Gran abeja carpintera, Xylocopa (Hymenoptera, Apidae)

Fig 1. Abeja Xylocopa, Girona./ C. Pradera 08-2019

C. Pradera, Barcelona, 21-01-2020

Un insecto que podemos ver con facilidad durante la primavera y el verano es la gran abeja carpintera, nombre utilizado para las abejas del género Xylocopa. Por el contrario, está la pequeña abeja carpintera del género Ceratina. Ambos pertenecen a la subfamilia Xylocopinae (figura 2) [1]. Las Xylocopa destacan por su gran tamaño de 1’5 a 3 cm de longitud. Con la llegada del buen tiempo se las puede ver sobre flores recogiendo néctar y polen. Tienen una gran importancia como polinizadores. Recoge grandes cantidades de polen que amasa para la alimentación de las larvas. En la península Ibérica hay registros de seis especies: X. (Copoxyla) iris [1], X. (Koptortosoma) pubescens [2], X. (Rhysoxylocopa) cantabrita [1], X. (Rhysoxylocopa) amedaei [3], X. (Xylocopa) valga [1] y X. (Xylocopa) violacea [1].

Fig 2. F. J. Ortiz-Sánchez (2011) [1].

Ahora bien, de estas especies las más habituales y fáciles de ver en un entorno urbano y periurbano son dos del subgénero Xylocopa: X. valga y X. violacea. Miden entre 2 y 3 cm. Y puede llegar a tener una envergadura alar de hasta 5 cm. Tienen el cuerpo negro y piloso. Las alas son ahumadas con un tono violáceo. A diferencia de las anteriores, estas dos se encuentran ampliamente distribuidas por la Península Ibérica. No son fáciles de distinguir, aunque el macho de X. violacea tiene una macha amarilla en los artejos del extremo de las antenas. Se pueden diferenciar por la longitud del tercer artejo de las antenas. X. valga tiene este artejo corto con una longitud como el cuarto y quinto juntos. En cambio, X. violacea tiene el tercer artejo como el cuarto, quinto y sexto juntos.

Reciben el nombre de carpinteras por la capacidad de la hembra de horadar la madera para realizar una cámara donde se desarrollan las larvas. La hembra de Xylocopa busca madera muerta, cañas, madera puesta en servicio, etc. Excava con sus mandíbulas una pequeña galería de entrada perpendicular para luego construir una más larga longitudinal a la madera. Puede construir varias que desembocan en la galería de entrada. Esta larga galería es separada por un tabique para separar las celdas. En cada una deposita un huevo y una bola de polen que sirve de alimento a la larva. Amasa el polen que recoge haciendo una bola, luego lo deposita en la galería, pone el huevo y construye un tabique. Construyen el nido cada año entre febrero y junio, siendo mayo el mes con mayor actividad. X. violacea puede poner hasta 10 huevos y, X. valga, hasta 20. Estas dos especies son univoltinas (una sola generación anual) aunque hay especies que son multivoltinas. Pero todas las especies son abejas solitarias. Los adultos emergen a finales de verano para luego hibernar hasta principios de la primavera siguiente [4].

Fig 3. Abeja Xylocopa, Girona./ C. Pradera 08-2019

Respecto a los daños producidos por Xylocopa en madera puesta en servicio, estos pueden ser importantes al cabo de unos años. Es fácil reconocer su actividad porque la entrada es circular de unos 2 cm de diámetro. Un problema añadido es que la galería abandonada por Xylocopa puede ser utilizada por la abeja gigante de la resina (Megachile sculpturalis). Esta especie es exótica originaria del Este de China y se ha introducido en el noreste de la Península Ibérica. Fue detectada en 2018. Se cree que podría alejar a Xylocopa de una galería en proceso de construcción [5].

Notas:

[1] Francisco Javier Ortiz-Sánchez. 2011. Lista actualizada de las especies de abejas de España (Hymenoptera: Apoidea: Apiformes). Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa (S.E.A.), 49: 265‒281.

[2] Francisco Javier Ortiz-Sánchez & Alain Pauli. 2016. Primera cita de Xylocopa (Koptortosoma) pubescens Spinola, 1838 (Hymenoptera, Apidae) en Europa occidental. Boletín de la Asociación Espanola de Entomología, 40: 499-501.

[3] Francisco Javier Ortiz-Sánchez & Alain Pauli. 2018. Xylocopa (Rhysoxylocopa) amedaei Lepeletier, 1841 (Hymenoptera, Apidae), primera cita para la fauna de España. Boletín de la Asociación Espanola de Entomología, 42: 153-155.

[4] Salvatore Vicidomini. 1996. Biology of Xylocopa violacea (Hymenoptera): In‐nest ethology. Italian Journal of Zoology, 63: 237-242.

[5] F. Javier Ortiz-Sánchez, Joan Farré Navarro & Urs Taeger. 2018.  Megachile (Callomegachile) sculpturalis Smith, 1853, nueva especie para la fauna ibérica (Hymenoptera, Megachilidae). Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa (S.E.A.), 63: 259–261.

Fig 4. Abeja Xylocopa, Girona./ C. Pradera 08-2019

Fig 5. Abeja Xylocopa, Girona./ C. Pradera 08-2019

Fig 6. Abeja Xylocopa, Barcelona/ C. Pradera 2017

Fig 7. Abeja Xylocopa, Barcelona./ C. Pradera 2018

Fig 8. Abeja Xylocopa, Barcelona./ C. Pradera 2018

Fig 9. Abeja Xylocopa, Barcelona./ C. Pradera 2018

Fig 10. Abeja Xylocopa, Barcelona./ C. Pradera 2017

Fig 11. Abeja Xylocopa, Barcelona./ C. Pradera 2017

Fig 12. Abeja Xylocopa, Barcelona./ C. Pradera 2017

Fig 13. Abeja Xylocopa en Castanesa, Huesca./ C. Pradera 08-2022

Fig 14. Abeja Xylocopa en Castanesa, Huesca./ C. Pradera 08-2022

Fig 15. Abeja Xylocopa en Castanesa, Huesca./ C. Pradera 08-2022

Fig 16. Abeja Xylocopa en Castanesa, Huesca./ C. Pradera 08-2022

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.