Una hembra de castañeta de la vid, Vesperus xatarti (Coleoptera, Vesperidae)

Fig 2. Hembra de Vesperus xatarti./ C. Pradera 12-2021

C. Pradera, Barcelona, 09-12-2021

Encontré una hembra de castañeta de la vid (Vesperus xatarti) con dos extremidades rotas y toda la puesta fuera (figura 1). Estaba en un camino (figura 2). Tenía el aspecto de haber recibido un pisotón. La puesta me pareció impresionante por el gran número de huevos. Estaban aglutinados formando un paquete. La hembra segrega una sustancia adhesiva que se endurece en contacto con el aire. Si esta hembra hubiera conseguido colocar sus huevos, lo habría hecho bajo la corteza de una planta formando una plasta. Según mi cálculo, esta puesta contiene alrededor de 900 huevos. Como se puede ver, tienen forma alargada y miden unos 2 mm de longitud. Si observamos la gran cantidad de huevos, nos haremos una idea de lo abultado que debía tener el abdomen antes de la puesta accidental.

Destacan los cortos élitros de la hembra. De hecho, a simple vista parece más una especie de la familia Meloidae que no de Vesperidae (antes subfamilia Vesperinae dentro de Cerambycidae). Esta duda no la tendríamos al ver el macho, ya que tiene todo el aspecto de un longicornio con sus largas antenas sobrepasando el cuerpo (figura 3). La hembra es de tamaño mayor. La que encontré pasaba de los 30 mm de longitud. El macho de Vesperus xatarti mide 18-30 mm de longitud frente a 22-35 mm de la hembra, según el manual sobre cerambícidos de Eduard Vives [1]. Es la especie de mayor tamaño de las 10 que se encuentran en la Península Ibérica y Baleares.

Fig 2. Camino en Torribera, Santa Coloma de Gramanet./ C. Pradera 12-2021

Además Vesperus xatarti es la que tiene mayor distribución. En la península se encontraría en la mitad oriental desde Almería hasta Asturias pasando por Madrid (figura 3) [2]. Sobrepasa los Pirineos y se encuentra en el sureste de Francia donde fue descrita en 1839 por Dufour.

Respecto a su biología, destaca el hecho de que la larva se alimenta de raíces (rizófaga). Está considerada una especie polífaga. En la literatura sobre plagas del campo se menciona como especie que daña principalmente a la vid. Aunque también afecta a otros cultivos como el olivo o el pistacho [2]. Eduard Vives cita que la ha encontrado siempre en raíces de Pinus [3].

Cuando se encuentran en las raíces de una planta adulta, causan decaimiento. Y en caso de encontrarse en plantas jóvenes, pueden provocar su muerte al destruirlas por completo. No es difícil hacerse una idea de lo que pueden varios cientos de larvas larvas atacando las raíces. Desconozco si la hembra reparte la puesta entre varias plantas o en varias partes de una misma planta. Por otra parte, parece que muchos huevos no son viables o pueden sufrir depredación. Esto puede suponer una merma de hasta el 40% [4].

Fig 3. Macho, hembra, distribución, planta nutricia en Eduard Vives (2001).

Su ciclo de vida dura de dos a tres años dependiendo de la zona. Los adultos aparecen entre noviembre y diciembre. El macho vuela. Es vespertino y es atraído por la luz. En cambio, la hembra no vuela. Se la puede ver durante el día. Los adultos viven poco, lo necesario para aparearse y hacer la puesta. Por lo visto, no le cuesta encontrar una planta donde las larvas se puedan desarrollar. Se ayuda de un oviscapto para introducir los huevos debajo de la corteza aprovechando una hendidura. Los huevos quedan planos unidos y adheridos formando una plasta. El período de avivamiento es entre febrero y marzo. Una vez nacidas, se dejan caer y se introducen en el suelo.

Puede resultar un problema importantes en cultivos. Sin embargo, es un insecto interesante y bello. Estaré atento por si encuentro un macho. Esta es la época para verlo.

Notas:

[1] Eduard Vives. 2000. Coleoptera, Cerambycidae. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), Madrid. Serie Fauna Ibérica, Vo 12. 716 pp.

[2] A. Martín Gil, G. Arribas Carrasco & G. Barrios Sanromá (coord.). 2008. Guía de gestión integrada de plagas. Pistacho. Ministerio de Agricultura y Pesca (MAPAMA), Madrid. 103 pp.

[3] Eduard Vives. 2001. Atlas fotográfico de los cerambícidos íbero-baleares. Argantia Editio, Barcelona. 287 pp.

[4] A. Lucas Espadas & A. Hermosilla Cerón. 2003. Seguimiento del ciclo de Castañeta (Vesperus xatartii Dufour) en cultivo de uva de mesa en la Región de Murcia. Resultados de los controles de adultos y puestas. Págs. 123-128. En: XXIX Reunión del Grupo de la Vid. Palma de Mallorca. Febrero de 2004.

Fig 4. Hembra de Vesperus xatarti./ C. Pradera 12-2021

Fig 5. Hembra de Vesperus xatarti./ C. Pradera 12-2021

Fig 6. Hembra de Vesperus xatarti./ C. Pradera 12-2021

Fig 7. Hembra de Vesperus xatarti./ C. Pradera 12-2021

Fig 8. Hembra de Vesperus xatarti./ C. Pradera 12-2021

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.