‘Elementos de Zoología’ de Laureano Pérez Arcas (edición de 1872)

Fig 1. ‘Elementos de Zoología’ de Laureano Pérez Arcas, 1872./ Desinsectador 12-2018

Encontré en un rastro un ejemplar de la edición de 1872 del tratado titulado ‘Elementos de Zoología’. Se trata de la tercera edición de esta obra que Laureano Pérez Arcas (1824-1894) publicó en 1861. Según se puede leer en el prólogo, este autor vio la necesidad de escribir un opúsculo al comprobar el creciente número de alumnos de la Universidad Central interesados en la asignatura de Zoología. En 1858 publicó una modesta obra que recogía los cuadros sinópticos. Esta publicación fue bien recibida y se vio animado a escribir todo un tratado.

El resultado fue tal que el Real Consejo de Instrucción Pública lo consideró como libro de texto, el cual fue utilizado por universidades de España y América. Fue un texto que tuvo seis ediciones, hasta donde he podido investigar: 1861, 1863, 1872, 1874, 1883 y 1886. Las dos primeras ediciones fueron impresas por la Imprenta de Gabriel Alhambra de Madrid. Y las siguientes fueron hechas en la Imprenta de T. Fortanet de Madrid. La tercera edición ocupa 580 páginas (24 x 16 cm). Por lo que he podido comprobar, el texto, al ser impreso en la imprenta de T. Fortanet, sufrió un importante cambio en algunas de sus partes.

Laureano Pérez Arcas fue un zoólogo muy relevante en su época. En 1847 obtuvo plaza como catedrático de Zoología de la Universidad Central. En 1866 ingresó en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Fue fundador en 1871 de la Real Sociedad Española de Historia Natural. Y en 1890 fue nombrado decano de esta universidad. A parte, están las diversas obras que escribió sobre la materia.

A continuación, transcribo algunos párrafos de la obra respetando su ortografía. Son párrafos que versan sobre animales que consideramos plaga. De entre los muchos que se encuentran, me han parecido interesantes los relativos a múridos, cucarachas, polillas de la ropa y cimícidos.

Fig 2. Elementos de Zoología de Laureano Pérez Arcas, edición de 1872./ Desinsectador 12-2018

1/ Parte dedicada a la familia de los múridos (página 243).

«Los ratones, Mus L. (μῦς, nombre griego del raton), tienen tan sólo tres molares á cada lado de sus mandíbulas; la cola más larga que el cuerpo, revestida en toda su extension por pequeñas escamas, y con pelos cortos y escasos. Las especies de este género son muy numerosas, voracísimas, omnívoras, aunque prefieren las sustancias grasas animales; despiden un olor almizclado y fétido que comunican á las materias que atacan y á los sitios en que se encuentran. Entre las especies de este género se halla el raton , M. músculus L., de dos ó tres pulgadas de largo, de un color gris uniforme; se establece en las habitaciones; forma extensas galerías debajo de los suelos, ó á lo largo de las paredes, destruyendo las maderas y disgregando el yeso, lo cual ejecuta más fácilmente en las casas viejas, y por eso habita en ellas con preferencia. Puede decirse que  todas las materias orgánicas le sirven de alimento: lo mismo el tocino y las semillas, que el pergamino, el lienzo, el papel, nada se libra de su diente destructor. Es originario de Europa; pero ha pasado con el hombre á América, se ha extendido por Asia y Africa, etc. La rata, M. rattus L., es doble o triple que el raton, de color gris, negruzco por encima, y más claro por debajo; segun unos es originaria de América, segun otros del Asia: no fué conocida en Europa hasta la Edad Media. Por su tamaño, causa mayores daños que la especie ántes citada; pero por su fecundidad es menor, pues sólo cria dos ó tres hijuelos cada año. Se conoce tambien algunas otras especies, como M. decumanus Pallas, muy semejante á la rata, y el M. sylvaticus L.k que sólo se encuentra en el campo.»

Fig 3. Prólogo a la primera edición./ Desinsectador 12-2018

2/ Parte dedicada a las cucarachas (páginas 417-418).

«Otro género interesante de esta misma seccion es el de las cucarachas, curianas ó correderas, Blatta L. (blatta, nombre latino de estos insectos),  que está caracterizado por tener las antenas multi-articuladas y setáceas, dos ojos sencillos solamente, y el protórax ensanchado en términos de no ser visible la cabeza por la parte superior (fig. 351): los élitros son horizontales, las alas se encuentran plegadas longitudinalmente una sola vez, y tienen cinco artejos en todos los tarsos. Son animales omnívoros, y comunican á las sustancias de que se nutren un olor fétido y nauseabundo, algun tanto almizclado. Se encuentran algunas especies de este género en toda Europa; pero las que existen en lo interior de las habitaciones son originarias de la India y de la América, desde donde fueron transportadas seguramente con las mercancías. Por eso se ha dado á la una el nombre de Bl. orientalis L., y á la otra el de Bl. americana L. Si bien son omnívoras como las demás, prefieren los alimentos azucarados.»

