Sobre la mosca doméstica menor, Fannia cunicularis (Diptera, Fannidae)

Fig 1. Suelo de un gallinero con centenares de larvas de Fannia./ C. Pradera 05-2019

C. Pradera, Barcelona, 21-05-2019

Según el catálogo de dípteros que la Sociedad Entomológica Aragonesa publicó en 2002 [1], en la Península Ibérica hay registros de 33 especies de la familia Fanniidae repartidas en tres géneros (figura 5). A excepción de dos especies, las 31 restantes pertenecen al género Fannia. Es por tanto un género numeroso con especies difíciles de determinar. La especie que se ha adaptado a vivir con el hombre es Fannia canicularis, conocida comúnmente como mosca doméstica menor para diferenciarlas de la mosca doméstica (Musca domestica) y de la mosca doméstica mayor (Muscina stabulans). Además, Fannia canicularis el hecho de convertirse en sinantrópica, la ha convertido en una especie de éxito y tiene una distribución cosmopolita. Es común en el medio urbano, periurbano y rural. Ahora bien, es importante anotar que pueden concurrir otras especies de este género como es Fannia scalaris. Y diferenciar ambas especies no es fácil. Y no es este un tema que yo domine.

Fig 2. Larvas y pupas de Fannia cunicularis. / C. Pradera 05-2019

Es fácil encontrarse con Fannia canicularis cuando despunta un poco el calor. Hoy mismo, rondaban tres ejemplares por el comedor de mi piso debido a que tengo las ventanas abiertas. Es una mosca de 5 milímetros aproximadamente (machos 4’5-7 mm, hembras 4’8-5’2 mm) [2]. Tiene una característica que la hace fácilmente identificable y es que vuela en círculos. Esto se puede ver en el interior de una vivienda en una habitación, o bien en la calle. Este vuelo en círculos, más bien elípticos, parece que no tiene fin. Hay que apuntar que, a pesar de su presencia en viviendas y locales, no incordia como la mosca doméstica ni acostumbra a posarse sobre los alimentos. Es por ello que su importancia sanitaria en comparación con la mosca doméstica es menor. Ahora bien, en un establecimiento destinado a la alimentación no hace buen efecto. Y tampoco en la recepción de un hotel. Y no es fácil controlar esta especie.

Fig 3. Pupas de Fannia cunicularis./ C. Pradera 05-2019

Pero si es fácil ver Fannia en un entorno urbano, no lo es tanto encontrar larvas. De hecho, en lo que llevo de tiempo en este oficio, he tenido pocas ocasiones de ver larvas. Recuerdo una cocina húmeda y sucia en la que se habían desarrollado en la zona del lavavajillas. Las larvas tienen un aspecto característico e inconfundible (figura 3). Por suerte, me quité esta espinita el pasado viernes cuando pude ver centenares de larvas y pupas en el suelo de un gallinero. Se trata de un lugar ideal para su desarrollo. En la imagen número 1, se puede ver la situación general del suelo del gallinero y, en las imágenes 6 a 8, el detalle. Las larvas de Fannia se alimentan de materia orgánica en descomposición con preferencia por excrementos de gallinas, caballos, vacas y humanos. A diferencia de la mosca doméstica (Musca domestica), el huevo y la larva de Fannia requieren mayor humedad para su desarrollo. La mosca doméstica puede desarrollarse en estiércol seco, mientras que Fannia requiere que el estiércol sea semilíquido [2]. La larva pasa por tres estadios antes de pupar. El ciclo completo de esta mosca lo puede completar en 15 días en verano.

Fig 4. Ala de Fannia./ C. Pradera 05-2019

En la imagen número 1, se puede ver en la parte derecha una zona húmeda con excrementos de gallina que caen de una batería de jaulas. Es allí donde se desarrolla la larva. Y en la parte izquierda, hay un montón de pupas, ya que la larva parece que se mueve buscando una zona más seca para su metamorfosis en adulto. Aproveché para recoger una muestra de larvas y pupas del gallinero. En la imagen número 2, se puede ver la muestra representada por varios cientos de pupas en metamorfosis, pupas vacías y, en menor medida, larvas. Y en la imagen número 3, se pueden ver algunas pupas con un poco más de detalle. La larva de Fanniidae es característica como se puede observar. Tiene aspecto aplanado, segmentado y dispone de procesos por todo el cuerpo que son más largos en el extremo posterior. A través de la observación de la larva, se puede determinar la especie. Hasta donde he podido observar, he determinado que las pupas pertenecen a la especie Fannia cunicularis [3]. Sin embargo, voy a esperar a que emerja un buen número de adultos para observarlos en detalle.

Como antes explicaba, el control de Fannia cunicularis es complicado. No existen productos comerciales específicos ni, que yo sepa, existen preparados que contuvieran feromona o similar. Los aparatos insectocaptores atraen a esta mosca, pero no es suficiente para librar un ambiente de su presencia. Sí que he comprobado que es muy importante que, en ciudad, los contenedores de basura que se encuentran cerca de un establecimiento se encuentren limpios. Cuando llega el verano, se acumulan líquidos en el fondo de los contenedores que pueden ser lugar para el desarrollo de esta especie y de otra muchas. Tiene materia orgánica en descomposición y una humedad elevada. Es importante informar al Ayuntamiento si no están limpios. Por lo general, no suelen estarlo, ya que la limpieza que se realiza de los contenedores suele ser solo por el exterior para mantener un aspecto estético.

Notas:

[1] Miguel Carles-Tolrá Hjorth-Andersen (coord.). 2002. Catálogo de los Diptera de España, Portugal y Andorra (Insecta). Sociedad Entomológica Aragonesa, Zaragoza. Monografías,  8. 323 pp.

[2] Martha Cecilia Domínguez & Adrian Pont. 2014. Fanniidae (Insecta: Diptera). Fauna of New Zealand, 71. 91 pp.

[2] Richard Wall & David Shearer. 1997. Veterinary Entomology. Arthropod Ectoparasites of Veterinary Importance. Chapman & Hall, London. 456 pp.

Fig 5. Lista Fannidae según el ‘Catálogo de los Diptera de España, Portugal y Andorra’ ./ SEA 2002

Fig 6. Suelo de un gallinero con centenares de larvas de Fannia./ C. Pradera 05-2019

Fig 7. Suelo de un gallinero con centenares de larvas de Fannia./ C. Pradera 05-2019

Fig 8. Suelo de un gallinero con centenares de larvas de Fannia./ C. Pradera 05-2019

Fig 9. Adulto de Fannia canicularis./ C. Pradera 05-2019

Fig 10. Adulto de Fannia canicularis./ C. Pradera 05-2019

Fig 11. Adulto de Fannia canicularis./ C. Pradera 05-2019

Fig 12. Adulto de Fannia canicularis./ C. Pradera 05-2019

Fig 13. Adulto de Fannia canicularis./ C. Pradera 05-2019

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.