C. Pradera, Barcelona, 25-12-2017
Un tema en el que ahondado recientemente y que considero fascinante es el de los lepismátidos domésticos (Lepismatidae) [1]. En general, esta familia de zigentomos (Zygentoma) no despierta mucho interés para su estudio, a pesar de que algunas especies se encuentran bien adaptadas a la vida en edificaciones y son bastante comunes. Se puede afirmar que están presentes en todas las casas. Son discretos y poco se dejan ver al huir rápidamente de la luz. Colonizan un edificio nuevo en poco tiempo por su propio pie o llevado en el transporte de mercancías. La humanidad los ha llevado de un lado hacia otro por todo el planeta. En el pasado su colonización fue lenta, pero con el gran aumento del tráfico del último medio siglo diversas especies exóticas se encuentran en expansión.
A pesar de que los zigentomos están poco estudiados, tenemos la suerte de contar en España con investigadores como Rafael Molero Baltanás y Miguel Gaju Ricart, de la Universidad de Córdoba. Ellos han dedicado mucho tiempo y excelentes artículos a poner un poco de orden en los zigentomos de la Península Ibérica. La mayoría de sus artículos están disponibles en internet y su lectura resulta gratificante. Según estos autores, en la Península Ibérica tenemos por lo menos cinco especies de lepismátidos domésticos: Lepisma saccharina, Ctenolepisma lineata, Ctenolepisma longicaudata, Ctenolepisma targionii y Thermobia domestica [2]. La primera y segunda son autóctonas. Las otras tres son exóticas. Ahora bien, todas estas especies, al adaptarse a la vida doméstica y alimentarse de papel y otras materias primas elaboradas por el hombre, han sido transportados accidentalmente de un lugar a otro colonizando nuevos espacios.
Sorprende la capacidad de los lepismátidos para adaptarse a la vida en las viviendas. Y más sorprende la variedad de especies apuntadas en el anterior párrafo. De hecho, la mayor parte de profesionales de control de plagas desconoce que existan estas especies en el ámbito doméstico. Al ver un lepismátido grisáceo que corre por el suelo de una casa y preguntamos de qué animal se trata, nos responderán que es un pececillo de plata cuyo nombre científico es Lepisma saccharina. Sin embargo, es bastante probable que no se trate de un ejemplar de esta especie, sino de un Ctenolepisma longicaudata. ¿Por qué? Pues porque los manuales de control de plagas así lo indican. En la ‘Guía de los animales parásitos de nuestras casas’ de la Editorial Omega [3], se mencionan dos lepismátidos: Lepisma saccharina (nombrado como pececito de plata [4]), y Thermobia domestica (como insecto del fuego). Este libro fue publicado en España en 1979 y se convirtió en una referencia para quienes nos dedicamos al control de plagas urbanas. Y en consecuencia ha sido la fuente para manuales, cursos, ponencias, artículos, etc. Ahora bien, esta obra fue publicada originariamente en Dinamarca. Y por tanto, sus autores reflejan una realidad diferente a la de la Península Ibérica. Esto ha pasado con mucha de la documentación científica que nos ha llegado de Europa y que no se ha adaptado por falta de conocimientos. Veamos otros dos ejemplos que aparecen en este libro. Uno es el caso de la especie Lasius niger que aparece como la hormiga común de jardín, cuando en la Península Ibérica esta especie es escasa y lo que abunda en nuestros jardines es Lasius grandis. Otro es de la mosca del urinario. Se menciona a Psychoda alternata, cuando en nuestros lavabos abundan otras especies de Psychoda y además la especie de mayor tamaño y más fácil de identificar es Clogmia albipunctata.
Visto lo anterior, desde hace un par de semanas he empezado a recoger muestras de pececillos de plata en diferentes lugares del área donde trabajo que es la ciudad de Barcelona y poblaciones cercanas. Y lo que he encontrado es que todos los ejemplares pertenecen a la especie Ctenolepisma longicaudata. Hasta el momento las muestras son de diversos puntos de Barcelona, de Cornellà de Llobregat, de Hospitalet de Llobregat y de Santa Coloma de Gramenet. Además, he revisado las fotografías que he realizado en estos años a pececillos de plata y todas apuntan a la misma especie. También he contactado con conocidos y amigos para que recojan ejemplares de sus casas para hacer un sencillo estudio faunístico. Toda la información la pasaré a un mapa de Google Maps y la compartiré más adelante. Aprovecho para solicitar a otros compañeros de control de plagas que estaría agradecido si me pasaran fotografías o ejemplares de su zona.
