Defoliaciones causadas por la lagarta peluda, Lymantria dispar (Lepidoptera, Erebidae), en el macizo del Montnegre

Fig 1. El Montnegre con defoliaciones producidas por Lymantria dispar./ C. Pradera 06-2020

C. Pradera, Barcelona, 17-06-2020

La semana pasada estuve en una granja en el término municipal de Tordera, población de la comarca del Maresme que se encuentra en el límite con la comarca de la Selva. Esta granja se encuentra sobre una colina. Al acabar el servicio de desratización, fui a la oficina para arreglar los papeles. Al mirar por la ventana, comenté al propietario que tenía suerte de tener una vista tan bonita de la zona. Entonces hablamos de varios temas. Y en un momento dado me señaló hacia unas montañas del macizo del Montnegre y me preguntó si veía algo raro (figura 1). Miré a lo lejos, pero no sabía qué tenía que ver. Y entonces concretó diciendo si no veía unas manchas marrones en la parte alta. Le respondí que sí. Me dijo que eran defoliaciones que habían aparecido durante al primavera causadas por la eruga peluda del suro (oruga peluda del corcho). Entonces entendí que se refería a los daños provocados por la Lymantria dispar, conocida coloquialmente como la lagarta peluda.

Fig 2. Detalle de la imagen número 1./ C. Pradera 06-2020

El año pasado 2019 dediqué una entrada a la Lymantriinae al encontrar a mediados del mes de julio gran cantidad de mariposas blancas en el puerto de Barcelona. Eran machos, ya que la hembra de esta especie no vuela. Por supuesto, en el puerto no había nada de interés para los machos, pero la situación daba cuenta de la explosión demográfica de Lymantria que se había producido en las comarcas del Maresme y de la Selva. Justo aquellos días, habían sido publicadas noticias sobre la aparición de miles de machos en los pueblos del litoral de esta parte de Cataluña [2]. Como fue de esperar, esta situación fuera de lo corriente produjo la alarma en la población por temor a que las mariposas pudieran causar algún tipo de daño.

Fig 3. Defoliaciones producidas por L. dispar./ C. Pradera 06-2020

Con ganas de ver de cerca las defoliaciones provocadas por Lymantria, el pasado fin de semana me acerqué al macizo del Montnegre. En esta parte de la Cordillera Litoral abunda el alcornoque (Quercus suber) y la encina (Quercus ilex), especies ambas muy afectadas por Lymantria. Los bosques de la zona tuvieron en el pasado una destacada actividad silvícola. Junto a la industria de la obtención del corcho, fue muy importante la industria del carbón vegetal que hoy en día está desaparecida. Empecé mi periplo en Tordera y ascendí por la carretera que va paralela a la riera de Vallmanya. Llegué hasta Quatre Camins y descendí hasta la riera de Pineda para acabar en la población de Pineda de Mar. Durante el trayecto pude ver grandes áreas totalmente defoliadas de las que doy muestra en las imágenes. No había visto nada parecido.

Fig 4. Defoliaciones producidas por L. dispar./ C. Pradera 06-2020

El ciclo de la L. dispar es anual. Pasa el invierno en forma de huevo. La larva nace en abril y se desarrolla hasta junio cuando pasa a estadio de pupa. El pasado fin de semana pude ver gran cantidad de pupas en los árboles. Por lo general, las orugas se agrupan para pupar juntas. Vi pocas larvas, pero me sorprendió que a falta de su principal alimento, hojas de árboles del género Quercus, se alimentaban de otras plantas e incluso de acículas de pino. Durante julio y agosto aparecen los adultos. Tras la cópula, la hembra realiza la puesta en el árbol donde nació aprovechando zonas protegidas como huecos, grietas o debajo de ramas. La responsable de la dispersión de la especie es la larva, la cual pasa por cinco estadios. Por un lado, la joven larva trepa hasta la copa del árbol donde se alimenta. Si falta el alimento, excreta una seda que servirá de vela para dejarse arrastrada por el viento varios kilómetros. Y por otro lado, la larva de los últimos estadios se traslada buscando alimento.

Fig 5. Defoliaciones producidas por L. dispar./ C. Pradera 06-2020

La defoliación provocada por Lymantria afecta a la producción y calidad del corcho. Ahora bien, en principio, no afecta a continuidad del árbol a pesar de la total defoliación. Una vez desaparecen las larvas, el árbol rebrotará. Aunque parece ser que sí podría matar árboles enfermos o que hayan sufrido una sequía importante en varios años. Un aspecto digno de análisis es la consideración de esta mariposa como plaga. Desde nuestro punto de vista lo es porque cumple con dos premisas: se desarrolla en gran número y afecta a una actividad económica. Ahora bien, sabemos que esto es un ciclo natural del comportamiento de esta especie. Pero no sabemos hasta que punto este desarrollo es natural, ya que lo que no es natural es la selección que hacemos en un bosque para que solo crezcan alcornoques para la producción de corcho o encinas para la producción de bellotas, lo cual propicia el desarrollo de la mariposa.

