‘Guía de campo de las abejas de España’ por Curro Molina e Igansi Bartomeus (2019)

Fig 1. Portada de la ‘Guía de campo de las abejas de España’./ C. Pradera 09-2019

C. Pradera, Barcelona, 11-09-2019

En este 2019 ha aparecido una novedad editorial que cabe destacar. Se trata de la ‘Guía de campo dedicada a las abejas de España’ de Curro Molina e Ignasi Bartomeus. Lo adquirí hace unos días. Es una obra que está interesante que llena un vacío. El amante de los insectos tiene una buena obra para la comprensión de los himenópteros calificados como antófilos, es decir, como amantes de las flores. Las abejas antófilas comprenden seis familias: Andrenidae, Apidae, Colletida, Halictidae, Megachilidae y Melittidae.

Esta obra de divulgación es importante por dos razones, creo yo. La primera y obvia es que está dedicada a las abejas. Y obras de este tipo no abundan. Cuando se habla de abejas, lo primero que viene a la cabeza es la abeja melífera (Apis mellifera). Sin embargo, esta especie es una más de las 1.000 especies de abejas descritas para la Península Ibérica. Y todas estas especies juegan un papel muy importante en el medio natural como polinizadores. En este punto, cabe remarcar que la abeja melífera no es tan benéfica como se cree. Se trata de insectos que se han especializado en alimentarse de la recompensa que ofrecen las plantas en sus flores. Un intercambio justo por llevar el polen de un lado a otro. Por tanto, esta guía permite tener una idea de conjunto del papel de los antófilos. Allí donde hayan flores, allí veremos estas pequeñas y maravillosas criaturas.

Fig 2. Índice de la ‘Guía de campo de las abejas de España’./ C. Pradera 09-2019

En segundo lugar, y también obvia razón, es que se trata de una obra original escrita en castellano. Estamos acostumbrados en España a ser receptores de contenido científico elaborado en otros países por medio de traducciones. A veces, estas obras, se traducen sin más. Y en otros casos, se adaptan y se añaden anexos con especies ibéricas. En este caso, la obra ha sido escrita por expertos de aquí pensando en las especies de aquí. Creo que tenemos gente muy experta. Y es una lástima que no haya mayor producción científica de divulgación. Claro que esto es un reflejo de cómo está este país en cuanto a cultura científica se refiere y, en general, a cultura. Somos un país intelectualmente con muchas carencias si nos comparamos con los países de más allá de los Pirineos. Hay poco consumo de cultura por parte de la población. Y una buena parte de esta cultura, está subvencionada.

El único aspecto que puedo criticar de esta obra es que no es una obra de gran ayuda en la identificación. Falta más rigor. Por ejemplo, las fotografías son de tipo funcional. Pero no son muy útiles para ir por el campo identificando con precisión. Por otra parte, en las fichas se podía haber dedicado un apartado para ayudar a la identificación y explicar diferencias con especies afines.

Para finalizar, hay que felicitar el trabajo que hacen pequeñas editoriales como Tundra Ediciones de Castellón. Tienen un catálogo muy interesante. Y todo ello gracias a la filosofía de esta pequeña editorial por promocionar a nuestros autores y nuestro patrimonio natural.

Referencia bibliográfica:

– Curro Molina & Ignasi Bartomeus. 2019. Guía de campo de las abejas de España. Editorial Tundra, Castellón. 250 pp. 19’5 x 12’5 cm. ISBN 978-84-16702-77-0.

Fig 3. Interior de la ‘Guía de campo de las abejas de España’./ C. Pradera 09-2019

Fig 4. Interior de la ‘Guía de campo de las abejas de España’./ C. Pradera 09-2019

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.