En las imágenes de esta entrada se pueden ver fotografías de varios ejemplares de Ctenolepisma longicaudata que tomé hace unos días. Importante es la primera imagen porque sobre ella he indicado las principales características que diferencian C. longicaudata de L. saccharina. Ambas especies son parecidas en longitud, forma y color. Son fáciles de confundir. Sin embargo, con un poco de observación y entreno, uno aprende a diferenciarlas a simple vista, sin la ayuda de una lupa binocular. Destaco dos rasgos distintivos. El primero es que C. longicaudata tiene las antenas muy largas. Su longitud supera a la del cuerpo. Y esto no pasa con L. saccharina, cuyas antenas son más cortas que el cuerpo. El segundo rasgo es que tiene un cuerpo muy piloso. Esto también se ve a simple vista si nos fijamos en la cabeza (figura 5). En la parte frontal se pueden observar una frondosa pilosidad de color amarillo. Ahora bien, para asegurarnos de que se trata realmente de C. longicaudata, hay que remitirse a otros rasgos como la pilosidad lateral del abdomen donde se encuentran tres cepillos laterales en cada costado entre los terguitos II y VI (figura 6). Pero para ello es necesario una lupa binocular y más entrenamiento en la observación.
Me parece importante destacar que C. longicaudata es una especie exótica. Se encuentra en expansión por Europa. Y es por ello que el libro antes mencionado no lo recoge en sus páginas. He estado investigando de dónde es originaria esta especie sin éxito por el momento. En la actualidad se encuentra bien establecida en el sur de Europa (Francia, Italia, España y Portugal), pero se está documentando su avance hacia el norte de Europa. Recientemente, en 2014, fue detectada por primera vez en Reino Unido [5]. Todo apunta a que C. longicaudata desplaza a L. saccharina. Un dato importante, según Rafael Molero et alii [6], es que L. saccharina es una especie mediterránea y se encuentra en el medio natural en la Península Ibérica. Desde este medio penetró en el medio urbano donde se adaptó bien a la vida doméstica que le proporcionaba cobijo y alimentos. Desde aquí, durante los pasados siglos, fue llevada al resto de Europa y a otros continentes. Es por ello que en el norte de Europa se encontraba tan solo L. saccharina en las casas. Al llegar esta especie, ocupó un espacio donde antes no había ningún otro lepismátido. En consecuencia, es lógico pensar que C. longicaudata está desplazando L. saccharina del interior de edificaciones de Barcelona. Y lo mismo sucederá en otras zonas de la península. Por otra parte, me hace falta saber si en parques y jardines se encuentra C. longicaudata también adaptado a la vida fuera de las casas.
El hecho de que C. longicaudata se encuentre en expansión da mucho que pensar. Se trata de una especie exitosa que tiene mayor capacidad de adaptación. Por supuesto, puede ocupar más lugares en las casas, ya que aguanta más sequedad que L. saccharina. Aunque parece que C. longicaudata es una especie más termófila, lo cual me hace pensar que fuera de las casas difícilmente se encontrará. Tiene un crecimiento lento, aunque resuelto por su gran longevidad, ya que puede llegar a vivir hasta 7 u 8 años [7]. Importante es que esta especie causa mayores daños en el papel, ya que parece mejor preparada para la digestión de la celulosa. A diferencia de las termitas (Isoptera) que tienen en su aparato digestivo un protozoos que digieren la celulosa, los lepismátidos poseen las enzimas necesarias para degradar este polisacárido. Y no solo este, sino otros. Así que el problema de la alimentación lo tienen bien resuelto. Para finalizar, comentar de nuevo lo fascinantes que son los zigentomos. Y más los domésticos que tan bien se han adaptado a la vida en las casas.
Notas:
[1] Utilizo el término lepismátido para referirme a todos las especies de la familia Lepismatidae (Zygentoma). También podemos utilizar el nombre lepisma, aunque me parece menos preciso.
