C. Pradera, Barcelona, 16-07-2019
Esta semana llegó a la oficina una muestra muy interesante. Un cliente de la población del Esquirol, Osona (Barcelona), tenía una mesa carcomida. Recogió los coleópteros que encontró sobre la mesa y los metió en un frasco. Cuando miré su contenido, había una decena de individuos que pertenecían a dos especies. Una de las especies la reconocí rápidamente. Se trataba de la carcoma Oligomerus ptilinoides a la cual he dedicado varias entradas por ser una carcoma habitual en esta parte del Mediterráneo y, en especial, abundante en poblaciones cercanas a la costa. Es además peligrosa por ser bastante polífaga y con un ciclo corto de vida de un año. De hecho, es más peligrosa que nuestro Anobium punctatum, una carcoma que se encuentra por toda Europa y es llamada carcoma común.
La otra especie no la había visto antes. No la reconocí como coleóptero xilófago. Pero al atar cabos, relacioné una con otra. Y entonces di con la especie. Se trataba de Enoplium serraticorne, un clérido que depreda las larvas de los anóbidos (Anobiidae). En la ‘Guía de los coleópteros de España y Europa’ [1], se describe su biología. «Vive asociado a diversos anóbidos (carcomas) de los que se alimenta. Las larvas se desarrollan en el interior de madera vieja obrada y también en los libros atacados por dichos coleópteros. Los adultos aparecen en primavera y principio de verano persistiendo hasta agosto» (pp. 499-500). Según este manual, su distribución sería Europa meridional y norte de África. Se especifica que es muy común en las zonas mediterráneas de la Península Ibérica y también en Baleares. En esta guía se dan las medidas de 4-7 mm para la longitud del adulto.
Francisco Español Coll dedicó su atención a esta especie. Por un lado, en 1959 dedicó un artículo a los Cleridae de Cataluña y Baleares que no he podido consultar. Por otro, la trató en sus obras dedicadas a los anóbidos. En un artículo de 1962, dedicado a los representantes españoles del género Oligomerus [2], escribió que E. serraticorne se encuentra asociado a Oligomerus ptilinoides. Explica que se lo puede encontrar durante el verano en mayor o menor medida según los años. También explica que Enoplium y Pyemotes ventricosus ejercen una eficaz labor depredadora causando importantes daños en la población de Oligomerus. En la importante obra de 1992 dedicada a los anóbido, vuelve a mencionar la relación entre Oligomerus y Enoplium [3].
Más recientemente, Amador Viñolas y Josep Muñoz-Batet [4], aportan nuevas citas de Enoplium para Cataluña. Y además de las citas, se aportan datos interesantes. Parece ser que Enoplium es, tanto en su estadio larvario como adulto, depredador de Oligomerus en el interior de edificaciones. También está asociado a especies como Stegobium paniceum y Nicobium castaneum. Su distribución sería la siguiente: «Especie descrita de Italia y citada de Albania, Eslovenia, España, Francia, Grecia, Italia, Macedonia, Ucrania y del Magreb, y con introducciones en Alemania y Polonia» (p. 216).
Notas:
[1] Jiri Zahradnik & Amadeo Blasco. 1990. Guía de los coleópteros de España y Europa. Ediciones Omega, Barcelona. 570 pp.
[2] Francisco Español Coll. 1962. Notas sobre anóbidos, 2. Sobre los representantes españoles del Gén. Oligomerus Redt. Publicaciones del Instituto de Biología Aplicada, 33: 57-69.
[3] Francisco Español Coll. 1992. Coleoptera, Anobiidae. Museo Nacional de Ciencias Naturales (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), Madrid. Fauna Ibérica, No 2. 195 pp.
[4] Amador Viñolas & Josep Muñoz-Batet. 2018. Nuevas aportaciones al conocimiento de la fauna coleopterológica de la Península Ibérica. Nota 5a. (Coleoptera). Revista gaditana de Entomología, 9 (1): 211-222.
Hola!
Vivo en la Garrotxa y tengo carcoma en el trastero de abajo, donde guardo la leña, he visto bastantes agujeritos en las socas y montoncitos de serrín. Espero que se queden ahí mientras voy quemándola toda este invierno para que quede vacío el trastero y poder limpiar bien y que quede «saneado».
He hecho una foto, tiene como unos salientes puntiagudos en la parte posterior de las élitres y una especie de picos en el pronoto, pero no estoy familiarizado con este tipo de coleópteros. Cómo te podría hacer llegar la foto?
Saludos. Mándalas a desinsectador@yahoo.es
Ah! También he visto que han empezado a proliferar Ichneumónidos, que en principio he visto que está bien que anden por ahí, eso significa que estarán manteniendo a raya la población de carcoma no?
Muchas gracias por tu blog es muy interesante y muy completo y riguroso
Bueno. Pueden hacer un buen trabajo los parasitoides, pero no acaban con las carcomas.
Perdón no son Ichneumonidae, quería decir Doryctinae, de los primeros ví algún ejemplar en verano, ahora los que proliferan son Doryctinae.