Neoasterolepisma wasmanni (Zygentoma, Lepismatidae) en Morella, Castellón

Fig 1. Sartén bajo la cual había la entrada a un nido de Messor structor en Morella, Castellón./ C. Pradera 03-2018

C. Pradera, Barcelona, 19-11-2018

En las imágenes de esta entrada se puede ver una maravilla que encontré al levantar una vieja y oxidada sartén. Esto fue en Morella a finales del pasado mes de marzo de 2018 cuando pasé una mañana disfrutando de esta población y del paisaje que la rodea. Se encuentra situada a 980 metros de altitud en la comarca de Els Ports, al norte de la provincia de Castellón. Poco antes de marchar, observé unas obreras de Messor structor que entraban y salían bajo la sartén. Al levantarla, vi buen número de lepismas de color amarillo de todos los tamaños que se movían en todas direcciones. Estuve observando y tomando fotografías. Recogí una muestra.

Fig 2. Distribución de Neoasterolepisma wamanni./ R. Molero Baltanás (1996)

En mi casa me entretuve en observar los lepismas. Los identifiqué como del género Neoasterolepisma. Sin embargo, la determinación de la especie es difícil. Una persona experta me hizo llegar un maravilloso artículo sobre las relaciones entre zigentomos y formícidos que había sido escrito por especialistas en la materia a cuya cabeza estaba Rafael Molero Baltanás [1]. Me puse en contacto con éste especialista y le mandé varias muestras para que me ayudara con la identificación. De la muestra de Morella me dijo que se trataba de Neoasterolepisma wasmanni, la cual se encuentra bien distribuida por la mitad este de la Península Ibérica (figura 2) [2].

Fig 3. Géneros de hormigashmor concurridos por zigentomos mirmecófilos./ R. Molero Baltanás et alii (2017)

Son muy interesantes los zigentomos del género Neoasterolepisma, el cual es de mayor número de especies dentro de la familia Lepismatidae en la Península Ibérica. Son mirmecófilos estrictos, es decir, que han desarrollado adaptaciones etológicas y morfológicas para vivir en los nidos de hormigas. No son los únicos lepismas que viven en dependencia de las hormigas, también está el género Tricholepisma que pertenece a la misma familia. O también está Atelura o Proatelurina que pertenecen a la familia Nicoletiidae. En general, muchas especies de zigentomos matienen una relación con hormigas y también con termitas. En esta relación se pueden establecer tres grados: ausente, ocasional o estricta. Y para aquellas especies que mantienen una relación estricta, puede darse el caso de que sean generalistas de varios géneros de hormigas o especialistas de un solo género. Esto es lo que sucede con Neoasterolepisma. Hay especies generalistas y otras especialistas. Ahora bien, la mayoría son especialistas y, a excepción de una que se relaciona solo con hormigas Aphaenogaster, el resto lo hacen con Messor. De hecho, Messor es el género que más convive con zigentomos tal y como se puede ver en la figura número 3. A mayor distancia, se encuentran otros géneros entre los que destacan Camponotus, Aphaenogaster, Pheidole y Tetramorium.

En resumen, si queremos observar zigentomos mirmecófilos, debemos buscar y estudiar un nido de Messor. Raro será que no veamos alguno. En mi zona, lo que acostumbro a ver son ejemplares de Neoasterolepisma y de Proatelurina pseudolepisma [3]. De hecho, esta última especie es generalista y está muy presente [3].

Notas:

[1] Rafael Molero-Baltanás, Carmen Bach de Roca, Alberto Tinaut, José Diz Pérez & Miguel Gaju-Ricart. 2017. Symbiotic relationships between silverfish (Zygentoma: Lepismatidae, Nicoletiidae) and ants (Hymenoptera: Formicidae) in the Western Palaearctic, A quantitative analysis of data from Spain. Myrmecological News, 24: 107-122.

[2] R. Molero-Baltanás, C. Bach de Roca y M. Gaju-Ricart. 1996. Sobre Neoasterolepisma wasmanni (Moniez, 1984) y la identidad de Lepisma iberica (Stach, 1930) con descripcción de dos nuevas especies de Neoasterolepisma (Apterygota: Zygentoma: Lepismatidae). Graellsia, 52: 37-55.

[3] C. Pradera. 10-12-2017. Zigentomo mirmecófilo Proatelurina pseudolepisma (Zygentoma, Nicoletiidae). El desinsectador y desratizador.

Fig 4. Nido de Messor structor en Morella, Castellón./ C. Pradera 03-2018

Fig 5. Nido de Messor structor en Morella, Castellón./ C. Pradera 03-2018

Fig 6. Obrera de Messor structor./ C. Pradera 03-2018

Fig 7. Obrera de Messor structor./ C. Pradera 03-2018

Fig 8. Obreras de Messor structor y zigentomo Neoasterolepisma wasmanni./ C. Pradera 03-2018

Fig 9. Obrera de Messor structor y zigentomo Neoasterolepisma wasmanni./ C. Pradera 03-2018

Fig 10. Zigentomo Neoasterolepisma wasmanni en entrada de hormiguero./ C. Pradera 03-2018

Fig 11. Zigentomo Neoasterolepisma wasmanni en entrada de hormiguero./ C. Pradera 03-2018

Fig 12. Zigentomo Neoasterolepisma wasmanni en entrada./ C. Pradera 03-2018

Fig 13. Obrera de Messor structor con zigentomo Neoasterolepisma wasmanni./ C. Pradera 03-2018

Fig 14. Obrera de Messor structor con zigentomo Neoasterolepisma wasmanni./ C. Pradera 03-2018

Fig 15. Neoasterolepisma wasmanni./ C. Pradera 03-2018

Fig 16. Neoasterolepisma wasmanni./ C. Pradera 03-2018

Fig 17. Neoasterolepisma wasmanni./ C. Pradera 03-2018

Fig 18. Neoasterolepisma wasmanni./ C. Pradera 03-2018

Fig 19. Neoasterolepisma wasmanni./ C. Pradera 03-2018

Fig 20. Neoasterolepisma wasmanni./ C. Pradera 03-2018

Fig 21. Neoasterolepisma wasmanni./ C. Pradera 03-2018

Fig 22. Ejemplares capturados de Neoasterolepisma wasmanni./ C. Pradera 03-2018

Fig 23. Ejemplares capturados de Neoasterolepisma wasmanni./ C. Pradera 03-2018

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.