de MYLVA SA, compañía que distribuye los productos de Bábolna bio. Me parecía muy interesante experimentar con él. Como no tenía casos de hormiga faraón, pensé que podíamos aplicarlo para otras especies que aceptan cebo en grano como las del género Pheidole. Y más en concreto, contra Pheidole megacephala, especie exótica invasora que forma supercolonias y que habíamos detectado recientemente en Barcelona [2]. MYLVA se hizo con este novedoso producto que no tenían aún registro en España. Sin embargo, no lo llevamos a cabo y quedó latente.
EL CASO DE REUS
Pues bien, a finales del año pasado me llegó el primer caso de hormiga faraón. Apunto que esta especie está poco presente en la península Ibérica de momento. No es la única Monomorium problemática que tenemos y quedan por llegar. Pero de esta hay pocos casos. Sí que sucede que se hacen malas identificaciones y se habla de hormiga faraón cuando en realidad son otras especies. Pero todo apunta a que la presencia de esta especie irá en aumento de la misma manera que en el resto de Europa. Es una hormiga plástica y bien adaptada para la vida interior.
El caso me llegó gracias a Raúl Fernández de Limpiainsect Total de Maspujols, Tarragona. Raúl es una persona a la que aprecio. Tiene voluntad de hacer las cosas bien y a su manera. Representa una segunda generación de control de plagas con mentalidad diferente. Y es por ello por lo que me explicó el caso. Fue a hacer un presupuesto en comunidad de propietarios de Reus. Encontró unas hormigas que estaban por todas partes y que él no había visto antes. Los vecinos más afectados no sabían qué hacer. Según nos explicaron, habían intentado solucionarlo. El año anterior solicitaron un presupuesto a otra empresa. Pero ver la problemática se excusaron y no presentaron presupuesto.
Raúl recabó información y me mandó dos imágenes tomadas con móvil por una vecina (figura 1). Me preguntaba qué especie podía ser. Se puede ver una colonia de hormigas bajo un router. Hay obreras, larvas y reinas. Por el color y forma pensé rápido en hormiga faraón. Y lo que me hizo no dudar fue que había nueve reinas. Ya tenía el primer caso. Le dije a Raúl que era muy difícil el control de esta especie por lo antes apuntado. Si usábamos cebos convencionales y pulverizaciones, podíamos fracasar. De hacer un tratamiento perimetral, se tendría que hacer al detalle y de manera sistemática. Y además en todos los pisos. Le expliqué que había un producto llamado Biopren que no había usado, pero que era la ocasión perfecta. Le pareció bien. Entonces hablé con Andrea Saiz y el día 15 de diciembre bajamos a Reus a ver el panorama y a llevar a cabo un tratamiento novedoso.
TRATAMIENTO CON BIOPREN
Para cuando empezamos el tratamiento, Bábolna Bio había registrado el producto con el nombre Biopren Insecticida contra Colonias de Hormigas de Faraón en el Registro Oficial de Biocidas (ROB) y con número ES/MR(NA)-2020-18-00683. Se encuentra disponible en el catálogo de MYLVA, aunque las ventas han sido anecdóticas. Por tanto, no sabíamos de nadie que lo hubiera utilizado contra hormiga faraón en España. Y respecto a la información técnica proporcionada por Bábolna Bio la consideré bastante limitada.
En las imágenes 3 y 4, se pueden ver la presentación de Biopren. Es un producto bien pensado. Es un cebo granulado listo para su uso que va envasado en un blíster. Para su uso, se recorta el plástico por la línea de puntos, lo que deja dos oberturas por donde entran las obreras (figura 5 y 6). Además lleva un adhesivo para fijar el blíster a superficies verticales. Biopren se sirve en cajas de 24 envases de 2,5 gramos cada uno.
En la comunidad de Reus, encontramos dos vecinos dispuestos a que hiciéramos la prueba. En uno había poca actividad. Colocamos dos puntos de control. En otro había mucha actividad. Estaba situado en una segunda planta. Los inquilinos llevaban dos años en el piso y siempre habían tenido muchas hormigas. No podía dejar alimentos abiertos porque se llenaba. Lo cierto es que la situación era muy incómoda. Ver hormigas por todas partes asaltando la encimera y despensa es pesado. Este piso era el más afectado y parecía que estaba en el punto central de toda la colonia.
Colocamos 8 puntos de control en las zonas donde observamos mayor actividad. Según la ficha técnica de Biopren, hay que poner puntos de cebado cada 20 m2. En este caso, el piso era de unos 50 m2. Pusimos más teniendo en cuenta la gran actividad y, especialmente, por no tener experiencia en su uso. En las figuras 5 a 9 se pueden ver algunos de los puntos de control que situamos.
El tratamiento ha finalizado con éxito. Se han dejaron de ver obreras el 26 de abril pasado. De hecho, los inquilinos enviaron una imagen de una obrera de otra especie (Lasius) que apareció en la vivienda. Esto certificó que habíamos acabado con la hormiga faraón. Después no ha vuelto a aparecer esta otra especie. Nos han confirmado que los otros vecinos menos afectados tampoco ven hormigas. Según la ficha técnica, el tratamiento dura unas 12-14 semanas. En nuestro caso han sido 19 semanas.
Durante este tiempo, se han ido añadiendo cambiando los blíster de los puntos de control a medida que se acababa el producto. También se han movido algunos puntos cuando ha disminuido la actividad para situarlos donde había más. En total se han colocado unos 40 blíster durante este tiempo. Al principio hubo un gran consumo que se fue moderando. Para finales de febrero, hubo una disminución importante de hormigas, pero seguían viéndo. Y en ocasiones parecía que aumentaba mucho la población y luego de nuevo disminuía. En alguna ocasión tuvimos dudas por los reportes que nos daban los inquilinos. Pero seguimos insistiendo con el tratamiento.
