Habrobracon hebetor (Hymenoptera, Braconidae), avispa parasitoide de la polilla bandeada

Fig 1. Avispa parasitoide Habrobracon hebetor./ C. Pradera 02-2018

C. Pradera, Barcelona, 27-02-2018

Desconocía la existencia de la avispa parásita Habrobracon hebetor hasta hace unos días. Estaba en un local casi vacío que se encontraba en traspaso. En lo que era la antigua cocina, ahora desmontada casi por completo, pude ver unas diminutas avispas de no más de 3 mm. Estaban posadas sobre la pared. Me extrañó verlas en pleno invierno en un local cerrado. No las reconocía. Así que para apreciarlas mejor, tomé unas fotografías (figura 1 y 2). Pude observar que poseían un oviscapto en el extremo del abdomen (figura 2). Luego eran hembras y probablemente fueran parasitoides.

Fig 2. Avispa parasitoide Habrobracon hebetor./ C. Pradera 02-2018

Me puse a buscar el insecto sobre el cual esta avispa completaba su ciclo de vida. Me costó poco, porque encontré adheridas a las paredes larvas de Plodia interpunctella, un microlepidóptero conocido como polilla bandeada o polilla india de la harina. He dedicado varias entradas a este pirálido (Pyralidae) que abunda en las viviendas. Es común ver esta polilla en verano. En especial después de anochecer, cuando las hembras aprovechan la oscuridad para entrar en las viviendas en busca de alimentos donde depositar los huevos. De hecho, esta especie es tan abundante que se ha convertido en un problema para muchas personas que ven sus cocinas infestadas. La larva es tremenda. Puede alimentarse de una gran variedad de alimentos: frutos secos, harinas, arroz, especias, ajos, etc.

Fig 3. Dos hembras de Habrobracon hebetor./ C. Pradera 02-2018

Lo que vi en la cocina se encuentra reflejado en las fotografías que ilustran esta entrada. Observé muchas orugas de polilla muertas que no pudieron completar su ciclo. Algunas murieron antes de construir su capullo (figuras 7 y 8). Otras, en cambio, murieron dentro de su capullo (figuras 4, 5 y 6). Sin embargo, parece que las pupas estaban adheridas de algún modo a la pared. Quizás, la hembra parasitoide espera a que la oruga empiece a tejer su capullo para introducir los huevos. Encuentro muy interesante que la larva de la avispa construya también un capullo de seda para realizar su metamorfosis. Si se observan bien las fotografías, se podrá ver junto a las orugas de la polilla muertas los pequeños capullos de las larvas de la avispa. Por lo que observé, la larva de la avispa construye su saco junto a su hospedador. No se aleja mucho. Sale del interior de la oruga lista para transformarse. En las imágenes 5 y 6, se puede ver el capullo de la avispa en el interior del capullo de su hospedador. Y en las imágenes 8 y 9, se pueden ver capullos de la avispa junto a su hospedador. En la imagen número 7, se puede ver una avispa a punto de completar su transformación en el interior de su capullo. Otro aspecto que pude observar es que junto a las larvas de las polillas, había de 1 a 4 capullos de avispa. Esto significa que la hembra de Habrobracon hebetor puede introducir uno o varios huevos en la oruga.

Fig 4. Larvas de Plodia interpunctella muertas./ C. Pradera 02-2018

Esta avispa tiene una distribución cosmopolita. Es parasitoide de lepidópteros considerados plaga de los productos almacenados. Parasita principalmente pirálidos como Plodia interpunctella, Ephestia kuehniella, Ephestia elutellaCadra cautella, etc. Es por ello por lo que se ha expandido por todo el mundo. La humanidad lleva alimentos de un lugar a otro. Y con ello las polillas y su parasitoides. Es interesante destacar que esta avispa tiene un desarrollo rápido y puede completar su ciclo en 10-12 días [1]. Las hembra pueden luego vivir entre 7-23 días y pueden poner hasta 100 huevos [2]. Parece ser que la hembra paraliza a las orugas antes de introducir los huevos. Esto explica que las orugas sean ejecutadas antes o después de realizar su capullo. La avispa tiene un oviscapto que tiene que poder traspasar la capa de sedas y pinchar a la oruga. En la imagen número 10, se puede ver una larva muerta que en su interior tiene que llevar una o varias larvas de avispa. Algo que también pude observar es que los machos deben ser escasos, ya que todos los ejemplares que capturé eran hembras.