[2] Rafael Molero, Miguel Gaju & Carmen Bach de Roca. 2015. Orden Zygentoma. Revista IDE@, Sociedad Entomológica Aragonesa (SEA), 39: 1–11.
[3] Henri Mourier, Ove Winding & Ebbe Sunesen. 1979. Guía de los animales parásitos de nuestras casas. Editorial Omega, Barcelona. 224 pp.
[4] Daría para un artículo filológico hablar sobre las diversas denominaciones: pececillo, pececito o pescadito de plata. Estos nombres parecen una traducción del término inglés silverfish.
[5] M.R. Goddard, C.W. Foster & G.J.Holloway. 2016. Ctenolepisma longicaudata (Zygentoma: Lepismatidae) new to Britain. British Journal of Entomological and Natural History Society, 29: 33-35.
[6] Rafael Molero, Miquel Gaju & Carmen Bach de Roca. 2014. Lepismas y libros: Atualización del conocimiento sobre Lepisma saccharina (Zygentoma: Lepismatidae) en España. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa (S.E.A.), 54: 351–357.
[7] Koen Lock. 2007. Distribution of the Belgian Zygentoma. Notes fauniques de Gembloux, 60 (1): 25-27.
Buenos días,
muchas gracias por tu blog y tus artículos tan bien fundamentados, es un lujo tener esta información. Llevo unos días intentando recabar información sobre esta especie desde que en mi casa la primavera pasada nos invadiera. Al principio pensamos que se trataba de Lepisma saccharina y así se ha tratado con una empresa de control de plagas (dos tratamientos, en el primero se utilizó granulado y lacas persistentes en puntos específicos y en el siguiente se hizo una pulverización) sin éxito. Comparando los ejemplares que encontraba en mi casa y los que en alguna ocasión veía en casa de mis padres notaba diferencias significativas, lo más llamativo es que en mi casa podía encontrarme con ejemplares mucho más grandes y con las antenas y cerdas traseras mucho más largas. También ,generalmente, los ejemplares que encuentro en casa tienen las cerdas traseras en ángulo recto y los otros forman ángulos más agudos. En mi casa invaden todas la estancias, desde la cocina y baños hasta los dormitorios y salón; no es nada raro encontrarlos por la pared y los enchufes son punto crítico. Viendo diversa bibliografía que he buscado he llegado a la conclusión de que la plaga en mi casa es de Ctenolepisma longicaudata.
Vivo en un edificio de reciente construcción en la sierra norte de Madrid (clima seco y extremo, con calor en verano e inviernos fríos) y esta plaga ha invadido mi edificio. No quiero abusar más de los piretroides ya que tengo niños lactantes y en fase de gateo, además que lo que hemos hecho hasta ahora (con una empresa conocida del sector) no ha funcionado. Tenemos tarima sobre suelo radiante y pensamos que esto pueda no favorecernos nada… Yo he cogido una fobia y necesito terminar con esto por lo que te estaría muy agradecida si pudieras ayudarme.
– ¿Crees que un problema de este tipo tiene solución? ¿Cuál crees que sería la forma más eficaz para terminar con esta plaga? Entiendo que lo ideal sería tratar toda la comunidad. Cuando comentas en tu artículo que en poco tiempo invaden un edificio nuevo, entiendo que a través de un foco de origen que es el que habría que tratar para controlar la plaga y si esta especie no está tan asociada a la humedad… Aunque si ya hay una plaga los focos serán múltiples…
– Había pensado cambiar la tarima de mi casa por suelo y rodapiés cerámico. Utilizar tierra de diatomeas en algunos lugares y comprar una vaporeta de vapor seco para atacar muebles, marcos de puertas, etc. Son las soluciones más ecológicas y menos tóxicas que encuentro. ¿Cómo ves esta idea? ¿Podré acabar con ellos?
Muchas gracias y FELICES FIESTAS¡
(las fotos que tengo no son de gran calidad pero haré un buena para enviarte)
Muy interesante tu caso. Preguntas: ¿en qué planta vives? ¿tienes paredes de pladur (cartón yeso)?
Veamos, si se trata de Ctenolepisma longicaudata, sabrás que es un animal amante de la temperatura (termófilo), lo cual significa que estarán criando cerca del suelo radiante. Por otra parte, las exigencias de humedad de esta especie son menores que los de Lepisma saccharina.
