C. Pradera, Barcelona, 27-08-2017
Esta historia va de un imbornal no sifónico donde se acumula agua. En la imagen número 1, se puede ver el imbornal. Se encuentra en Montmeló, Barcelona. Y en la imagen número 2, la causa de que se acumule agua. La embocadura que conecta con el alcantarillado está un poco elevada, unos 10 centímetros. Esto permite que se forme una bandeja en el fondo en la que se puede acumular agua. Ahora bien, este es el único imbornal de la zona que tiene agua. Y esto es porque hay una aportación constante de agua del lavado de la calle. En consecuencia, este imbornal es un problema sanitario, puesto que permite que los mosquitos completen su ciclo.

Fig 2. Imbornal con embocadura elevada que forma una bandeja donde se acumula agua./ C. Pradera 08-2017
Para dar cuenta de esta problemática, ayer sábado me entretuve en tomar imágenes del interior del imbornal. Había muchas larvas de mosquito. La mayoría eran de mosquito tigre (Aedes albopictus). Y en muy poca cantidad, había de mosquito común (Culex pipiens). No encontré de Culiseta longiareolata, mosquito ornitofílico común en el medio urbano. Esta especie se encuentra en los imbornales de la zona donde vivo desde el principio de la primavera y hasta el verano. Luego casi desaparece a medida que el mosquito tigre aumenta su presencia a partir del mes de agosto. En estos momentos a finales de agosto, el mosquito tigre está en plena efervescencia gracias a las lluvias. Donde vivo está ya muy activo. Pero nada que ver con lo que vendrá con las lluvias de mediados de septiembre. Además de estas especies, en el imbornal había evidentemente otras dos típicas. Había bastante mosca del urinario (Clogmia albipunctata). Y en menor medida, había larvas de sírfido (Syrphidae) que podrían ser del género Eristalis o Eristalinus.
Esta entrada está ilustrada con 23 imágenes que muestran huevos de mosquito tigre adheridos a las paredes de un imbornal [1]. He intentado ser lo más didáctico posible. He querido mostrar la franja húmeda de las paredes del imbornal donde la hembra deposita los huevos. En la imagen número 3, se puede ver esta franja. El agua humedece la superficie de cemento hasta una determinada altura. Se produce una gradación desde la zona más húmeda en la parte inferior hasta la más seca en la parte superior. La hembra adhiere los huevos por encima del nivel del agua evitando que se mojen. No los pone todos en el mismo lugar, sino que los reparte haciendo bueno el aforismo de que es mejor no colocar todos los huevos en la misma cesta. Allí permanecerán hasta que el agua los cubra y salgan las larvas. Aguantarán el frío y la desecación durante, según tengo entendido, cerca de dos años. En las imágenes se pueden ver huevos eclosionados sobre las paredes. Pero son los menos, ya que estaban llenas de huevos no eclosionados, lo cual muestra lo atractivo de este imbornal. Es cierto que puede haber huevos no viables.
En las imágenes que van de la 5 y la 11, se puede ver en detalle esta zona húmeda. He subido las imágenes en una buena resolución para que quien guste pueda observar los detalles. Un aspecto interesante que quiero destacar se encuentra en la imagen número 9. Se trata de un montaje en el que he colocado dos fotografías de un mismo punto del imbornal tomadas por unos 15 o 20 minutos de separación. Se puede ver que los huevos de mosquito tigre cambian de color. Algunos de la izquierda son blancos. Y luego en la imagen de la derecha se ven grises. Los huevos son alargados y de color negro. Sin embargo, recién puestos son de color blanco y un poco más aplastados. Luego se oscurecen y parece que cambian un poco de forma. Si se mantienen blancos los huevos, podrían pertenecer a Clogmia albipunctata [2].
Al acercarme al imbornal y levantar la reja, salieron mosquitos. Algunas hembras intentaron sacarme algo de sangre. Otras, sin embargo, permanecieron en el interior justo sobre la zona húmeda de la pared. Estas son las hembras que están poniendo los huevos. Tomé fotografías de algunas de ellas. Intenté captar el instante en el que ponen un huevo, pero es muy difícil dado el espacio reducido y que ellas tienen el cuerpo dirigido hacia arriba cuando ovipositan. Sin embargo, en la imagen número 13 se puede apreciar una hembra con el extremo del abdomen doblado hacia abajo. En las imágenes en las que se ven hembras, como en la número 16, recomiendo que se observe la relación entre esta y los huevos que hay al lado.
Para acabar, comentar que no es fácil el control de estos imbornales. El mosquito tigre es un animal muy bien adaptado. Es sorprendente la capacidad que ha tenido para saltar desde su ciclo selvático criando en huecos de árboles hasta su ciclo urbano criando en cualquier receptáculo alrededor de las casas. Y además se ha especializado en extraernos la sangre a los humanos. Esto muestra su especial inteligencia, ya que las personas nos encontramos distribuidas por todo el planeta y somos más de siete mil millones de contenedores de sangre.
Notas:
[1] C. Pradera. 14-08-2015. Huevos de mosquito tigre, Aedes albopictus (Diptera, Culicidae). El desinsectador y desratizador.
[2] C. Pradera. 21-06-2017. Huevos de Clogmia albipunctata (Psychodidae) y Aedes albopictus (Culicidae). El desinsectador y desratizador.

