Psocóptero Lepinotus reticulatus (Psocoptera, Trogiidae)

Fig 1. 18 psocópteros Lepinotus marcados mediante un punto naranja.

C. Pradera, Barcelona, 28-11-2020

El pasado jueves atendí un cliente en Igualada. Se trata de un establecimiento alimentario situado en el casco antiguo. Consta de una planta baja y un sótano. Realizo tratamientos trimestrales. Y por lo general son ágiles, ya que desde hace años no tienen ninguna problemática importante. En su momento nos contrataron por tener ratón doméstico. Empecé la revisión por el sótano. Al abrir los monitores de insectos (modelo AF de Killgerm) vi que había pocas capturas. Sin embargo, vi que en todos había piojos de los libros (psocópteros) en poca cantidad. Con la lupa de bolsillo miré y vi que la mayoría pertenecían al género Lepinotus. Llegué a esta conclusión por tres razones: color oscuro, aspecto abultado del abdomen y diminutas alas delanteras.

Hace unas semanas, me planteé que debía profundizar en el conocimiento de los psocópteros. Son insectos que califico de ubicuos, ya que no hay espacio interior o exterior que se vean libres de ellos. Esto es fácil de comprender porque se alimentan de esporas de hongos y microorganismos producto de la descomposición de materiales vegetales o animales [1]. Por tanto, en el mejor de los casos tendremos unos pocos. Y en el peor, constituirán una plaga. Típica situación es cuando en una despensa los alimentos se humedecen y aparecen a cientos. O también cuando se humedece una pared de cartón yeso (Pladur) o un zócalo de madera DM. En interiores pueden desarrollarse una larga decena de especies donde encuentran todo lo necesario. Y además, seguramente habrá especies no citadas para la Península Ibérica, ya que al ser tan pequeños son llevados de un lugar para otro del globo sobre alimentos, plantas, objetos, dentro de maletas, etc.

Fig 2. Vista dorsal de Lepinotus reticulatus./ C. Pradera 11-2020

En la imagen número 1, se puede ver una de las tablas adhesivas AF en la que he indicado 18 Lepinotus mediante un punto naranja. Encontré Lepinotus tanto en la planta baja como en el sótano. Guardé cuatro tablas adhesivas. La mayor parte de los individuos eran Lepinotus, pero también encontré psocópteros del género Liposcelis (dos) y del género Lachesilla (tres) [2]. Tras mirar los individuos de Lepinotus, he llegado a la conclusión de que pertenecen todos a la especie Lepinotus reticulatus. En la imagen número 4, se puede ver el ala delantera que tiene un patrón reticulado en la parte superior. Y es por ello que se le puso el epíteto de reticulatus. En la imagen número 5, se puede ver un detalle del aparato bucal. Se trata del extremo de la lacinia que es bidentada. Y en las imágenes 6 a 8, hay Lepinotus atrapados en el adhesivo de las planchas. Algunos están chafados, ya que no fui cuidadoso en el transporte.

Fig 3. Vista ventral de Lepinotus reticulatus./ C. Pradera 11-2020

Del género Lepinotus constan tres especies comunes en Europa: L. reticulatus, L. inquilinus y L. patruelis. No es fácil la identificación. Sí que lo es para la primera como apuntaba, ya que se puede ver el patrón reticulado sobre las alas. Para distinguir estas tres especies, hay claves en un trabajo para la identificación de los psocópteros británicos que reproduzco en las imágenes 9 y 10 [3].

Robinson, en su manual sobre entomología urbana de 2005 [4], cita las tres especies. Respecto a L. reticulatus la describe como cosmopolita y común en industria alimentaria (almacenes de grano en USA). Sobre L. inquilinus dice que es común en viviendas en Europa, Norteamérica y África. Y sobre L. patruelis apunta que es una especie común en viviendas de Europa central y que ha sido introducida en Estados Unidos. Sobre esta última han aparecido citas en otros continentes. Ahora bien, respecto a la Península Ibérica, parece que solo constan dos especies: L. reticulatus y L. inquilinus. La primera especie ha sido encontrada tanto en interiores como en el medio natural [5]. Me parece raro que no se haya detectado L. patruelis. Y más teniendo en cuenta el importante comercio que mantenemos con el resto de Europa.

Notas: 

[1] Keith N.A. Alexander, Ignacio Ribera & Antonio Melic. 2015. Orden Psocoptera. Revista IDE@ – SEA, No 50, pp 1–13.

[2] C. Pradera. 15-11-2020. Psocópteros Ectopsocus y Lachesilla (Psocoptera: Ectopsocidae, Lachesillidae) en industria alimentaria. El desinsectador y desratizador.

[3] T.R. New. 1974. Handbooks for the identification of British insects. Psocoptera. Royal Entomological Society of London, Vo 1, Part 7. 102 pp.

[4] William H. Robinson. 2005. Urban Insects and Arachnids. A Handbook of Urban Entomology. Cambridge University Press. 472 pp.

[5] Arturo Baz. 1999. La importancia de conservar Los Monegros: el caso de los Psocópteros. Boletín de la S.E.A., No 24, pp 181-184.

Fig 4. Ala reticulada de Lepinotus reticulatus./ C. Pradera 11-2020

Fig 5. Extremo bidentado de lacinia de Lepinotus reticulatus./ C. Pradera 11-2020

Fig 6. Lepinotus reticulatus atrapados en tabla adhesiva./ C. Pradera 11-2020

Fig 7. Lepinotus reticulatus atrapados en tabla adhesiva./ C. Pradera 11-2020

Fig 8. Lepinotus reticulatus atrapados en tabla adhesiva./ C. Pradera 11-2020

Fig 9. Pág 31. En: T.R. New. 1974. Handbooks for the identification of British insects. Psocoptera. Royal Entomological Society of London, Vo 1, Part 7. 102 pp.

Fig 10. Pág 32. En: T.R. New. 1974. Handbooks for the identification of British insects. Psocoptera. Royal Entomological Society of London, Vo 1, Part 7. 102 pp.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.