Identificación de Drosophila melanogaster (Diptera, Drosophilidae)

Fig 1. Individuos de Drosophila melanogaster, 4 hembras y dos machos./ C. Pradera 08-2020

C. Pradera, Barcelona, 30-08-2020

A raíz de haber publicado algunas entradas sobre moscas del género Drosophila, me ha preguntado un compañero cómo identificar con exactitud la especie Drosophila (sophophora) melanogaster, conocida vulgarmente como mosca del vinagre. En este punto, he de decir que hasta la fecha no me había entretenido con en este asunto.

He comentado en otras ocasiones que la especie del género Drosophila que suelo encontrar en interiores es Drosophila repleta, vulgarmente conocida como mosca de la fruta [1]. Esta especie es un problema potencial en interiores en la zona donde trabajo en el noreste de la Península Ibérica, tanto en el ámbito doméstico, como en el industrial y ganadero. Está muy bien adaptada a la vida interior y puede desarrollarse en gran número si se dan las condiciones adecuadas. Y es fácil encontrar estas condiciones de temperatura, humedad y alimento en cualquier cocina o bien en contenedores de basura. Un lugar habitual para encontrarla es en contenedores de la calle.

Y en menor medida, circunscrita a fruta o verdura fermentada o en lugares donde haya cerveza o vino, encuentro Drosophila melanogaster o una especie afín como D. simulans. Pero como apunto, es una mosca escasa y menos problemática que la anterior. De hecho, es fácil en este caso encontrar donde se está reproduciendo y eliminarla, ya que requiere mayor humedad. Las moscas Drosophila grupo melanogaster son más pequeñas que D. repleta (de 2 a 3 mm), son de color crema y tienen dimorfismo sexual. El macho tiene los últimos terguitos oscuros, mientras que la hembra solo tiene oscuros la banda externa de los terguitos. Hasta la llegada de D. suzukii, en la Península Ibérica parece que solo teníamos las dos especies apuntadas del grupo [2].

Fig 2. Puntos para el cálculo del índice costal, relación entre la longitud a-b dividida entre la longitud b-c. Ala de D. melanogater./ C. Pradera 08-2020

Decidí profundizar en el asunto a raíz de la petición. Lo que hice fue preparar el cebo para recolectar individuos. En una caja de plástico realicé pequeñas perforaciones y en su interior puse trozos de tomate y plátano. Por un lado, la descomposición de los vegetales atraería a los adultos y, por otro, se crearía un ambiente húmedo y atractivo para el desarrollo de las larvas. Al cabo de una semana, habían accedido moscas del grupo melanogaster y parecían estar a gusto. Entonces recolecté los seis individuos de la imagen número 1. Había cuatro hembras y dos machos. Y después de su estudio vi que todas pertenecían a Drosophila melanogaster. Por tanto, entiendo que esta especie es la que se desarrolla en interiores de la zona donde vivo. Pues bien, ¿en qué se diferencia D. melanogaster de las otras del mismo grupo que tenemos en esta parte de la península?

Respecto a D. suzukii las diferencias con D. melanogaster y D. simulans son claras y las traté en una entrada anterior [3]. El macho se D. suzukii tiene dos peines sexuales en el primer par de patas (protarso) y una característica mancha oscura en el extremo de las alas. Y la hembra tiene el ovipositor aserrado. La dificultad está en diferenciar D. melanogaser de D. simulans, que son además del subgrupo melanogaster. El macho de ambas especies posee un solo peine sexual en el protarso (figura 6). En lo demás, el macho de ambas son parecidos. En el caso del otro sexo, la hembra de  D. melanogaster se diferencia de D. simulans por la banda oscura del sexto terguito que se extiende desde el centro hasta el extremo ventral (figura 5). Aunque este detalle no es siempre fácil de ver.

Fig 3. Genitalia del macho de Drosophila melanogaster./ C. Pradera 08-2020

Una manera de diferenciarlas de manera clara es por el índice costal que se define como la relación entre la longitud de dos segmentos del ala. En la imagen número 2, se pueden ver indicados los puntos extremos de los segmentos sobre el ala de D. melanogaster. El índice costal es la relación entre la longitud de la curva a-b y la longitud de la curva b-c. Para D. melanogaster debería dar un valor cercano a 2’4 y, para D. simulans, un valor cercano 2’3 [4]. Mediante un programa de tratamiento de imágenes se puede medir los segementos.

También se puede mirar la genitalia del macho, lo cual es determinante. Y si se tienen medios y voluntad, vale la pena. En la imagen número 3 se puede ver una parte de la genitalia utilizada para la identificación. Esta mañana me he entretenido en extraer la genitalia de los dos machos. Muestro la más clara. Realizando una búsqueda por internet se pueden ver dibujos e imágenes de la genitalia de D. melanogaster en relación a D. simulans y otras especies del subgrupo (figura 4) [5]. Para observar la genitalia, la dificultad no es tanto la extracción, sino la preparación para la observación, ya que eliminar tejidos es una faena de experto y requiere ser delicado. Y también una cuestión de pulso.

Notas:

[1] C. Pradera. 22-06-2020. Abundante Drosophila (Drosophila) repleta (Diptera, Drosophilidae). El desinsectador y desratizador.

[2] Miguel Carles-Tolrá (coord.). 2002. Catálogo de los Diptera de España, Portugal y Andorra (Insecta). Sociedad Entomológica Aragonesa, Zaragoza. Monografías, Vo 8. 323 pp.

[3] C. Pradera. 30-07-2020. Sobre la mosca Drosophila suzukii (Diptera, Drosophilidae)</u. El desinsectador y desratizador.

[4] Keven Yuzuki & Rosana Tidon. 2020. Identification key for drosophilid species (Diptera, Drosophilidae) exotic to the Neotropical Region and occurring in Brazil. Revista Brasileira de Entomologia, Vo 64, No 1 (31-01-2020).

[5] Amir Yassin & Virginie Orgogozo. 2013. Coevolution between Male and Female Genitalia in the Drosophila melanogaster Species Subgroup.

Fig 4. Genitalia de D. melanogaster (B), D. simulans (D) y D. sechellia (F)./ Yassin & Orgogozo 2013

Fig 5. Hembra de Drosophila (Sophophora) melanogaster./ C. Pradera 08-2020

Fig 6. macho de Drosophila (Sophophora) melanogaster./ C. Pradera 08-2020

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.