Carlos Pradera, Barcelona, 28-12-2019
Desconozco cuándo la compañía VECTEM SA de Rubí (Barcelona) incorporó en su catálogo el portacebos tipo túnel que aparece en las imágenes. Figura en un catálogo que tengo de abril de 2002 como único modelo de portacebos disponible (figuras 3 y 4). Esta compañía tuvo una línea de productos para control de plagas desde principios de la década de 1980 hasta finales de la década de 2000 con una fuerte implantación en Cataluña [1]. VECTEM fue una empresa reconocida que operaba con un línea propia de productos biocidas para la desinfección, desinsectación y desratización.
Cuando empecé en control de plagas en 2004, numerosas empresas utilizaban el portacebos de VECTEM. En la imagen número 1, se puede ver este modelo de portacebos con etiquetas de tres empresas que operaban entonces en Barcelona: Aplicaciones Cianhídricas, Ciape DDD y Tractaments Traver. De hecho, en la empresa en la que empecé, en APINSA, los habían utilizado años atrás. Sin embargo, los sustituyeron por otros patentados por SANYS, empresa filial dedicada a la fabricación de rodenticidas e insecticidas [2].
Este portacebos es una versión industrial del tubo de policloruro de vinilo (PVC) con marquetería que algunas empresas del sector se fabricaban desde la década de 1980 [3]. El uso de un trozo de tubo como portacebos ha sido muy utilizado desde siempre para proteger el rodenticida de la intemperie y también una manera de evitar que estuviera al alcance de niños y animales domésticos. He visto portacebos tubulares fabricados con materiales como hierro, fibrocemento (uralita) o plástico. Ahora bien, el uso generalizado del PVC para la construcción a finales de la década de 1970 puso en el mercado un material barato y dúctil. Ello permitió practicar una ranura en cada extremo donde insertar una tablilla de madera o del mismo material plástico. Con ello se daba estabilidad al tubo y permitía proteger el cebo de la intemperie y evitar que estuviera al alcance de niños y animales domésticos. Conocidos son los portacebos de ECOPLAG que se encontraban en las estaciones de RENFE hasta hace pocos años.
En la imagen número 2, se puede ver el portacebos de VECTEM desmontado. Mide 20’5 cm de largo y tiene un diámetro de 7’5 cm, lo cual permite usarlo tanto en desratizaciones de ratones y ratas. En el catálogo se indica su uso en interiores para proteger «los cebos impidiendo que queden al alcance de los niños o de los animales domésticos». Lo cierto es que estos portacebos no tenían el cebo fijado en su interior ni permitían su fácil anclaje. Es por ello que un niño fácilmente podía acceder al rodenticida. Sin embargo, si nos ponemos en la mentalidad de antes, el uso de este tipo de portacebos era un gran avance. Y más si tenemos en cuenta que antaño el rodenticida se aplicaba directamente sobre el suelo sin ningún tipo de protección. Para lo que sí servía este modelo era para realizar un mayor control de las reposiciones al fijar la aplicación de cebo solo a los puntos de control con portacebos.
Notas:
[1] Carlos Pradera. 12-06-2013. Raticida SPYANT de VECTEM SA, una historia con punto y final. El desinsectador y desratizador.
[2] Carlos Pradera. 29-03-2014. SANYS, fabricante de rodenticidas e insecticidas. El desinsectador y desratizador.
[3] Carlos Pradera. 28.11-2013. Un portacebos de Aplicaciones Cianhídricas. El desinsectador y desratizador.