Daños producidos por Alphitobius diaperinus (Coleoptera, Tenebrionidae) en material aislante

Fig 1. Aislante bajo cubierta en nave de cerdos. Afectación por A. diaperinus indicada con flechas./ C. Pradera 11-2019

C. Pradera, Barcelona, 10-11-2019

El escarabajo de la cama (Alphitobius diaperinus) es un insecto con una amplia distribución. Se cree que tiene su origen en África subsahariana. Desde está zona ha colonizado gran el planeta hasta devenir cosmopolita. Por supuesto, su éxito se debe en gran medida a la mano del hombre que lo ha llevado de aquí para allá. Está considerada una plaga de los alimentos almacenados. En inglés es llamado gusano menor de la harina (lesser mealworm), aunque puede afectar un gran número de materias primas. Ahora bien, donde deviene una plaga de primera magnitud es en explotaciones avícolas. En una nave de pollos encuentra unas buenas condiciones para su explosión demográfica: calor, humedad, alimento y refugio. También se lo encuentra en una variedad de lugares naturales como nidos de aves o en cadáveres.

Fig 2. Aislante afectado por A. diaperinus./ C. Pradera 11-2019

Además de explotaciones avícolas, se lo encuentra en otras explotaciones de animales domésticos. En las imágenes de esta entrada muestro una nave de porcino donde se daban unas buenas condiciones para su desarrollo. Se trata de un caso que me encontré recientemente. Esta nave forma parte de un conjunto de cinco naves destinadas a la cría de cerdos. En todas había A. diaperinus. Sin embargo, en una de ellas su población era elevada y estaba afectando al material aislante que recubría la cubierta. Esta afectación sobre un elemento estructural es interesante, porque no es habitual que se dé en plagas de insectos. Tiempo atrás, en estas naves hubo una infestación de rata negra (Rattus rattus), la cual fue controlada. Los daños producidos por rata en el material aislante son evidentes. En la imagen número 1 se pueden ver los grandes orificios practicados. Ahora bien, la aparición de serrín de material aislante que caía de la misma zona hizo pensar que se podría deber a la actividad del ratón doméstico (Mus musculus). Ahora bien, aunque esta especie se encuentra presente en la explotación, no era la causa del serrín. Al ver adultos y larvas de A. diaperinus, entendí que esta especie era la que minaba el aislante.

Fig 3. Aislante afectado por A. diaperinus./ C. Pradera 11-2019

A. diaperinus tiene sus condiciones óptimas de desarrollo a una temperatura de 33ºC y con una humedad relativa del 90%. La cama de los animales donde se mezcla paja y excrementos es un lugar idóneo para su desarrollo. En el caso de la nave porcina, no se encuentra una cama de estas características. Sin embargo, a nivel de suelo, debajo de los emparrillados, encuentra temperatura, humedad y alimento. El adulto de A. diaperinus mide en torno a 6 mm. La larva del último estadio es mayor. Mide de 7 a 11 mm. Y es la causante de los daños estructurales. Cuando llega el momento de pupar, busca una zona seca y a cobijo donde aislarse térmicamente. La larva tiene unas buenas mandíbulas y puede practicar galerías no solo en materiales como poliuretano, como se puede ver en las imágenes, sino en otros como madera. La larva construye una cámara para pupar. Y con ello daña los materiales. Pero también lo hace el adulto después de la metamorfosis cuando sale de la cámara. En el caso de la nave de las imágenes, las larvas trepan desde el suelo hasta justo donde empieza el aislante (figuras 2 a 6). La acción de larvas y adultos provoca que el aislante se vaya fragmentando y se desprenda en forma de un grueso serrín (figuras 7 a 11). Los adultos son fácilmente visibles agrupados en grietas y perfiles (figuras 12 a 20). Las hembras depositan los huevos en el lugar donde se desarrollará la larva. La puesta es de 200 a 400 huevos, pero con un potencial de llegar hasta los 2.000.

Referencias:

– James C. Dunford & Phillip E. Kaufman. 2006. Lesser Mealworm, Litter Beetle, Alphitobius diaperinus (Panzer) (Insecta: Coleoptera: Tenebrionidae). Department of Entomology and Nematology, UF/IFAS Extension, Doc No EENY-367. Texto revisado en noviembre de 2007.

Fig 4. Aislante afectado por A. diaperinus./ C. Pradera 11-2019

Fig 5. Aislante afectado por A. diaperinus./ C. Pradera 11-2019

Fig 6. Aislante afectado por A. diaperinus./ C. Pradera 11-2019

Fig 7. Serrín de material aislante afectado por A. diaperinus./ C. Pradera 11-2019

Fig 8. Serrín de material aislante afectado por A. diaperinus./ C. Pradera 11-2019

Fig 9. Serrín de material aislante afectado por A. diaperinus./ C. Pradera 11-2019

Fig 10. Serrín de aislante y adultos de A. diaperinus./ C. Pradera 11-2019

Fig 11. Serrín de material aislante afectado por A. diaperinus./ C. Pradera 11-2019

Fig 12. Adultos de Alphitobius diaperinus./ C. Pradera 11-2019

Fig 13. Adultos de Alphitobius diaperinus./ C. Pradera 11-2019

Fig 14. Adultos de Alphitobius diaperinus./ C. Pradera 11-2019

Fig 15. Adultos de Alphitobius diaperinus./ C. Pradera 11-2019

Fig 16. Adultos de Alphitobius diaperinus./ C. Pradera 11-2019

Fig 17. Adultos de Alphitobius diaperinus./ C. Pradera 11-2019

Fig 18. Adultos de Alphitobius diaperinus./ C. Pradera 11-2019

Fig 19. Adultos de Alphitobius diaperinus./ C. Pradera 11-2019

Fig 20. Adultos de Alphitobius diaperinus./ C. Pradera 11-2019

3 comentarios en “Daños producidos por Alphitobius diaperinus (Coleoptera, Tenebrionidae) en material aislante

  1. Alicia Fernández dijo:

    Interesante publicación.
    ¿Puede ser este el coleóptero que se está alimentando del material aislante de un tejado?
    Se trata de una estructura formada por paneles aislante de madera de pino con núcleo de Poliestireno extruido.
    La imagen del serrín es muy similar a lo que he observado junto a una lucera del tejado.
    De ser así, ¿Cuál sería el tratamiento más adecuado?
    Un saludo y muchas gracias

    • desinsectador dijo:

      Hola. No se alimentan de estos materiales, sino que los horadan para cobijarse en ellos. En el caso que tú explicas, no se trataría de escarabajos de la especie Alphitobius diaperinus. Parece más bien un caso de hormigas de la especie Crematogaster scutellaris o de otra hormiga. Estas hormigas instalan la colonia en material aislante para protegerse. El material que van extrayendo lo echan fuera y por ello se acumula serrín en montoncitos. Aquí tienes un caso que podría ser como el tuyo:

      https://desinsectador.com/2013/09/08/hormiga-de-los-alcornoques-en-bungalow/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.