Se confirma el establecimiento de la cucaracha de Turquestán, Shelfordella lateralis (Blattodea, Blattidae), para la Península Ibérica

Fig 1. Primera imagen de una cucaracha de Turquestán (Shelfordella lateralis) en Cataluña./ Enric Francés 07-2020

C. Pradera, Barcelona, 04-10-2020

Se acaba de publicar un artículo que da cuenta del establecimiento en la Península Ibérica de Shelfordella lateralis (=Blatta lateralis), denominada coloquialmente como cucaracha de Turquestán y también como cucaracha runner entre los criadores de reptiles. El título es claro: ‘Confirmación de la presencia de Shelfordella lateralis (Walker, 1868) (Blattodea: Blattidae) en la Península Ibérica y primeros registros para Cataluña’ [1].

Hace tres años tuve la suerte de detectar S. lateralis en un parque de Almería. Fue un encuentro inesperado porque iba buscando Periplaneta australasiae. Todavía no se había detectado una población estable en el alcantarillado de Madrid y tenía la certeza de que se detectaría en alguna ciudad portuaria del sur. Aproveché una noche para darme una vuelta por los parques ajardinados que tenía cerca. Y en uno vi aparecer un macho de S. lateralis que tomé por P. americana, la cual había visto poco antes en el mismo parque en el interior de un tronco. Pues bien, en junio de este año me escribió Samuel Santos García para pedirme la ubicación del parque porque quería escribir un artículo al respecto. Y al cabo de una semana me envió la imagen de una hembra de S. lateralis encontrada en el mismo parque (figura 18), lo cual confirmaba que todavía seguía allí.

Fig 2. Macho de cucaracha de Turquestán (Shelfordella lateralis) en Barcelona./ C. Pradera 07-2020

Este dato me pareció relevante y se lo transmití a Adrià Miralles, biólogo en Servicios Depec SL de Barcelona, para darle a entender que la cucaracha de Turquestán estaba llamada a expandirse en un futuro. Ahora bien, la vida es sorprendente. Y el primero de julio Adrià Miralles compartió conmigo la imagen de un macho de cucaracha de Turquestán que un técnico de la empresa, Enric Francés, le envió para confirmar que no se trataba de P. americana. En la imagen número 1, se puede ver el macho atrapado en una trampa adhesiva situada en el interior de un edificio. Le propuse buscar en el exterior. Vimos que cerca del edificio había una zona ajardinada con riego. Y allí buscamos y encontramos cucaracha de Turquestán en registros de sistema de evacuación de aguas pluviales (figura 3) y en arquetas de riego (figura 4). En las imágenes 5 a 17, se pueden ver las cucarachas en todos sus estadios de crecimiento desde la ooteca hasta el adulto. He de apuntar que es una cucaracha muy bonita con una variedad de color sorprendente. Por los colores se pueden distinguir bien cada uno de los estadios de crecimiento. Esto y el gran número de cucarachas encontradas nos dio a entender que se trataba de una población estable.

Este encuentro fue en la zona portuaria de Barcelona que queda en el Prat de Llobregat, en el polígono industrial Pratenc. En la zona no había ninguna otra especie de cucaracha con la que competir. Como es sabido, la zona portuaria de Barcelona está tomada desde hace décadas por P. americana. De hecho, el puerto es el origen de la entrada de esta especie en Barcelona y cercanías. No he encontrado datos que digan desde cuándo se encuentra allí. Pero volviendo al tema, justo el día en que encontramos esta población, encontré en un edificio situado en la zona portuaria de Barcelona, en la Zona Franca, otro macho de cucaracha de Turquestán. El colmo de la dicha. En la imagen número 2, se puede ver este macho atrapado en una trampa adhesiva. A partir de esta nueva localización se realizó una prospección alrededor del edificio, pero solo se encontró P. americana. Queda pendiente realizar una más a fondo en una zona más amplia, porque este macho de algún lugar habrá llegado.

Fig 3. Registro de sistema de aguas pluviales donde se ve S. lateralis./ C. Pradera 08-2020

El hecho de encontrar una población estable en Barcelona y confirmar que en Almería siguen adelante tres años después me hace pensar que estamos ante la punta del iceberg. Poco a poco se irán detectando otras poblaciones en la costa Mediterránea cuyo clima es más propicio. Además, según la bibliografía esta especie suele aparecer en zonas portuarias. En países como Estados Unidos de América, donde registró la aparición de la cucaracha de Turquestán a finales de la década de 1970, ha visto su rápida expansión. Sin embargo, no sabemos cómo habrá llegado allí si a través del transporte de mercancías o a partir de escapes producidos por quienes la crían para alimento de reptiles. En este punto, no entiendo por qué se permite el comercio de insectos alóctonos para la cría de animales de la misma manera que no he entendido como en el pasado se permitía importar aves, mamíferos o reptiles de otros continentes.