Notas:

[1] Cleder Pezzini, Simone Mundstock Jahnke & Andreas Köhler. 2017. Morphological characterization of immature stages of Habrobracon hebetor (Hymenoptera, Braconidae) ectoparasitoid of Ephestia kuehniella (Lepidoptera, Pyralidae). Journal of Hymenoptera Research, 60, 157-171.

[2] Jerry W. Heeps. 2006. Insect Management for Food Storage and Processing. American Association of Cereal Chemists (AACC), 2ª edición. 231 p.

Fig 5. Larva de Plodia interpunctella muerta con un capullo de Habrobracon hebetor./ C. Pradera 02-2018

Fig 6. Larva muerta de Plodia interpunctella dentro de su estuche con una capullo de Habrobracon hebetor./ C. Pradera 02-2018

Fig 7. Avispa parasitoide Habrobracon hebetor dentro de su capullo./ C. Pradera 02-2018

Fig 8. Larva muerta de Plodia interpunctella junto a pupas de Habrobracon hebetor./ C. Pradera 02-2018

Fig 9. Larva muerta de Plodia interpunctella junto a pupas de Habrobracon hebetor./ C. Pradera 02-2018

Fig 10. Larva muerta y parasitada de Plodia interpunctella./ C. Pradera 02-2018

Fig 11. Adultos de Habrobracon hebetor./ C. Pradera 07-2022

Fig 12. Adultos de Habrobracon hebetor./ C. Pradera 07-2022

7 comentarios en “Habrobracon hebetor (Hymenoptera, Braconidae), avispa parasitoide de la polilla bandeada

    • desinsectador dijo:

      Existen muchas especies de la familia Braconidae. Y no son fáciles de distinguir unas de otras. Es probable que usted haya vista alguna especie similar que esté parasitando otra especie de insecto que se encuentre en el laurel. Habrobracon hebetor es bastante específico de microlepidópteros.

  1. Irene Moreno dijo:

    Hola,
    Tenía las polillas en casa que mencionas. Limpiamos todo, pusimos trampas y tiramos toda la comida, creo que eliminamos todas las larvas de polilla. En cuanto dejamos de ver polillas empezaron a aparecer estas diminutas avispas y cad avez tenemos más. Como se pueden exterminar? Que hayan cada vez más quiere decir que sigue habiendo larvas de las polillas?
    Un saludo

    • desinsectador dijo:

      Hola. En primer lugar, ten en cuenta que esta avispilla te va a ayudar en el control de la polilla. Aguanta su presencia lo que puedas. Ten en cuenta que hay larvas que se escaparon y se escondieron en lugares inalcanzables como, por ejemplo, detrás de muebles. Sin embargo, llegaron las avipillas hasta su escondrijo y parasitaron a las larvas matándolas. Es decir, que aparezcan ahora no significa que haya, sino que están apareciendo ahora las que parasitaron a las larvas. Pero, como te decía, deja a las avispas que hagan su trabajo. No tardarán en desaparecer. Paciencia.

      • IRENE MORENO dijo:

        ¡Millones de gracias!. Aguantaremos. Solo tengo una última duda. Estas avispas son muy pequeñas y me imagino que no pican humanos. ¿Es así? Es que tenemos algunas picaduras estos días y no sabemos si relacionar ambas cosas.
        Un saludo.

Responder a desinsectador Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.