Fig 6. Larva de Calosoma sycophanta depredador de L. dispae./ C. Pradera 06-2020

Visto lo anterior es también interesante saber cada cuánto tiempo se cumple este ciclo. En Andalucía se ha estudiado bien el fenómeno de Lymantria y parece que el ciclo es de siete años en los que tres años corresponden a un fuerte crecimiento [3]. En el caso de Cataluña no he encontrado datos. Tan solo he oído el comentario de que una situación similar ocurría en el Montnegre cada 20 o 25 años. Esto me lo dijo el propietario de la granja y un guarda forestal que encontré. Según parece, el máximo crecimiento sería de dos a cuatro años. En 2018 fueron observadas en la zona gran cantidad de orugas, pero las defoliaciones totales fueron limitadas. Sin embargo, en 2019 las defoliaciones totales fueron muy grandes. Y este año, está por valorar si son superiores o inferiores a las del año pasado. Por tanto, el año que viene debería disminuir mucho la situación.

Estas explosiones llevan lógicamente a un extraordinario crecimiento de sus depredadores los cuales ejercen un control natural. Cabe destacar los escarabajos depredadores, los himenópteros parasitoides o los dípteros taquínidos [4]. En un botiquín de madera en medio del bosque, pude ver en el interior una larva del carábido Calosoma sycophanta, destacado depredador de la larva de Lymantria (figura 6).

Notas:

[1] C. Pradera. 14-07-2019. Un año de mucha lagarta peluda, Lymantria dispar (Lepidoptera, Erebidae). El desinsectador y desratizador.

[2] Miles de mariposas blancas cubren los pueblos del litoral. La Vanguardia, 03-07-2019.

[3] Consejería de Medio Ambiente. 200X. Lymantria dispar (Linnaeus, 1758). Junta de Andalucía, Fichas de Plagas, No 4. 6 pp.

[4] Departament d’Agricultura, Ramaderia i Pesca. 1995. L’eruga peluda del suro, Lymantria dispar L. Generalitat de Catalunya. 2 pp.

Fig 7. Larva de Lymantria dispar./ C. Pradera 06-2020

Fig 8. Larva de Lymantria dispar./ C. Pradera 06-2020

Fig 9. Larva de Lymantria dispar./ C. Pradera 06-2020

Fig 10. Agrupación de pupas de Lymantria dispar./ C. Pradera 06-2020

Fig 11. Agrupación de pupas de Lymantria dispar./ C. Pradera 06-2020

Fig 12. Agrupación de pupas de Lymantria dispar./ C. Pradera 06-2020

Fig 13. Agrupación de pupas de Lymantria dispar./ C. Pradera 06-2020

Fig 14. Agrupación de pupas de Lymantria dispar./ C. Pradera 06-2020

Fig 15. Agrupación de pupas de Lymantria dispar./ C. Pradera 06-2020

Fig 16. Pupas de Lymantria dispar./ C. Pradera 06-2020

Fig 17. Pupas de Lymantria dispar./ C. Pradera 06-2020

Fig 18. Restos de puesta de Lymantria dispar./ C. Pradera 06-2020

Fig 19. Restos de puesta de Lymantria dispar./ C. Pradera 06-2020

Fig 20. Restos de puesta de Lymantria dispar./ C. Pradera 06-2020

Fig 21. Restos de puesta de Lymantria dispar./ C. Pradera 06-2020

Fig 22. Defoliaciones producidas por L. dispar./ C. Pradera 06-2020

Fig 23. Defoliaciones producidas por L. dispar./ C. Pradera 06-2020

Fig 24. Defoliaciones producidas por L. dispar./ C. Pradera 06-2020

Fig 25. Defoliaciones producidas por L. dispar./ C. Pradera 06-2020

Fig 26. Defoliaciones producidas por L. dispar./ C. Pradera 06-2020

2 comentarios en “Defoliaciones causadas por la lagarta peluda, Lymantria dispar (Lepidoptera, Erebidae), en el macizo del Montnegre

  1. Mercè Mira dijo:

    Buenos días, vivo en Can Massuet del Far, una urbanización que esta en Dosrius, al lado del parque del Corredor, el año pasado fui victima de la Lagarta peluda, las encinas, alcornoques, madroñeras, y árboles frutales fueron atacados por ella, y pese a mis esfuerzos por combatirlas, despoblaron de hojas los árboles.
    Te comento que este año ya han salido las larvas, y por lo que puedo comprobar hay más cantidad que en el año pasado, te envió esta información por si puede serte de utilidad.
    Un saludo y gracias por tu articulo

    • desinsectador dijo:

      Buenas tardes. Yo creía que este año habría menos cantidad de orugas, ya que el año pasado habían muchas parasitadas. Si puedo, iré por la zona. Muchas gracias por el comentario. Esperemos que pase esta situación anómala. Saludos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.