C. Pradera, Barcelona, 21-09-2019
He dedicado algunas entradas a dípteros de la familia Stratiomyidae. Son insectos interesantes y de gran belleza. En inglés se los conoce como moscas soldado (soldier flies). Quizás la especie más reconocible sea la mosca soldado negra (Hermetia illucens), una especie exótica de origen americano que se ha expandido por Europa [1]. El adulto es de gran tamaño. La larva tiene un aspecto característico y se desarrolla en materia orgánica en descomposición. Las podemos encontrar en basuras acumuladas o en un espacios para el compostaje [2].
A finales de julio, visité una granja situada en el término municipal de Vilademuls, en la comarca de Pla de l’Estany, Girona. Esta granja tiene una antigua fosa de estiércol que se encuentra en desuso (figura 1). Vi que había agua acumulada. Entonces, me acerqué un momento para ver si había algo que despertara mi interés. Y en efecto, encontré unas larvas alargadas que nadaban sobre la superficie del agua (figuras 2 y 3). No sabía de qué se trataba. Quería observarlas de cerca, pero había un obstáculo. El nivel del agua estaba bajo, a unos dos metros desde el borde del muro que rodeaba la fosa. Entonces improvisé un utensilio con el aplicador de aerosoles Gotcha Pro. En el extremo de la pértiga amarré un bote de plástico, lo cual resultó en una especie de dipper o cucharón para recolectar larvas de mosquito (figuras 4 y 5).
Al ver las primeras larvas, me quedé pensativo. Había visto parecidas en charcas de las que había tomado fotografías y quedaron sin identificar. En las imágenes 6 a 9, se pueden ver las que recolecté. Las metí en un bote y marché de la granja. Y entonces, me acordé de las larvas de Hermetia illucens a las cuales había dedicado una entrada. Por tanto pertenecían a la familia Stratiomyidae. En casa, acomodé las larvas en un recipiente junto con su agua. Y así estuvieron dos semanas nadando hasta que un día empezaron a trepar pro la pared del recipiente buscando una salida. Me sorprendió la capacidad de subir por una pared de plástico. Entendí que buscaban un lugar seco para pupar y realizar su metamorfosis. Las acomodé en otro recipiente con tierra y paja. Estuvieron activas otro par de semanas hasta que una a dejó de moverse para pupar. Y luego, poco a poco, el resto. A medida que se quedaban quietas, se encogían. Sin embargo, de todas ellas, solo una completó su metamorfosis y emergió un adulto. Es posible que los adultos de las otras pupas no emerjan hasta la primavera siguiente.
En la imagen número 10, se puede ver una larva, una pupa y el adulto. Según he podido identificar pertenece a la especie Stratiomys longicornis. En inglés se la conoce como long-horned general. Es muy probable que todas las larvas recolectadas pertenezcan a la misma especie, según he observado, ya que son todas tienen un aspecto parecido. He de destacar lo grande que es la larva y lo pequeño que es el adulto. Tanta larva para tan poco adulto. No es fácil la vida acuática sobre la superficie del agua. Pero está bien dotada para ello, ya que posee un largo sifón para respirar en el extremo del abdomen. Este sifón está dotado de pelos que sirven para aprovechar la tensión superficial y mantener el sifón a flote. En las imágenes 11 a 14 se puede ver una larva sobre papel milimetrado. Y en las imágenes 15 a 19, se puede ver en detalle el adulto de Stratiomys longicornis. Como se puede observar es de gran belleza. Destaca que en la parte posterior del tórax tiene dos prominencias agudas, cosa común en especies de la misma subfamilia.
Según el ‘Catálogo de los Diptera de España, Portugal y Andorra (Insecta)’ [3], hay registros de 67 especies ibéricas repartidas en siete subfamilias. Destaca Stratiomyinae por tener mayor número de especies. El género Stratiomys, el cual da nombre a la familia, cuenta con seis especies. Sin embargo, según datos del catálogo, destaca S. longicornis por ser la única especie del género que se encuentra tanto en España como en Portugal. Esto da una pista de que puede ser una especie bien distribuida y común. Sobre la biología de S. longicornis he encontrado pocos datos. De manera genérica, sobre las especies de este género se dice que los adultos son florícolas y las larvas se pueden ver durante el final de la primavera y el verano. Se desarrollan cerca de plantas acuáticas en aguas poco profundas como charcas o en barros junto a cursos de agua. Parece ser que la larva de S. longicornis se puede desarrollar en aguas con salinas. Y algunas especies se desarrollan incluso en aguas termales [4]. Es probable que S. longicornis sea la especie con menores requerimientos y ello permita una mayor distribución. Se la encuentra en el norte de África, Europa y parte de Asia. Hay que hacer notar el lugar donde se estaban desarrollando. No había plantas acuáticas. Y la calidad del agua no muy pura, teniendo en cuenta de que a esa balsa irán a parar vertidos de la granja con purines.
Adenda. Añado cinco imágenes más a esta entrada (figuras 20 a 24) que pertenecen a un adulto de S. longicornis que salió de la pupa en noviembre de 2019.
Notas:
[1] Carlos Pradera. 01-08-2013. Mosca soldado negra, Hermetia illucens (Diptera, Stratiomyidae). El desinsectador y desratizador.
[2] Carlos Pradera. 09-08-2016. Larvas de mosca soldado negra, Hermetia illucens (Diptera, Stratiomyidae). El desinsectador y desratizador.
[3] Miguel Carles-Tolrá (coord.). 2002. Catálogo de los Diptera de España, Portugal y Andorra (Insecta). Sociedad Entomológica Aragonesa, Zaragoza. Monografías, 8. 323 pp.
[4] Jana Nerudová & Damir Kovac. 2008. Biology and description of larva and puparium of the Palaearctic soldier fly Stratiomys ruficornis (Diptera: Stratiomyidae). Aquatic Insects, 30 (2): 135-142.