C. Pradera, Barcelona, 11-12-2019
Esta mañana he encontrado una rata negra (Rattus rattus) muerta en un edificio situado en la montaña de Montjuic, Barcelona. Se trata de un edificio antiguo y cerrado a las personas. Se encuentra rodeado de vegetación y, de vez en cuando se cuela una rata negra, las cuales abundan en Montjuic, así como en la zona periurbana de Barcelona. En la imagen número 1, se puede ver la fotografía que he tomado. Es un ejemplar joven de 125 gramos. El cuerpo medía unos 17 cm aproximadamente y, la cola, 19 cm (figuras 9 y 10).
He pensado en los posibles ectoparásitos. Pero me he acercado creyendo que no encontraría. Sin embargo, cuando iba a recoger el cadáver, he visto que se movía una pulga sobre el lomo. Entonces, he metido la rata dentro de una bolsa de plástico y con cuidado he recolectado cuatro pulgas. Lo cierto es que esto me ha dado una alegría, puesto que se tratan de las primeras pulgas que recolecto en Rattus rattus. Las he guardado en alcohol dentro de un tubo de plástico. Y me he marchado con muchas ganas por saber qué especie de sifonáptero (Siphonaptera) había encontrado. También cabía la posibilidad de que hubiera más de una especie.
Por la tarde en casa, me he puesto con la lupa binocular. Y nada más ver las pulgas, he constatado que todas pertenecían a una misma especie y, también, que no la había visto antes. Con paciencia he determinado que pertenecían a la familia Ceratophyllidae y al género Nosopsyllus. Hasta aquí he llegado. Si bien no es fácil llegar hasta el género, mucho más difícil es saber la especie. He buscado información sobre este género y he encontrado que la especie Nosopsyllus fasciatus es conocida como pulga de rata del norte (northern rat flea) [1]. Se trata de una especie originaria de Europa que se ha extendido por el mundo al adaptarse a hospedadores como Rattus norvegicus y Mus musculus. He estado mirando un buen rato los cuatro individuos y los he comparado con imágenes disponibles en internet. He pensado que bien se podía tratar de esta especie.
Luego he consultado el trabajo que Pablo Cartañá Castellá y Juan Gil Collado publicaron en 1934 con motivo del brote epidémico de peste de 1931 en Barcelona [2]. Hace cuatro años le dediqué una entrada a esta joya bibliográfica [3]. Sus autores emprendieron una investigación a raíz del brote epidémico que consistía en el estudio de las ratas y de sus ectoparásitos las pulgas. Para ello dispusieron durante un año de las ratas cazadas por la brigada de desratización del Instituto Municipal de Higiene. Las ratas eran sometidas a la acción del ácido cianhídrico y, luego, en el laboratorio se recolectaban las pulgas y se identificaban. Pues bien, este fenomenal estudio da una idea de las especies que se encontraron en 1934, la cual no creo difiera del que habrá en la actualidad. Veamos.
Fueron cazadas 5.496 ratas. Todas pertenecían a Rattus norvegicus a excepción de siete Rattus rattus. Esta diferencia es posible que se debiera al hecho de que los métodos de caza estaban pensados para la primera especie: trampas a nivel del suelo. Fueron recolectadas 3.272 pulgas pertenecientes a 7 especies. En primer lugar, la especie más abundante en Barcelona fue Ceratophyllus fasciatus (1565, 47’8%), es decir, Nosopsyllus fasciatus en la actualidad. Luego fue Xenopsylla cheopis (857, 26’2%), Ctenocephalides felis (488, 14’9%), Ctenopsyllus segnis (262, 8’0%) que en la actualidad es Leptopsylla segnis, Ctenocephalides canis (87, 2’6%), Pulex irritans (9, 0’3%) y Stenoponia tripectinata (2, 0’1%). El estudio también incluye la abundancia a lo largo del año de cada una de las especies.
Visto lo que apunta el estudio de 1934, doy por seguro que la especie a la que pertenecen las pulgas que he encontrado pertenecen a Nosopsyllys fasciatus. Espero encontrar más pulgas sobre Rattus. Aunque no es fácil, ya que cuando recojo un cadáver suele llevar tiempo muerto.
Notas:
[1] Wikipedia. Nosopsyllus fasciatus. Enlace: en.wikipedia.org/wiki/Nosopsyllus_fasciatus (consulta: 11-12-2019).
[2] Pablo Cartañá Castellá & Juan Gil Collado. 1934. Estudio de las ratas y de sus ectoparásitos en ocasión del brote epidémico de peste en Barcelona en 1931. Publicaciones Oficiales de la Comisión Permanente de Investigaciones Sanitarias (CPIS), Dirección General de Sanidad, trabajo núm 11, Madrid, (116 pp, 12 láminas).
[3] Carlos Pradera. 07-01-2015. ‘Estudio de las ratas y de sus ectoparásitos en ocasión del brote epidémico de peste en Barcelona en 1931’, por Pablo Cartañá Castellá y Juan Gil Collado (1934). El desinsectador y desratizador.