El ratón moruno (Mus spretus) y el ratón de campo (Apodemus sylvaticus) como especies comensales ocasionales del hombre

Fig 1. Apodemus sylvaticus en edificio de Vallecas, Madrid./ Marta Izquierdo 2020

C. Pradera, Barcelona, 13-01-2021

En la Península Ibérica tenemos cuatro especies de múridos de pequeño tamaño a los que denominamos de manera genérica ratones. Está el ratón doméstico (Mus musculus domesticus), el ratón moruno (Mus spretus), el ratón de campo (Apodemus sylvaticus) y el ratón leonado (Apodemus flavicollis).

Como sabemos, el ratón doméstico es una especie alóctona y sinantrópica [1]. Es alóctona porque tiene su origen en Asia [2]. Y es sinantrópica porque ligó su vida a la nuestra cuando la humanidad pasó al período que denominamos neolítico. Es decir, cuando empezamos a cultivar la tierra y a acumular grano, la base de su dieta. Vive en nuestras viviendas a expensas de nuestros recursos. Esto le ha permitido llegar a aquellos territorios donde hemos llegado. Pero claro, esto lo ha convertido en una especie a controlar.

Las otras tres especies son autóctonas. Sin embargo, en la Península Ibérica solo el ratón moruno y el ratón de campo acceden ocasionalmente al interior de edificios para consumir recursos. Y esto suelen hacerlo en un período básicamente de otoño e invierno cuando disminuyen los recursos. Esto lo que me ha enseñado mi experiencia y los dos años que llevo investigando este asunto.

Respecto al ratón leonado, hay que apuntar lo siguiente. En primer lugar, es difícil diferenciar esta especie del ratón de campo si no se es experto. En segundo lugar, solo se encuentra en la parte más septentrional de la Península Ibérica en una franja que va desde Galicia hasta Cataluña. Y en tercer lugar es una especie básicamente forestal que se encuentra en bosques húmedos caducifolios [3]. Desconozco como se comporta esta especie de los Pirineos hacia el norte. Pero hacia el sur no habría que considerarla como especie visitante ocasional de edificios.

Fig 2. Ratón moruno (Mus spretus), Paniza, Zaragoza. / Lorenzo Cabrer 2020

El ratón moruno o el ratón de campo no se han adaptado a vivir bajo nuestro mismo techo, pero sí se adaptan a vivir muy cerca. Pueden instalarse en un parque urbano, en la zona peridoméstica de pueblos y ciudades o en los márgenes de campos de cultivo. Y estos son espacios antropizados. Por tanto, cuando los recursos disminuyen en el exterior en otoño e invierno, tanto el ratón moruno como el ratón de campo pueden entrar en almacenes, graneros y edificios en busca de alimento. Por lo menos, esto es lo que yo constato en el noreste de la Península Ibérica donde desarrollo mi trabajo. Observo que a finales de verano suelo detectar ambas especies, pero principalmente es el ratón moruno el que accede más al interior de edificios. Ahora bien, no es fácil distinguirlo del ratón doméstico si uno no se entretiene en ello. Y esta es la razón por la que el ratón moruno se encuentra infravalorado. De hecho, puedo decir que tengo un buen número de clientes repartidos por Cataluña en los que no tengo ratón doméstico, pero sí entrada ocasional de ratón moruno.

Como ejemplo de lo dicho, muestro dos imágenes que me han proporcionado dos compañeros  de oficio a quienes doy las gracias. Por una parte, Marta Izquierdo, del Departamento de Control de Vectores del Ayuntamiento de Madrid, me ha pasado la fotografía número 1 de un ratón de campo capturado en un edificio de Vallecas situado en zona periurbana. Y por otra parte, Lorenzo Cabrer, de la delegación de Zaragoza de LB Desinfecciones Barcino, me ha proporcionado la fotografía número 2 donde se ve un ratón moruno capturado en un almacén de Paniza. Me comentó que también encontraba ratón moruno en otros clientes. Y añado dos imágenes más. La imagen número 3, donde se pueden ver cuatro ejemplares de ratón moruno capturados este enero en una nave industrial de Torelló. Y la imagen número 4, donde se puede ver un ratón doméstico junto a un ratón moruno capturados en un edificio de Manlleu.

Fig 3. Ratón moruno (Mus spretus), Torelló, Barcelona. / 01-2021

Como comentaba, en la zona donde trabajo está más presente el ratón moruno que el ratón de campo, ya que ha sabido aprovechar la vida cerca de los humanos. Y tengo bastantes clientes donde la especie en cuestión es el ratón moruno. Se trata de una especie no forestal que busca lugares abiertos o con poca vegetación. Aprovecha bien los márgenes de campos de cultivo, los muros de piedra y las zonas ajardinadas. Por mi experiencia, cuando uno tiene ratón doméstico en un edificio, por lo general este se instala en el interior cerca de fuentes de alimento. Sin embargo, si tenemos consumo de rodenticida o capturas en las puertas de acceso en planta baja, es probable que estemos ante otra especie. Si esto se da fuera de grandes centros urbanos como son zona periurbana, pequeñas poblaciones o zonas próximas a campos, es probable que estemos ante casos de ratón de campo o ratón moruno.