Vale la pena plantear hasta qué punto S. lateralis puede constituir una plaga urbana. Un punto a su favor es que es prolífica y de rápido crecimiento, razón por la cual es utilizada como alimento para reptiles. Sin embargo, es una cucaracha peridoméstica que requiere unas determinadas condiciones ambientales. En las dos ocasiones en las que la he encontrado naturalizada, ha sido en zonas ajardinadas de poblaciones con un clima atemperado. Esto no significa que no pueda colonizar otros espacios como alcantarillado de la misma manera que Blatta orientalis o Periplaneta americana. Pero en Barcelona, la competencia con esta segunda especie se hace difícil. Ahora bien, Barcelona cuenta con un buen número de zonas ajardinadas. Y como sucede con los insectos, encontrará nichos donde desarrollarse y nos sorprenderemos de ello. En el futuro será una especie más con la que lidiar.

Fig 4. Arqueta de riego donde se ve S. lateralis./ C. Pradera 08-2020

En los últimos años se ha registrado en la Península Ibérica la llegada de especies como S. lateralis, Pycnoscelus surinamensis y P. australiasae [3]. Y se han detectado ocasionalmente la aparición de otras como Blaptica dubia [4]. Cabe la posibilidad de que otras especies que no hemos detectado estén ya aquí. A ello dedicaré una entrada porque la mundialización en la que vivimos facilita como nunca antes la llegada de nuevas especies.

Notas:

[1] Adrià Miralles-Núñez, Carlos Pradera & Álvaro Pérez-Gómez. 2020. ¿Nueva cucaracha exótica establecida en la Península Ibérica? Confirmación de la presencia de Shelfordella lateralis (Walker, 1868) (Blattodea: Blattidae) en la Península Ibérica y primeros registros para Cataluña. Butlletí de la Institució Catalana d’Història Natural, Vo 84, pp 203-205.

[2] C. Pradera & A. Carcereny. 2018. Primera cita de dues noves espècies exòtiques de paneroles (Insecta: Blattodea) per a la península Ibèrica: Pycnoscelus surinamensis (Linnaeus, 1758) y Blatta lateralis (Walker, 1868). Butlletí de la Institució Catalana d’Història Natural, Vo 82, pp 23-24.

[3] R. Bueno Marí, J.M. Pita González, A. Cordobés Barrio, P. Torres Rodríguez, C. Calvo de Mora & J.M. Cámara Vicario. 2018. Medidas de vigilancia y control municipal tras la detección de un foco de la cucaracha exótica, Periplaneta australasiae (Fabricius, 1775), en la ciudad de Madrid. Revista de Salud Ambiental, Vo 18, No 2, pp 137-146.

[4] C. Pradera. 06-10-2019. Dos casos de presencia de Blaptica dubia (Blattodea, Blaberidae) en Barcelona. El desinsectador y desratizador.

Fig 5. Registro de pluviales con S. lateralis./ C. Pradera 08-2020

Fig 6. Registro de pluviales con S. lateralis./ C. Pradera 08-2020

Fig 7. Registro de pluviales con S. lateralis./ C. Pradera 08-2020

Fig 8. Cucaracha de Turquestán, S. lateralis./ C. Pradera 08-2020

Fig 9. Cucaracha de Turquestán, S. lateralis./ C. Pradera 08-2020

Fig 10. Cucaracha de Turquestán, S. lateralis./ C. Pradera 08-2020

Fig 11. Cucaracha de Turquestán, S. lateralis./ C. Pradera 08-2020

Fig 12. Cucaracha de Turquestán, S. lateralis./ C. Pradera 08-2020

Fig 13. Cucaracha de Turquestán, S. lateralis./ C. Pradera 08-2020

Fig 14. Cucaracha de Turquestán, S. lateralis./ C. Pradera 08-2020

Fig 15. Cucaracha de Turquestán, S. lateralis./ C. Pradera 08-2020

Fig 16. Cucaracha de Turquestán, S. lateralis./ C. Pradera 08-2020

Fig 17. Cucaracha de Turquestán, S. lateralis./ C. Pradera 08-2020

Fig 18. Cucaracha de Turquestán, S. lateralis, en Almería./ S. Santos García 06-2021

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.