Fig 5. Franja húmeda de una pared de imbornal donde se pueden ver los huevos de mosquito tigre (Aedes albopictus)./ C. Pradera 08-2017

Fig 6. Franja húmeda de una pared de imbornal donde se pueden ver los huevos de mosquito tigre (Aedes albopictus)./ C. Pradera 08-2017

Fig 7. Franja húmeda de una pared de imbornal donde se pueden ver los huevos de mosquito tigre (Aedes albopictus)./ C. Pradera 08-2017

Fig 8. Franja húmeda de pared de imbornal donde se pueden ver los huevos de mosquito tigre (Aedes albopictus)./ C. Pradera 08-2017

Fig 9. Dos imágenes de huevos de mosquito de una misma zona hechas con unos 15 minutos de separación. Se puede ver cómo los mosquitos se oscurecen./ C. Pradera 08-2017

Fig 10. Franja húmeda de pared de imbornal donde se pueden ver los huevos de mosquito tigre (Aedes albopictus)./ C. Pradera 08-2017

Fig 11. Zona húmeda con huevos de mosquito tigre (Aedes albopictus) arriba y abajo en el agua las pupas./ C. Pradera 08-2017

Fig 17. Larvas, pupas y hembras de mosquito tigre (Aedes albopictus) en el interior del imbornal./ C. Pradera 08-2017

Fig 18. Larvas, pupas y hembras de mosquito tigre (Aedes albopictus) en el interior del imbornal./ C. Pradera 08-2017

Fig 19. Larvas, pupas y hembra de mosquito tigre (Aedes albopictus) en el interior del imbornal./ C. Pradera 08-2017

Fig 20. Un macho de mosquito tigre (Aedes albopictus) emergiendo para secarse sobre la pared húmeda./ C. Pradera 08-2017
Una posible solución y muy sencilla, sería recuperar el nivel de desagüe añadiendo una capa de cemento
Eso sería lo lógico. Una medida estructural.
Muy bien documentado el post.
Gracias, compañero.
La mesura que proposa en Víctor topa amb el problema de que aquesta cubeta té la funció de recollir el sediment aportat per la pluja i que cal que quedi aquí per poder ser extret i no entri en la canalització de pluvials, lloc on podria acumular-se i obturar els desaigües. Aquest tipus d’embornal sol estar en els carrers que estan en zones planeres.
Molt bon post i excel·lenment il·lustrat. Enhorabona i molta energia per continuar treballant
Una abraçada
Gràcies per la teva aportació. Un plaer.
En aquest cas tenim mala peça al teler, Eduard