Gran salida de reproductoras de Hypopnera punctatissima (Hymenoptera, Formicidae) en Barcelona

Fig 1. Aparato insectocaptor con tabla adhesiva repleta de reproductoras de Hypoponera punctatissima y, en menor medida, con mosca jorobada (Phoridae)./ C. Pradera 05-2020

C. Pradera, Barcelona, 07-06-2020

Me resulta fascinante la especie exótica Hypoponera punctatissima a la que he dedicado varias entradas. La descubrí en 2012 cuando tuve problemas con esta hormiga en un hotel de Barcelona [1]. Había leído sobre esta especie en manuales, pero no me había topado con ella. O quizás no había reparado en ella, porque a partir de entonces no ha habido año que no la haya encontrado en una parte u otra de Barcelona y cercanías.

Yo la considero abundante en la zona de Barcelona, aunque al tratarse de una especie de vida subterránea pasa desapercibida. Y cabe añadir que esta especie urbana no tiene interés en nuestros alimentos, por lo cual no es plaga en cocinas y almacenes. Si la quieres encontrar, has de buscar en sótanos o en baños situados en plantas bajas donde encuentra dos factores importantes: temperatura, humedad y alimento. Si hay una colonia en el edificio, seguramente encuentres obreras al abrir una tapa de registro de albañal. Es en esta zona donde encuentran las presas, ya que son cazadoras. Y en este mundo subterráneo permanecen hasta que a finales del mes de mayo emergen las reproductoras. Quizás en otras zonas ocurra la salida en otras épocas. Pero en la zona donde trabajo salen a finales de mayo y principios de junio según he constatado. Por tanto, si no las encuentras ya se darán a conocer durante la salida.

Fig 2. Una de las cuatro láminas utilizadas este año con H. punctatissima./ C. Pradera 06-2020

Como ya he explicado, las reproductoras van provistas de un aguijón que te pueden clavar si al caer sobre tu piel se sienten acosadas [2]. Pueden introducirse bajo la ropa de manera accidental y al rascarte, se defienden. Hay personas más o menos sensibles a su picadura. Pero en general, se siente y deja una pequeña roncha si uno se rasca. La salida dura unos quince días cuando sale el grueso de la tropa que tiene por misión crear nuevas colonias. Solo salen las hembras, ya que los machos no vuelan y tienen un aspecto similar a las obreras. En las ocasiones en las que he observado esta salida, se produjo en el lavabo en la zona donde está encastado el inodoro. Para esta especie, como para otras, creo que no es bueno realizar la salida en un interior, ya que muchas reproductoras no conseguirán dispersarse. Ahora bien, ellas salen del subsuelo y buscan la luz por lo que se sienten atraídas por cualquier luz artificial. El año pasado tuve un caso en el que las reproductoras llegaban hasta un fluorescente que estaba encima de la mesa de una oficina. Al tocar el fluorescente caían y picaban a la persona que ocupaba la mesa.

Si la colonia es pequeña, la salida es discreta. Pero si la colonia es grande, la salida será numerosa como muestro en esta entrada. Se trata del primer caso de una salida importante que he encontrado. Las reproductoras han estado saliendo en número de varios miles durante tres semanas. Me encontré con esta situación el año pasado en un local situado en los bajos de la Barceloneta. Y este año de nuevo han emergido en gran número como el año pasado. Creía que este año el número de reproductoras sería menor porque la zona del lavabo donde está la colonia padecía unas importantes humedades que fueron solventadas a finales del pasado año. Durante años hubo una pérdida causada por un bajante en mal estado. El agua fecal se fue filtrando y creando las condiciones ideales para la vida de un buen número de especies de artrópodos. Se trata de un edificio antiguo de la década de 1950. Por suerte, en este lavabo fue colocado un aparato insectocaptor por el gran número de moscas Phoridae que aparecían cada año durante la primavera, lo cual indica que el terreno está húmedo y con mucha materia orgánica acumulada. Y esto da lugar a colémbolos y otros insectos de los que se alimentan H. punctatissima.

Fig 3. Detalle de lámina de este año con H. punctatissima./ C. Pradera 06-2020

En general, en los manuales de mirmecología se clasifica esta especie como tramp ant (hormiga vagabunda), lo cual significa que puede mover la colonia en busca de una mejor ubicación. Por otra parte, las colonias están formadas por un centenar de obreras [3]. Todo ello da a esta especie una buena capacidad de adaptación. El único freno sería que esta especie tiene su origen en la región tropical. Pero claro, encontrar unas adecuadas condiciones de temperatura y humedad no es difícil en el sistema de alcantarillado donde la han encontrado especies exóticas de cucarachas.

Visto lo anterior, H. punctatissima es una plaga ocasional. Y su incidencia estará en relación al lugar donde se produzca la salida de reproductoras. ¿Qué se puede hacer contra esta especie? Lo primero es colocar una trampa de luz en un lugar que no moleste para dirigir las reproductoras hacia allí. Lo segundo es localizar la zona de salida e intentar tapar y aplicar insecticidas de manera localizada. Quizás mejor que una pulverización perimeteral sea un insecticida en pasta aplicado con brocha. Y por supuesto, tapar agujeros y juntas.

Notas:

[1] C. Pradera. 08-12-2012. Hormiga Roger, Hypoponera punctatissima (Hymenoptera, Formicidae) en Barcelona. El desinsectador y desratizador.

[2] C. Pradera. 30-05-2018. Picaduras producidas por Hypoponera punctatissima (Hymenoptera, Formicidae). El desinsectador y desratizador.

[3] John Klotz, Laurel Hansen, Reiner Pospischil & Michael Rust. 2008. Urban Ants of North America and Europe. Identification, Biology and Management. Cornell University Press, Ithaca (New York), 196 pp.

Fig 4. Detalle de lámina de este año con H. punctatissima./ C. Pradera 06-2020

Fig 5. Detalle de lámina de este año con H. punctatissima./ C. Pradera 06-2020

Fig 6. Lavabo afectado por salida de H. punctatissima./ C. Pradera 06-2020

Fig 7. Lavabo afectado por salida de H. punctatissima./ C. Pradera 06-2020

Fig 8. Lavabo afectado por salida de H. punctatissima./ C. Pradera 06-2020

Fig 9. Lavabo afectado por salida de H. punctatissima./ C. Pradera 06-2020

Fig 10. Lavabo afectado por salida de H. punctatissima./ C. Pradera 06-2020

Fig 11. Lavabo afectado por salida de H. punctatissima./ C. Pradera 06-2020

Fig 12. Lavabo afectado por salida de H. punctatissima./ C. Pradera 06-2020

Fig 13. Tabla adhesiva del año pasado 2019 con reproductoras de H. punctatissima./ C. Pradera 05-2019

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.