Yo tampoco soy partidario de resolver el problema mediante pulverizaciones de piretroides o de otra materia activa. Como bien has indicado, el uso de tierra de diatomeas puede ser una solución. Hay que aplicarla en pocas cantidades en los lugares de refugio de lepismas, detrás de zócalos, tapetas de marcos, detrás de muebles, etc.
Por otra parte, sería muy interesante identificar la especie que habita en tu casa. ¿Es posible que me mandaras una muestra?
Mi correo es: desinsectador@yahoo.es
Buenos dias, María. Espero que se solucionara este problema de bichitos, -yo vivo en Nálaga, por supuesto he visto algunos por mi casa, como casi todo el mundo, pero sobre todo cuando aún conservaba los apuntes de mi época estudiantil, que eran en papel y en archivadores de cartón. También vi algunos detrás de los cuadros que traje de casa de mis padres, eran enmarcaciones de láminas antiguas. En su día puse bolitas de alcanfor repartidas por toda la librería. El olor no nos gustaba ni a nosotros ni a ellos y supongo que hoy en día sería impensable hacer esto por tóxico y mucho menos con niños o animales por casa. Al final mes deshice de apuntes y reenmarqué los cuadros. Ahora, pues bueno, alguno muy de vez en cuando cuando enciendo la luz del baño
Muchas gracias por tu respuesta! He enviado la imagen que tengo pero no es de gran calidad,en cuanto consiga una mejor la envío.
Vivo en un segundo piso de un edificio nuevo con formato corrala, todas las viviendas vuelcan a un pasillo exterior que rodea un gran patio central, la puerta de entrada da al exterior. Los tabiques de la casa son de ladrillo, con cámara aislante en los tabiques que separan del apartamento contiguo. Hay falso techo de escayola en la cocina y los baños.Los ctenolepismas se encuentran en todo el edificio, todos los vecinos con los que he hablado tienen el problema y también los hemos visto en espacios comunes. La calefacción es por suelo radiante y con caldera central (yo creo que este puede ser un punto negro)
En verano, que es cuando más crían por lo que he observado, los encuentras también en el exterior siendo frecuente verlos en los sumideros de las terrazas. Parece que se adaptan muy bien y no son tan exquisitos con la temperatura ni con la humedad, sobreviven sin grandes problemas.
En esta página de internet vienen fotos de varios tipos de lepismatidae y aunque imagino que es fácil equivocarse yo veo obvias las diferencias entre el lepisma y ctenolepisma (ahora los lepismas de casa de mis padres me parecen ,incluso, bonitos). https://bugguide.net/node/view/37090/bgpage
Por lo que voy leyendo y por mi experiencia (7 meses usando tierras de diatomeas, sellando cualquier pequeña grieta encontrada y tres aplicaciones de insecticida hechas por una empresa de control de plagas) es casi imposible deshacerse de esta plaga… (http://www.entomology.ucr.edu/ebeling/ebeling8.html#ctenolepisma%20lineata).
¿Alguna vez habéis conseguido controlar una plaga de estas características? ¿Crees que lo que te comenté de cambiar la tarima por cerámico y el uso de una vaporeta de vapor seco recalentado puede ayudar? Me estoy planteando seriamente abandonar mi casa, me está generando mucha, mucha ansiedad convivir tanto tiempo con esta plaga. Enormemente agradecida si pudieras darme una opinión.
Muchísimas gracias!
Hola. Acabo de ver la foto que me has enviado. Es bastante buena. Se ve muy bien la largura de las antenas y de los cercos. Todo apunta que se trata de un Ctenolepisma longicaudata. También te diré que he tenido pocos problemas con lepismas en viviendas particulares. Y de esto fue años atrás.
Está claro que el suelo radiante con tarima es un lugar ideal para que se refugien y procreen los lepismas. La madera contiene celulosa de la que se alimentan. Y por lo que tengo leído, también pueden alimentarse de lignina, que también se encuentra en la madera. Si lo cambias por cerámico, es bastante lógico que minimizarás su presencia. Estos verán limitado su desarrollo a zonas como detrás de zócalos y tapetas de puertas y ventanas, o detrás de muebles. Por otra parte, si tenemos en cuenta que estos lepismas son termófilos, si el calor llegara del techo en vez del suelo, seguramente también ayudaría a reducir su número.