Para diferenciar las tres especies, en la siguiente tabla se pueden encontrar unas claves para los caracteres externos. En otra ocasión publicaré una clave también para diferenciar las especies mediante mandíbulas y cráneo. En muchas ocasiones uno se encuentra el cadáver totalmente descompuesto y solo tiene acceso a las mandíbulas y poco más. Las siguientes claves son tomadas del manual de 1987 de Joaquim Gosàlbez dedicada a los insectívoros y roedores de Cataluña [4]:

Claves de caracteres externos Especie
1. Longitud del pie posterior superior a 19.5 mm; orejas y ojos proporcionalmente grandes. 1 par de mamas pectorales. Apodemus sylvaticus
– Longitud del pie posterior inferior a 19.5 mm; orejas y ojos proporcionalmente pequeños. 3 pares de mamas pectorales. 2
2. Longitud de la cola superior o casi igual a la longitud de cabeza + cuerpo. Mus musculus
– Longitud de la cola marcadamente inferior a la longitud de cabeza + cuerpo Mus spretus

Las dimensiones corporales según Joaquim Gosàlbez son las siguientes:

Especie Dimensiones corporales
Apodemus sylvaticus Longitud cabeza + cuerpo: 92.5-111.5 mm. Cola: 86.5-117.5 mm. Pie posterior: 22.0-25.5 mm.
Mus musculus Longitud cabeza + cuerpo: 73.0-101.5 mm. Cola: 68.0-98.5 mm. Pie posterior: 15.5-17.5 mm.
Mus spretus Longitud cabeza + cuerpo: 69.0-91.0 mm. Cola: 52.0-73.0 mm. Pie posterior: 15.5-18.0 mm.

Por tanto, siempre que encontremos un ratón cuya cola sea de menor longitud que la suma de cabeza y cuerpo, estaremos antes un ratón moruno. Además, es una especie más pequeña que tiene el dorso leonado y el vientre claro con una línea clara en los laterales. Particularmente, lo que suelo hacer cuando encuentro un ratón muerto del que tengo dudas es doblar la cola sobre el dorso y llevarla hasta la cabeza.

He constatado que es necesario mayor conocimiento y profesionalización en el sector de control de plagas sobre el control de múridos. Sabemos muy bien distinguir las especies de cucarachas urbanas. Sin embargo, en el caso de los múridos, a pesar de que solo tenemos 5 especies en juego que deberíamos conocer bien, se da el caso de que no es así. Conozco poca gente que sepa distinguir una rata negra de una rata de alcantarilla. Y mucho menos por sus excrementos o por lo que refiera el cliente sobre su comportamiento. Y esto creo yo que es importante porque el control de ambas especies tiene importantes diferencias.

Para acabar, me gustaría hacer notar que si diagnosticamos en un edificio entradas puntuales de ratón moruno o ratón de campo la estrategia a seguir será diferente que si tuviéramos ratón doméstico. La estrategia más efectiva será colocar trampas mecánicas de captura cerca de las entradas. Raramente llegarán a zonas interiores y para nada subirán a plantas superiores. Por otra parte, el mejor control será sellar bien los accesos. Y por supuesto, no será necesario colocar estaciones de control alrededor del edificio. De hecho, si no tenemos rata de alcantarilla en la zona, no tiene sentido estaciones fuera. Estas dos especies accederán solo para alimentarse. Y muy raramente, como es el caso de ratón moruno, se instalarán en interiores.

Notas:

[1] El término sinantropía se define como la capacidad de algunas especies para vivir en espacios antropizados. Un espacio antropizado es un medio alterado como resultado de la actividad humana. Lo sería el medio urbano de una ciudad o pueblo, pero también un campo de cultivo, un parque  urbano, un campo de golf, etc.

[2] Maria Assumpció Sans-Fuentes. 2014. Ratón casero – Mus musculus Linnaeus, 1758. Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles, Sociedad de Amigos del MNCN – CSIC. Versión: 23-02-2017.

[3] Antoni Arrizabalaga & Ignasi Torre. 2007. Apodemus flavicollis (Melchior, 1834). En: L. Javier Palomo, Julio Gisbert y J. Carlos Blanco (editores). 2007. Atlas y Libro Rojo de mamíferos terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU, Madrid. 588 pp.

[4] Joaquim Gosàlbez i Noguera. 1987. Insectívors i rosegadors de Catalunya. Metodologia d’estudi i catàleg faunístic. Ketres Editora, Barcelona. 242 pp.

Fig 4. Ratón doméstico (Mus musculus) y ratón moruno (Mus spretus), Manlleu, Barcelona. / C. Pradera 02-2020

2 comentarios en “El ratón moruno (Mus spretus) y el ratón de campo (Apodemus sylvaticus) como especies comensales ocasionales del hombre

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.