En las imágenes 10 a 16 se pueden ver fotografías de obreras llevando el cebo. Y en el vídeo se puede ver lo mismo. Hay que decir que el producto es muy atractivo para la hormiga faraón. Fue colocar un blíster en la zona de paso y al cabo de 10 minutos ya estaban entrando. Sin embargo, al aplicar el primer blíster quisimos facilitar que lo localizaran. Es por ello que se puede ver en las imágenes el cebo fuera del envase.
CONCLUSIONES
Analizo las estrategias para control de hormigas para comprender el avance que nos ofrece este producto. En primer lugar, tenemos la estrategia clásica mediante el uso de formulados de contacto aplicados por pulverización, pincelado o espolvoreo. Esto es eficaz con especies que encontramos de manera ocasional en interiores. El éxito se basa en realizar un tratamiento de barrera para impedir el acceso a la zona que queremos proteger. En este tipo de estrategia ha sido un gran avance la introducción de las pastas insecticidas, también llamadas lacas sin plazo. Tienen una gran residualidad y permite la realización de barreras muy eficaces.
En segundo lugar, tenemos la estrategia de cebado con formulados que contienen materias activas insecticidas de tipo neurotóxico. Los cebos pueden ser líquidos (geles) y sólidos (granulados). El uso de un cebo está muy dirigido a la especie a tratar. En este punto, tenemos un gran abanico de cebos líquidos disponibles, pero faltan cebos granulados. Aquí hay una oportunidad para las empresas comercializadoras que creo que deberían aprovechar. Para el control de una colonia funciona mejor el cebo sólido que el líquido. El sólido entra en el hormiguero y queda allí a disposición de todos los individuos que se van alimentando. El líquido es llevado en el estómago social por una obrera que alimenta a unas cuantas a su llegada al hormiguero. Esta obrera morirá cuando tome algo de cebo. Por otra parte, el cebo líquido se seca y deja de ser apetecible. En cambio el cebo sólido se mantiene mejor durante mayor tiempo. Nos falta variedad de cebos que no sean líquidos. De estos sobran en el mercado.
En tercer lugar, tenemos una nueva estrategia gracias a Biopren, un cebo formulado con un IGR (Insect Growth Regulator). Además es un cebo sólido, por lo cual facilita el tratamiento y reduce visitas. La idea es que el IGR circule por toda la colonia afectando a todos los individuos. Las reinas no ponen huevos y las larvas no pasan al estadio adulto. La vida de la colonia cesa cuando van muriendo las obreras y no hay reposición.
Desde mi punto de vista, habría que pedir a las empresas de formulación que se planteen cebos con IGR. El éxito con cebos líquidos que contienen neurotóxicos no solucionan problemas, sino que en general los esquivan. Estos cebos han sido formulados principalmente para tratar poblaciones de hormiga argentina (Linepithema humile). Pero su uso es limitado y no soluciona el problema, sino que lo aplaza. Bien aplicados se produce una importante reducción de individuos de la colonia. Pero no es una solución. En estos años que llevo tratando la hormiga argentina he tenido la oportunidad de hacer algunos tratamientos en grandes áreas con geles. Se ha reducido su presencia, pero no se ha solucionado de una manera duradera. Si usáramos un cebo con IGR contra esta especie se produciría una inhibición de la puesta, lo cual abriría una posibilidad de una solución duradera. También se podría usar contra especies invasoras como P. megacephala y Wasmannia auropunctata.
Quiero acabar, dando las gracias a Andrea Sáiz, al equipo de MYLVA SA y, especialmente, a Raúl Fernández de Limpiainsect Total. Quien se encuentre con una problemática de hormiga faraón no dude en usar Biopren. Hay que cambiar la mentalidad. Tenemos un producto eficaz que implica un mayor conocimiento y el uso de una nueva estrategia que va más allá de una aplicación clásica.
Notas:
[1] John Klotz, Laurel Hansen, Reiner Pospischil & Michael Rust. 2008. Urban Ants of North America and Europe: Identification, Biology and Management. Cornell University Press, Ithaca (New York). 196 pp.
[2] C. Pradera. 16-12-2017. Distribución de la hormiga Pheidole megacephala (Fabricius, 1793) en la ciudad de Barcelona. El desinsectador y desratizador.
Muy buen articulo, ciertamente la aproximación del control de insectos sociales con tratamientos IGR es la mejor en la mayoría de los casos. Hay que concienciar al cliente de que la presencia de insectos se reducirá paulatinamente y que el problema se controlará a medio plazo. Cómo dices sería muy importante comprobar si este cebo funciona con hormiga argentina y ampliar el registro para el control de esta especie invasora. Cómo siempre, gracias por difundir conocimiento para el provecho del sector.
Pienso en su aplicación para controlar también la Wasmannia, entre otras. Habría que buscar financiación y meterse en ello.
Muy buen tratamiento. Entiendo que si el resto de los vecinos ya no ven hormigas se puede deber a que tenian nidos de la misma colonia (polidómica), y se han beneficiado de ello.
Que curioso que las reinas se alimenten de las larvas.
Exacto. Toda la colonia está conectada. El piso estaba en el centro de la actividad de la colonia. Saludos.
Como ya comentaste hace 6 años no solo no aumenta el numero de cebos granulados si no que nos quitaron el Bayer MaxForce GR para uso profesional que sin embargo se sigue vendiendo para uso «domestico» . Felicidades por el tratamiento y el articulo.
No entiendo por qué la empresa que ahora lo comercializa solo para uso doméstico no solicita autorización para uso profesional especializado. Tengo pendiente escribir a esta empresa.