3/ Sobre las polillas del género Tinea (página 446).

«Varias especies de este género son comunes por desgracia en Europa, pues destruyen las telas de lana, las pieles que conservan el pelo, las colecciones de historia natural, etc. Entre ellas se encuentran las polillas del paño, T. sarcitella L., de color gris con reflejos metálicos y un punto blanco á cada lado del tórax, y la T. tampezella L., con als del primer par oscuras en su mitad anterior, y blanquecinas en la posterior; la de las pielesT. pelionella L., cuyas alas superiores grises presentan dos ó tres puntos negros en cada una; la T. flavifrontella F. ataca las colecciones de insectos, y la T. granella L. se laimenta de trigo, formando su tubo con granos de este cereal unidos por hilos de seda, y causa grandes pérdidas cuando se multiplica con exceso.»

«Se han preconizado como remedio contra la polilla los olores fuertes; pero áun cuando preserven algun tanto, no libertan enteramente de sus mandíbulas las materias que pueden servirles de alimento; no se conoce medio más eficaz que el de exponer con frecuencia á la luz y al aire libre los paños, pieles, trigo, etc., porque en este caso huyen indefectiblemente de tales objetos, por ser animales nocturnos y muy amigos del reposo durante su primer estado: pueden tambien destruirse en el perfecto, colocando en los graneros ú otros sitios en que abunden, una luz artificial; las polillas acuden á ella y mueren en gran número; algunos han recomendado el colocar la luz dentro de una campana de cristal untada de aceite, porque en este caso, además de disminuirse el peligro de un incendio, mueren en mayor cantidad pegándoseles las alas á la ligera capa del líquido que tiene el aparato. Como el traspalar el trigo suele causar daño á los que lo ejecutan, si abunda la polilla, pues los pelitos que forman una elegante granja alrededor de las alas se introducen en los poros de la piel, ocasionando inflamación y picor en las partes expuestas al aire, se ha propuesto sustituir este medio con el sulfuro de carbono, que asfixia las polillas y gorgojos.»

Fig 4. Páginas 450-451./ Desinsectador 12-2018

4/ Sobre los cimícidos (páginas 449-450).

«El Cimex L. (cimex, nombre latino de estos insectos), ó chinches propiamente dichas, está caracterizado por tener el cuerpo deprimido, el protórax grande y muy escotado anteriormente; las antenas de cuatro artejos, los últimos mucho más delgados que los primeros; por carecer de alas membranosas, y ser rudimentarios los hemélitros. A este género pertenece la chinche común, C. letularius L., de color rojo oscuro, finamente punteada, y anguloso el abdómen en los lados. Es animal nocturno, que durante el dia se mantiene oculto en las rendijas de las paredes, muebles, etc. y por la noche sale de sus escondrijos y trepa hasta el techo para dejarse caer sobre su víctima: la saliva que deposita en la herida que hace, produce una ligera inflamación, lo cual advierte la presencia del insecto. Como animal carnicero puede permanecer sin comer mucho tiempo; pero cuando encuentra ocasion propicia, llena el inmenso buche de que está provisto; y que se extiende hasta el extremo del abdómen, en términos de hacerse muy pesado, lo cual suele ser causa de su muerte. Para libertarse de tan molestos insectos, no hay más arbitrio que registrar los sitios en que abrigan, que se reconocen fácilmente por los excrementos que en ellos dejan, y taparlos con jabon, ú otra sustancia análoga, ó lavarlos con vinagre fuerte, lo cual los ahuyenta trambien; en estos últimos tiempos han adquirido mucha fama para matar las chinches, y lo mismo los demás insectos que incomodan al hombre, los polvos de las sumidades floridas del Pyrethrum roseum Bhrit. y caucasium Willd., que crecen en Siberia, y es probable que se reconozcan cualidades análogas en algunas plantas compuestas españolas. Hay otras especies de este género que atacan al hombre; el C. ciliatus Eversm. de Rusia, rotundatus Sign. (fig. 387) de la isla Mauricio; ó á las aves, C. hirundinis H.-Sch., etc.»

Referencia bibliográfica:

-> Laureano Pérez Arcas (1872). Elementos de Zoología. Imprenta de T. Fortanet, Madrid, tercera edición ilustrada con más de 500 grabados, 572 pp, 25 x 16’5 cm.

Fig 5. Páginas 462-463./ Desinsectador 12-2018

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.