Detectado Ectopsocus richardsi (Psocoptera, Ectoposocidae) por primera vez en España gracias a la colaboración de empresas de control de plagas

Vídeo 1. Imágenes de E. richardsi y del lugar donde fue encontrado./ C. Pradera 08-2021

C. Pradera, Barcelona, 21-04-2022

Hemos publicado una nota científica en el Boletín de la Asociación española de Entomología que trata sobre el establecimiento de Ectopsocus richardsi, un piojo de los libros (psocóptero) exótico del que no había ningún registro publicado sobre su presencia en España [1]. Esta nota ha sido escrita por Adrià Miralles (entomólogo en Servicios Depec), Arturo Baz (profesor titular de la Universidad de Alcalá de Henares) y un servidor.

Lo interesante del caso es que se detectó una infestación de E. richardsi no sobre los productos almacenados de origen importado, sino sobre las paredes de gran parte de un almacén situado en Barcelona. Las condiciones del almacén eran malas. Las instalaciones estaban sucias, tenían paredes con de moho y el espacio estaba mal ventilado con una humedad relativa alta. El personal que trabajaba no tenía los suficientes conocimientos de higiene y de almacenamiento. Esta infestación ocurrió en verano, por lo que los psocópteros tenían todo lo necesario para su desarrollo. En el vídeo se pueden ver varias secuencias tomé con el móvil.

Fig 1. Adultos de E. richardsi./ C. Pradera 08-2021

Lo bueno del caso es que recolecté una buena muestra por lo que se obtuvieron todos los estadios de crecimiento desde el huevo hasta el adulto. A diferencia de otras especies de psocópteros, E. richardsi no vuela, ya que tanto el macho como la hembra poseen alas cortas (braquípteras) no  funcionales (figura 2). Sin embargo, dio la casualidad de que en la muestra había una hembra con alas largas (macrópteras), aunque desconocemos si serán funcionales (figura 3). Sería, pues, la primera vez que se constata este hecho para esta especie. En la imagen número 4, se puede ver el ala corta de una hembra y el ala larga de esta hembra excepcional. Aunque esto no está descrito para esta especie, sí lo está para otras especies de la familia.

Ahora bien, no quiero tratar en esta entrada la problemática de los piojos de los libros en interiores. Ya he dedicado algunas entradas a tan interesantes insectos que no dejan de darme alegrías. La riqueza en especies que se pueden encontrar bajo un mismo techo sorprende. Queda mucho por descubrir e investigar porque este grupo es poco atendido por los entomólogos. Además son insectos fácilmente transportables en mercancías por lo que hay un buen número de especies que se pueden considerar cosmopolitas. Y algunas no se sabe exactamente su origen por estar tan distribuidas. Queda un buen número de especies por llegar y ser detectadas.

Lo que me gustaría destacar es el potencial que el sector de control de plagas tiene para aportar a la ciencia. Quienes me conocen, me han oído hablar de ello en bastantes ocasiones. Lo he dejado por escrito en este blog y lo he expresado verbalmente cuando he participado en algún foro. Y el descubrimiento de E. richardsi y su publicación en una revista científica ha sido realizado por empresas de control de plagas.

En primer lugar, quiero agradecer a Raúl López de Pest Control 2000 que me llamara para explicarme el caso del almacén alimentario para que le ayudara con la identificación. En segundo lugar, agradecer a José Luis López, padre de Raúl, que me proporcionara las muestras y me dejara ir al almacén a recolectar una muestra. En casa me di cuenta de la importancia de esta especie y propuse un nombre, lo cual me hizo pensar que era exótica.

Fig 2. Macho (izquierda) y hembra (derecha) de E. richardsi./ C. Pradera 08-2021

En tercer lugar, quiero agradecer a Adrià Miralles de Servicios Depec que tomara el caso y lo llevara más allá. Él contactó con Arturo Baz, experto en psocópteros, para que nos ayudara en la correcta identificación. Arturo explicó que años atrás había detectado E. richadrsi y E. pumilis en muestras que le había remitido Rentokil de productos contaminados. Entonces pedimos a Arturo que colaborara en la nota y aportara sus citas para tener un texto de mayor valor.

Por tanto, son 4 las empresas de control de plagas que han participado en este descubrimiento. Si nuestro sector no colabora más con la ciencia es por desidia. Veo mucha preocupación en hacer crecer las empresas desde una dimensión material y no en una dimensión espiritual, en conocimientos, intangibles o como cada uno lo quiera llamar. Invertir en esta dimensión sirve además para motivar al personal en su día a día. Y reporta beneficios en cuanto a motivación y sentimiento de pertenencia.

Para finalizar, quiero agradecer a Adrià el currazo que se ha metido con la nota. Prácticamente el texto es suyo. Además el trabajo que ha implicado de coordinación entre nosotros y con la revista. Adrià tejió un texto muy completo que permite comprender lo que significan estas especies exóticas de psocópteros, lo cual es extrapolable a otros grupos de insectos.

Notas:

[1] Adrià Miralles-Núñez, Carlos Pradera & Arturo Baz. 2022. Primeros registros de Ectopsocus richardsi (Pearman, 1929) y Ectopsocus pumilis (Banks, 1920) (Psocodea, ‘Psocoptera’, Ectopsocidae) para la península ibérica, plagas potenciales de productos almacenados. Boletín de la Asociación española de Entomología, 46 (1-2). Publicado online el 29-03-2022.

Fig 3. Hembra con alas cortas (izquierda) y con alas largas (derecha) de E. richardsi./ C. Pradera 08-2021

Fig 4. Ala corta (izquierda) y ala larga (derecha) de hembras de E. richardsi./ C. Pradera 08-2021

6 comentarios en “Detectado Ectopsocus richardsi (Psocoptera, Ectoposocidae) por primera vez en España gracias a la colaboración de empresas de control de plagas

    • Adrià Miralles dijo:

      Buenas tardes Javixu,
      Lo que comentábamos en el artículo, no es que los psocópteros no se encuentren en medios exteriores, que son abundantísimos en multitud de ecosistemas, sino que hay especies cosmopolitas, que como solo o casi siempre se han encontrado en hábitats antrópicos o en interiores, es muy dificil saber cuál es su área de distribución original.

      Aprovecho el comentario para dar las gracias a Carlos por sus palabras. La colaboración entre empresas de plagas o entre empresas de plagas e instituciones científicas, puede permitir generar proyectos o conocimientos muy interesantes y útiles.

      • javixxxu dijo:

        Gracias por la aclaración. Y ahora aprovecho yo para felicitarte directamente 😉

        Un saludo.

  1. Zebensui dijo:

    Hola e visto que tengo estos pequeños bichos en casa y me preocupa que sean dañinos para mis hijos … También me gustaría saber cómo puedo solucionar este problem

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.