Lo que sí veo imposible eliminar por completo su presencia. Y además, si tú haces un esfuerzo en controlarlos, pero tus vecinos no. Pues pasará que te llegarán de las casas vecinas. Aunque, por supuesto, en pequeño número.
Respecto a la tierra de diatomeas, habría que aplicarla debajo de la tarima, detrás de los zócalos y tapetas, etc. Allí donde pueda instalarse.
Saludos.
Hola me encuentro con tu misma desesperacion, al final conseguiste deshacerte de la plaga? Necesito consejos. Gracias.
Hola. Muchas gracias por tu asesoramiento y feliz año nuevo! Ahora me toca tomar decisiones…
Pd. Parece increíble que apenas se den casos de esta plaga con el nivel de adaptación que tienen y siendo una plaga dañina en archivos, museos y bibliotecas. Curioso…
Hola! Por aquí de nuevo en mi lucha contra este intruso…
El fin de semana pasado me acordé mucho de este blog, estuve visitando la costa de Santander en la población de Comillas y el hotel en el que nos alojamos tenía una plaga de ctenolepisma longicaudata. Me encontré de madrugada un ejemplar grande en el baño y me puse a buscar con detenimiento en rodapiés, encontré otro de mediano tamaño y a la noche una ninfa bajo la almohada (antes de acostarme reviso todo…). Sin duda se trataba del ctenolepisma que tenemos en el edificio de El Escorial, así que puedes incluir esta localización el mapa.
Curiosamente ningún cliente se había quejado de este insecto (en un hotel de 4 estrellas), curioso, parece que solo los veo yo (en un día vi 3). Me persiguen…
En mi casa con las fuertes medidas estructurales que hemos tomado la situación ha mejorado bastante pero la acorrala sigue muy activa y cuando salgo de casa un par de noches a la vuelta siempre encuentro ejemplares en la entrada, muertos por las tierras que dejo o atrapados en la cinta adhesiva que uso para monitorizar la situación. Cuando estoy en casa cada noche riego con amoniaco la parte de la fachada y suelo que da a la corrala y funciona bastante bien para auyentarlos (incluso los hormigueros que hay bajo el solado se están desplazando a los extremos). El caso es que aunque eche alguna laca en puntos estratégicos del interior de mi entrada (que es una terraza acristalada) y use diatomeas, cuando no echo amoniaco siempre andan merodeando. ¿Si uso cebo en esa zona puedo atraer a más población?¿Sería contraproducente?
Muchas gracias por tu maravilloso y didáctico blog.
Veo que te estás convirtiendo en una persona experta en el tema. ¿A qué cebo te refieres?
Si, por desgracia tengo un laboratorio de experimentación en casa… Me refiero al cebo de Orion que comentaste en el blog. Me da miedo que pueda atraer hacia mi puerta más intrusos desde las zonas comunes.
En agosto estamos todo el mes fuera de casa y no sé que hacer para evitar que entren y aniden sin las medidas diarias que tomo.
Gracias!
Sobre este cebo, no sé si todavía sigue siendo efectibo. Hace ańos que esvribí la entrada.
Añado a mis cuestiones que hoy me encontré tres ninfas muertas en la bañera, estuvimos el fin de semana en casa de los abuelos, había dejado el tapón puesto y un chorro de amoniaco. ¿De dónde crees que pueden venir? ¿De alguna grieta de los azulejos (aunque los tengo super-revisados) o de las cañerías (hay bote sinfónico)? Ojalá pudiera mudarme… Gracias de nuevo!
De interior de las cañerías seguro que no. El agua les sienta fatal. Se quedan atrapados. Mira en el marco de ventana si tienes en el lavabo. En el verano, suelen salir de las casas y se los ve en grietas. Un marco de puerta o ventana es ideal ahora para los Ctenolepisma.
Mil gracias por todas tus respuestas. No imaginas lo importante que son para mi todos tu consejos, es una gran labor humanitaria la de este blog. Las empresas, varias, con las que he trabajado o consultado el problema no saben muy bien qué hacer con esta plaga (muchos meten a todos los lepismas en el mismo saco), la mayoría solo te ofrecen pulverizaciones trimestrales que no resuelven el problema y llenan la casa de tóxicos con bastante residualidad.
