Garrapatas Rhipicephalus pusillus y Haemaphysalis hispanica (Acari, Ixodidae) sobre conejo europeo (Oryctolagus cuniculus)

Fig 1. Conejo europeo (Oryctolagus cuniculus) atropellado./ C. Pradera 05-2019

C. Pradera, Barcelona, 22-05-2019

La semana pasada me desplacé a la Bisbal del Penedès, Baix Penedès (Tarragona), para atender un cliente. Hacia las ocho de la mañana, cuando estaba a punto de llegar, vi en la cuneta de la carretera un conejo común (Oryctolagus cuniculus), también llamado conejo europeo. Pensé que bien valía la pena mirar si tenía ectoparásitos. Así que paré y pude comprobar que llevaba un buen número. En la imagen número 1, se puede ver el ejemplar que encontré.

Fig 2. Oreja de conejo europeo (Oryctolagus cuniculus) con garrapatas./ C. Pradera 05-2019

Lo primero que vi fue garrapatas adheridas a las orejas (figuras 1). Algunas estaban en la parte externa (figuras 7 y 8), pero la mayoría en la parte interna (figuras 6). Aunque también vi algunas sobre el cuerpo. Luego vi saltar una pulga. Saltó desde el conejo y cayó sobre el suelo. No es fácil encontrar pulgas en un animal muerto, puesto que abandonan rápidamente cuando la temperatura corporal desciende. Otra cosa son las garrapatas, las cuales se mantienen adheridas, especialmente las hembras adultas. Me fijé que las garrapatas eran de muy pequeño tamaño. Observé una en detalle y me pareció que pertenecían al género Rhipicephalus. Tomé unas fotografías y recogí algunas garrapatas y pulgas. Luego metí el conejo dentro de una doble bolsa de plástico que introduje en un cubo de plástico de cierre hermético. Por la tarde, cuando tuve un momento, me dediqué a recoger todas las garrapatas que encontré. Observé que había ejemplares de todos los estadios de crecimiento: larva, ninfa y adulto. Esto me hizo pensar que se trataba de una especie específica de los conejos, ya que completaba todo su ciclo sobre una misma especie.

Fig 3. Muestra de garrapatas./ C. Pradera 05-2019

En casa, observé algunas garrapatas con la lupa binocular y me puse a intentar determinar la especie con ayuda de la guía de Agustín Estrada Peña et al. (2018) [1]. No me costó mucho dado el pequeño tamaño de las garrapatas y el hecho de encontrarlas sobre conejo europeo. La especie es Rhipichephalus pusillus, la cual fue descrita por el gran parasitólogo Juan Gil Collado en 1936. No hace falta, para quienes están informados sobre entomología y parasitología, explicar quién fue esta persona. A él le debemos muchas cosas. Destaco únicamente su importante papel en la lucha contra el paludismo, gracias al estudio que llevó a cabo de los mosquitos implicados en la transmisión del parásito. Recomiendo la lectura de cualquiera de los textos que nos legó. En este blog he dedicado espacio a algunas obras suyas. En la imagen número 4 se puede ver un macho y una hembra de esta especie.

Fig 4. Macho y hembra de Rhipicephalus pusillus./ C. Pradera 05-2019

Ahora bien, lo bueno del caso fue cuando me puse unos días después, con un poco más de tiempo, a observar en detalle la muestra. En la imagen número 3, se puede ver la mayor parte de la muestra, ya que unas cuantas garrapatas las mantengo vivas. Sucedió que observé unos pocos ejemplares que no pertenecían a la especie Rhipicephalus pusillus. Pertenecían al género Haemaphysalis. Así que busqué entre las especies presentes en la Península Ibérica y encontré que se trataba de Haemaphysalis hispanica, la cual también fue descrita por Gil Collado un par de años después en 1936. Al igual que la otra especie, completa todo su ciclo ligado, principalmente, al conejo común. En la imagen número 5, se puede ver una hembra de R. pusillus (izquierda) y una hembra de H. hispanica (derecha). Por supuesto, este segundo hallazgo ha sido para mí un placer grande.

Fig 5. Hembra de Rhipicephalus pusillus (izquierda) y de Haemaphysalis hispanica (derecha)./ C. Pradera 05-2019

Sobre las preferencias por el hospedador, la guía de referencia explica que todos los estadios se alimentan principalmente sobre lagomorfos (Lagomorpha) y particularmente sobre conejo europeo. Respecto al hombre como hospedador, tan solo se reportan casos de R. pusillus. Por otra parte, ambas especies completan su ciclo de vida en un solo año. Respecto a su distribución, para R. pusillus hay registros de Francia, Italia, Península Ibérica y Magreb. En cambio, H. hispanica tiene una distribución menor que se ciñe al sur de Francia y Península Ibérica. Respecto al papel vectorial, R. pusillus es conocida por transmitir Rickettsia sibirica mongolitimonae al hombre. Esto la convierte en una garrapata peligrosa. Y al ser de pequeño tamaño no te darás cuenta si se te sube encima. Por otra parte, H. hispanica no se encuentra asociada a ningún patógeno.

Para finalizar, mencionar que me he mirado por encima las pulgas que tuve la suerte de encontrar. En total fueron tres ejemplares. Dos pertenecen a la especie Spilopsyllus cuniculi, conocida como pulga del conejo. Y la restante, no la he identificado aún. Lo dejaré para más adelante.

Notas:

[1] Agustín Estrada-Peña, Andrei Daniel Mihalca & Trevor N. Petney. 2018. Ticks of Europe and North Africa. A Guide to Species Identification. Springer Nature, Cham (Switzerland). 404 pp.

Fig 6. Oreja de conejo europeo (Oryctolagus cuniculus) con garrapatas./ C. Pradera 05-2019

Fig 7. Oreja de conejo europeo (Oryctolagus cuniculus) con garrapatas./ C. Pradera 05-2019

Fig 8. Oreja de conejo europeo (Oryctolagus cuniculus) con garrapatas./ C. Pradera 05-2019

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.