
Fig 1. Para llegar a la Avetosa de Passavets, tuvimos que passar junto al Turó de l’Home (derecha)./ C. Pradera 07-2020
C. Pradera, Barcelona, 26-07-2020
El pasado fin de semana, 18 y 19 de julio, tuve la oportunidad de asistir a la segunda edición del curso sobre de técnicas de estudio y seguimiento de micromamíferos [1]. Se trata de un evento organizado por el Museu de Ciències Naturals de Granollers, entidad que gestiona el seguimiento de micromamíferos comunes de España (SEMICE) [2]. El curso fue impartido por Ignasi Torre y Alfons Raspall. Tuvo lugar en la Estación Biológica del Montseny que se encuentra en el albergue de Fontmartina a 930 metros de altitud.
El sábado fue una jornada teórica de conocimiento de los micromamíferos, de las técnicas de estudio y de cómo realizar una estima poblacional. Acabó el día con la instalación de dos líneas de trampas de captura en vivo junto al albergue de Fontmartina. El domingo por la mañana fue una jornada práctica. Empezamos por revisar las trampas que instalamos. Y luego se revisaron las trampas de dos estaciones de muestreo situadas en el Montseny gestionadas por Ignasi Torre. Primero fuimos a la parcela de la Avetosa de Passavets a 1.440 metros de altitud. El paisaje del Montseny es magnífico. Y el bosque de abetos no tiene desperdicio. Tampoco el hayedo por el que pasamos. Luego fuimos a la parcela del Matollar de Ginebró a 1.650 metros que se encuentra cerca de la anterior.
En ambas parcelas hubo poca captura de individuos y solo se detectaron dos especies, el ratón de campo (Apodemus sylvaticus) y la musaraña gris (Crocidura russula). De hecho, se trata de dos de las especies que más se capturan mediante la metodología SEMICE. Se basa en la instalación de una cuadrícula de 36 trampas (6 x 6) separadas unas de otras unos 15 metros. Las trampas son colocadas en superficie a nivel de suelo. Se utilizan dos modelos, Sherman (figura 3) y Longworth (figura 4). La estima poblacional se realiza mediante captura y recaptura al final de tres jornadas de trabajo.
Es necesario el proyecto SEMICE por sus implicaciones en el conocimiento de los micromamíferos. Sin embargo, la metodología tiene limitaciones y deja fuera muchas especies como es el caso de topillos y lirones, ya que no se instalan trampas bajo tierra ni en altura. Por otra parte, el modelo de trampa hace de filtro con algunas especies. Las musarañas parece que entran más en la trampa Longworth que en Sherman. Esto lo pudimos ver, ya que dos musarañas atrapadas cayeron en un dispositivo Longworth. Es paradójico que este tipo de metodologías no permitan conocer todas las especies de pequeños mamíferos de una zona.
El trabajo realizado por el proyecto SEMICE es importante y lleva desde 2008 en funcionamiento. Además se puede clasificar como ciencia ciudadana. Cualquier persona que estuviera interesada en montar una estación de muestreo tendrá, sin duda, el apoyo del gran equipo de biólogos que lo dirige. Recomiendo este curso. Es mucho lo que se aprende. Esperemos que el año que viene se repita. Estaba pensado para 14 alumnos, pero solo asistimos 11. Temí que no se pudiera realizar a causa de los rebrotes de la pandemia del coronavirus.
Notas:
[1] Programa del curso: Curs sobre tècniques d’estudi i seguiment dels petits mamífers.
[2] Museu de Ciències Naturals de Granollers (museugranollersciencies.org) y proyecto SEMICE (semice.org).