Ya he asimilado que en esta casa siempre conviviremos con estos insectos, solo puedo minimizarlos con «bunquerización arquitectónica», limpieza extrema, tierra de diatomeas de grado alimentario, riego de la fachada con amoniaco por las noches (cuidado con el amoniaco -y con cualquier producto de limpieza fuerte- es super tóxico, mata cualquier rastrero con la misma inmediatez que un insecticida) y las cintas adhesivas que sirven como barrera y monitorización. Escribo toda esta charla por si a alguna persona en mi situación pueda servirle mi experiencia…
Hola!
Lo primero, quería felicitarte por tu blog. Se agradece encontrar información tan completa, bien documentada y presentada de forma amena y clara.
Igual que María, yo también he llegado a tu blog en busca de información y consejos que me ayuden acabar con las lepismas que han invadido mi casa, o al menos reducir considerablemente su número, ya que por lo que he leído, eliminarlas del todo es prácticamente imposible. He leído los otros posts que has publicado sobre el tema, y he comprado tierra de diatomeas que estos días empezaré a colocar en sitios estratégicos. Espero que me dé algún resultado porque el tema empieza a generarme bastante ansiedad. Si tienes algún que otro consejo que darme te lo agradecería mucho.
Por otro lado, justo hoy esta mañana he sacado una foto de un ejemplar de los que hay por casa, así que si quieres, te la puedo enviar para que puedas incluirlo en tu mapa.
Y por último, María, si llegas a leer este mensaje, también quería darte las gracias a ti por compartir tu experiencia. Me gustaría ponerme en contacto contigo, si es posible. Si te parece bien, dímelo, por favor, y dejaré por aquí mi correo electrónico.
Un saludo y gracias.
Encantado de recibir uba foto: desinsectador@yahoo.es
Saludos.
Hola Laura, claro, envíame tu dirección y te escribo. Estos bichitos… Por cierto, no hay hotel costero que que se les resista, Alcossebre también está en el mapa.
Otra anécdota, he visto que en una red social desinsectador ha colgado una foto del c.lineata… A este también le tengo controlado, en la terraza encontré uno este verano. Ahora examino con detalle cada insecto que encuentro…
Hola! Ahora mismo te mando la foto.
María, mi correo es garciahernandezlaurita@gmail.com.
Saludos y buen fin de semana a los dos!
Hola no se si este blog sigue activo y me podrias ayudar. Tengo plaga de lepismas en mi piso pero fotografiandolas me he dado cuenta que son diferentes, el colmo de la mala suerte, dos plagas a la vez. Me gustaria mandarte las fotos y que me aconsejaras. He puesto bombas, insecticidas por todos lados y no dejan de aparecer, se mueren eso si pero no acaban. Los que no son plateados aparecieron muertos hasta dentro de la rejilla de la campana estractora, los veo mucho debajo del radiador y debajo del ventanal grande de 3 metros que llega al suelo. Los q son plateados muchos salen debajo del armario empotrado de mi habitacion y en el baño. Es un piso nuevo, la habitación tiene una pared de papel aunque encima no los veo. Tengo todos los agujeros sellados y desagues y respiraderos también. Me desconcerto mucho que aparecieran en la campana estractora y en la encimera de la cocina. Vivo en Galicia y el piso es un horno en verano y no se el longicaudata que creo q es ese, si poner deshumidificador y por donde buscarlo y que es lo que le perjudica para que se vaya de una vez, ya q no se donde se pueden meter en el radiador ni junto el ventanal ya que selle todo. Vivo en un primero y es un edificio nuevo. Estoy desesperada, no dejo de ver crias.Espero tus consejos para deshacerme de la longicaudata. Mil gracias.
Es complicado deshacerse de estos insectos. No sé qué consejos darte. He de decirte que aguantas muy bien con poca humedad. Contacta con una empresa de control de plagas de tu zona y que te asesore.
Hola María, he visto tu comentario en este blog y se lo desesperante del caso por eso te escribo a ver si mis consejos pueden servirte de alguna ayuda.
