
Fig 1. Portada de ‘Las garrapatas de los perros’ de Juan Gil Collado, julio de 1948./ C. Pradera 10-2019
C. Pradera, Barcelona, 29-10-2019
Siempre interesante, leer los textos del entomólogo Juan Gil Collado (1901-1986). Su aportación al estudio de los artrópodos considerados parásitos es muy importante [1]. Vale la pena hacerse con uno de los textos publicados en revistas, monografías o libros de divulgación. En esta entrada, se puede ver un texto de divulgación escrito para las ‘Hojas Divulgadoras’ del Servicio de Capacitación y Propaganda del Ministerio de Agricultura. Fue publicado en julio de 1948 con el título de ‘Las garrapatas de los perros’, número 14-48 H (figura 1). La gran difusión que tuvieron estas hojas divulgadoras hace que sean fáciles de localizar.
Las hojas estaban destinadas a un público lego y trataban cualquier tema de agricultura y ganadería. Se venían publicando, por lo menos, desde la década de 1910. Su función era formar a agricultores y ganaderos para que estuvieran al día. El texto de Gil Collado consta de 12 páginas con dibujos de su propia mano. Está estructurada en tres partes. Primero, la descripción de las garrapatas implicadas y de su biología. Segundo, las enfermedades y molestias que ocasionan para concienciar de su importancia. Y tercero, los medios de combate mediante los químicos disponibles entonces. La parte más extensa del texto es la primera, lo cual es lógico dado que su autor era entomólogo.
Gil Collado describe dos especies de garrapata que viven sobre perros, Rhipicephalus sanguineus e Ixodes ricinus. La primera especie la denomina ‘garrapata de verano’ y es la más común por tener una mayor distribución en la Península Ibérica. Y a la segunda, la denomina ‘garrapata de otoño y primavera’ y tiene una menor distribución. Es por ello que el autor explica que se ocupa principalmente de la primera especie «por ser más peligrosa para el hombre». En este punto, hay que hacer constar de que en el año en el que fue escrito el texto, todavía no se tenía conocimiento de todas las enfermedades transmitidas por las garrapatas. Respecto al género Ixodes, no se se tenía conocimiento de la borreliosis de Lyme.
Respecto a los medios de combate, hay que tener en cuenta que estamos en la segunda mitad de la década de 1940, momento en que la novedad eran los insecticidas organoclorados en los que tantas ilusiones fueron depositadas. Se creía que se podría acabar con todas las plagas y males que azotaban a la humanidad. En España reinaban del DDT y el HCH. En esta entrada reproduzco las siete primeras páginas que versan sobre el ripicéfalo.
Referencia bibliográfica:
– Juan Gil Collado. 1948. Las garrapatas de los perros. Servicio de Capacitación y Propaganda, Ministerio de Agricultura. Hojas Divulgadoras, No 14-48 H (julio 1948), 12 pp. 21’5 x 14’5 cm.
Notas:
[1] C. Pradera. 07-09-2017. ‘Los insectos hematófagos y transmisores de enfermedades’ por Juan Gil Collado (1927). El desinsectador y desratizador.