
Fig 1. Macho de Xylotrechus chinensis sobre tronco de Morus Alba en Barberà del Vallès, Barcelona./ C. Pradera 07-2020
C. Pradera, Barcelona, 04-07-2020
Hace un par de semanas Adrià Miralles, biólogo de Servicios Depec SL de Barcelona, me pasó una imagen de un cerambícido que no conocía. Me explicó que se trataba de Xylotrechus chinensis, cerambícido alóctono que ataca las moreras (Morus). La imagen se la había pasado una persona que vivía en Valldoreix. Por tanto, esta especie exótica continúa su expansión por la comarca del Vallès de Barcelona, ya que fue localizada por primera vez en moreras de Cerdanyola del Vallès, Badia del Vallès, Barberà del Vallès y Ripollet. Son cuatro poblaciones limítrofes unas de otras en las que se estima que llegó antes de 2012, ya que en julio de 2013 la detectaron vecinos de la zona. La presencia de este cerambícido no pasa desapercibida por lo vistoso aspecto y notable tamaño (15-25 mm) [1].
Teniendo en cuenta tan interesante insecto y que estamos en estos momentos en el período de emergencia de adultos, me planteé buscarlos. Además, quería ver los daños provocados por esta nueva plaga que acaba con una morera si no se le pone control. Las imágenes de esta entrada fueron tomadas en el Paseo del Dr. Moragas de Barberà del Vallès donde hay plantados Morus alba [2]. Estuve observando los daños provocados por X. chinensis el 23 de junio y el 4 de julio. Aunque pasé al principio del período de salida de adultos, tuve la suerte de capturar una hembra en la primera visita y un macho en la segunda. Ambos fueron encontrados en el mismo árbol sobre el tronco donde había galerías con serrín lo cual indica la salida. No haber encontrado más adultos, me da a pensar que el tratamiento de endoterapia llevado a cabo ha resultado bastante efectivo. En la base de los árboles se puede ver una válvula para inyectar el insecticida (figura 32). Ahora bien, parece que este tratamiento no ha sido efectivo en, por lo menos, uno de los árboles.
Este coleóptero es originario del Este de Asia (China, Corea, Japón) desde donde habría llegado a través de embalajes o del comercio de plantas. Es una especie univoltina. La hembra deposita los huevos en el tronco o en la base de ramas gruesas de árboles maduros. La larva desarrolla su vida debajo de la corteza dañando el floema y el cambium. Esto provoca que no fluya la savia y se marchiten las ramas afectadas. Como sucede con los cerambícidos que atacan madera, la larva deja detrás de sí las galerías llenas de serrín (figuras 14 a 18). Antes de pupar, la larva excava una galería hacia el interior lo cual provoca daños en el xilema. En la zona afectada, la emergencia se produce principalmente durante el mes de julio. Los adultos salen durante la mañana por un orificio redondo de unos 5 mm de diámetro (figuras 12 y 13). Son cerambícidos de actividad diurna. Nada más salir, están listos para la cópula. Los adultos tienen buena capacidad de vuelo [1].
Su expansión parece imparable como sucede con otras especies exóticas. En julio de 2018 fue detectado en Quartell, Valencia [3]. Por el momento, su ataque se reporta solo en árboles del género Morus (Moraceae). Sin embargo, en su lugar de origen atacan también atacar manzanos y perales (Rosaceae).
Notas:
[1] Víctor Sarto i Monteys & Glòria Torras i Tutusaus. 2018. A New Alien Invasive Longhorn Beetle, Xylotrechus chinensis (Cerambycidae), Is Infesting Mulberries in Catalonia (Spain). Insects, 9(2):52.
[2] Hay dos líneas de moreras en el Paseo del Dr. Moragas entre la Calle Pintor Sorolla y el Parque de Can Serra. Luego prosigue una línea de moreras por la Avenida Verge de Montserrat hasta llegar a la Ronda del Este.
[3] Generalitat Valenciana. 2018. Xylotrechus chinensis. Escarabajo-avispa taladro de las moreras. Ficha especies exóticas invasoras, No 41.

Fig 11. Paseo del Dr. Moragas en Barberà del Vallès con dos líneas de Morus alba./ C. Pradera 07-2020