– Si en el edificio habitan estos seres es casi imposible que desaparezcan pero si es posible minimizar su presencia.
– No abuses tanto de los insecticidas porque no vas a conseguir más que intoxicarte tu si los utilizas sin ir al punto diana. Es muy importante poner puntos de control para manejar la plaga y saber por dónde se esconden, yo utilizo adhesivos de doble cara en las entradas de las puertas, las coloco cada noche desde hace más de un año y así tengo control de la situación…
Las pulverizaciones perimetrales y las bombas pesticidas no sirven a no ser que tengan mucha residualidad con lo cual estarás tu también conviviendo con tóxicos. Además mientras se pasa el efecto del insecticida nuestros amigos siguen escondidos en sus escondites (yo he fumigado la casa con una conocida empresa del sector y mi experiencia es que no sirvió de nada)
Usa tierra de diatomea detrás de los muebles, en los bajos de las cocinas y enchufes o por aquellos agujeros que encuentres antes de sellarlos. La diatomita es muy efectiva en estos lugares.
– En verano es normal encontrar larvas a mogollón porque es su época de cría (al menos eso estoy comprobando en este master que tengo…, ja, ja!)
– Los rodapiés de madera (yo los he cambiado a cerámico) y los marcos de las puertas son sus lugares predilectos, al menos en mi casa.
– Si debajo del ventanal tienes rodapié de madera o pasa una bajante cerca estarán la mar de felices por allí…
– En verano entran por ventanas y marcos de persianas, yo echo laca insecticida en el exterior de estos marcos (para que mis hijos no tengan acceso a la laca) y me funciona bastante bien, la durabilidad del efecto de las lacas en verano no dura más de dos meses.
– El alcohol les mata en segundos, un spray de colonia barata hace maravillas (mi nuevo insecticida matamoscas).
– Se mueven por los conductos de arrastre del edificio, tuberías y enchufes (yo en verano tapo los enchufes con cinta de pintor y en muchos de ellos encuentro amigos, este año no porque he puesto diatomea en los enchufes). Que salgan por la campana de la cocina se debe a eso, a mi también me pasaba y puse diatomea en las cajas de luz y en todos los enchufes de la casa (igual que hacen los técnicos con los chinches).
– Puedes contactar con una empresa de desinsectación para que hagan este trabajo por ti pero fumigar no es la solución, a ver qué te aconsejan. Yo sé que las empresas están teniendo cada vez más casos don este ctenolepisma y le van conociendo.
– Yo fumigo con laca la zona del falso techo (en mi vivienda a las entradas de cables y tuberías a la casa se puede acceder desde un falso techo de lamas removible) y en mi caso cuidar de esto es lo más importante. Este verano me he ido de vacaciones sin poder fumigar y la vuelta está siendo más complicada que el año pasado, encontrando más amigos en mis trampas pegajosas. Ahora voy a comprar diatomeas en spray de vazor para echar en los pequeños huecos que se forman en las entradas de las tuberías a ver qué tal funciona y si puedo olvidarme de la laca (que la odio).
Utilizo una laca se supermercado pero cuando la utilizo siempre uso guantes, ropa protectora, gafas y mascarilla contra vapores. Algo que recomiendo para minimizar el contacto con los tóxicos. La laca siempre la utilizo en el exterior y en lugares inaccesibles para que mis hijos no entren en contacto con ella.
Y creo que no me olvido de nada pero si me acuerdo de alguna otra recomendación te haré llegar. Mucha paciencia y perseverancia, ya verás que consigues controlar la plaga, eso sí dudo que acabes con ella… ¡Ojalá!
Fenomenal comentario. Completo y claro. Muy buenas recomendaciones. Y especialmente en lo que hace referencia a los equipos de protección individual.
Muchas gracias.
Acabo de encontrar una caminando por la pared de mi pieza, en Chile, en la zona central, Valparaíso.
Buenas tardes, queria preguntarle que insecticida va bien para el ctenolepisma longicaudata por que tengo una plaga grande en casa y he probado varios con acetamiprida y nada no se van
Gracias y un saludo!
Es muy difícil su control con insecticidas convencionales que hay hoy en día disponibles. Prueba a espolvorear tierra de diatomeas por los zócalos y detrás de muebles.