Sobre Xylotrechus arvicola (Coleoptera, Cerambycidae), el tornillo de la vid

Fig 1. Ejemplar de Xylotrechus arvicola en la galería de mi casa./ C. Pradera 06-2019

C. Pradera, Barcelona, 30-06-2019

Encontré en la galería de mi casa un vistoso insecto. Por los colores, de lejos me pareció una avispa. Pero al acercarme vi que se trataba de un coleóptero de la familia Cerambycidae. Lo identifiqué como perteneciente a la especie Xylotrechus arvicola. El género Xylotrechus pertenece a la tribu Clitini, la cual agrupa varios géneros que comparten un patrón similar de color negro y amarillo sobre los élitros.

Al tratarse de un cermabícido, recurrí al volumen que Eudard Vives publicó sobre esta familia en el año 2000 [1]. Este autor describe su distribución geográfica como «especie holomediterránea que alcanza Irán». Se la encuentra por toda la Península Ibérica y es una especie común. Sobre su biología se apunta que larvas son polífagas y se pueden encontrar en las ramas muertas de un gran número de plantas, pero especialmente en las del género Quercus. Su ciclo es de dos años. Las larvas pupan en mayo y los adultos vuelan desde este mes hasta septiembre. El grueso de la emergencia de los adultos se da en junio. La larva crece hasta los 30 mm de longitud. Y los adultos miden entre 1’15 y 1’30 mm, siendo la hembra de mayor tamaño que el macho.

Fig 2. Ejemplar de Xylotrechus arvicola./ C. Pradera 06-2019

Ahora bien, esta especie ha recibido desde entonces un profundo estudio debido a su creciente impacto sobre la vid. Es por ello que ha recibido el nombre coloquial de tornillo de la vid, debido a la forma de las larvas, la cual cumple con la forma lobulada que en general presenta el abdomen de las larvas de cerambícido. Existe un buen artículo de Ignacio Armendáriz et al. de 2006 que describe la biología y los daños ocasionados a la vid [2]. La problemática fue detectada a finales de la década de 1990 en las viñas de Castilla y León. Y desde entonces pasó a ser considerada una nueva plaga de la vid y fue investigado su impacto negativo. Si la infestación es baja, parece que no afecta seriamente a la producción de la vid. Ahora bien, cuando la infestación es alta, las galerías practicadas por las larvas ponen en riesgo la resistencia mecánica de brazos y troncos, y provocan la pérdida de vigor de la planta.

Fig 3. Ejemplar de Xylotrechus arvicola./ C. Pradera 06-2019

Desde su detección, año tras año ha ido en aumento su afectación en las viñas de Castilla y León como en otras cercanas como Rioja, Navarra o Castilla la Mancha. Y también se ha constatado su presencia en otra plantas cultivadas. En Navarra, Xylotrechus arvicola se la conoce también como taladro del endrino desde 2003, ya que afecta a la producción del arañón cultivado para la industria del pacharán. Parece ser que pasó a esa planta desde el cultivo de la viña donde se tiene cuenta de sus daños en esta comunidad desde 1992 [3].

Notas:

[1] Eduard Vives. 2000. Coleoptera, Cerambycidae. Serie Fauna Ibérica, Vol. 12, Museo Nacional de Ciencias Naturales, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 716 pp.

[2] I. Armendáriz, A. Pérez-Sanz, J. S. Juárez, G. Campillo & L. Miranda. 2006. El tornillo de la vid (Xylotrechus Arvicola): Prevención y control. Departamento de Hortofruticultura y Protección Vegetal Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León.

[3] RIicardo Biurrun, Rafael Yanguas, Irache Garnica & Álvaro Benito. 2007. Xylotrechus arvicola, el taladro del endrino. Navarra Agraria, septiembre-octubre 2007, pp 47-51.

Fig 4. Ejemplar de Xylotrechus arvicola./ C. Pradera 06-2019

Fig 5. Ejemplar de Xylotrechus arvicola./ C. Pradera 06-2019

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.