C. Pradera, Barcelona, 02-08-2017
Hoy miércoles 2 de agosto ha aparecido publicada una noticia preocupante. Las autoridades sanitarias de Holanda han retirado de la circulación centenares de miles de huevos de gallina. Y además han recomendado a la población que se abstengan de comer huevos hasta el domingo, que es cuando se estima que habrá concluido el análisis de todas las granjas avícolas del país. Detrás de esta crisis alimentaria está un hecho grave: se han encontrado huevos contaminados con el insecticida fipronil. Esta materia activa persistente y de potente actividad está prohibida para su uso en animales destinados a la alimentación humana. Sin embargo, parece ser que fue utilizado para el control del ácaro rojo de las gallinas (Dermanyssus gallinae) al ser mezclado con el acaricida Dega 16, el cual es fabricado en Bélgica por Poultry-Vision.
Se plantea la duda de quién fue el responsable de mezclar el producto acaricida con la materia activa insecticida. Y caben dos posibilidades. Una es que la empresa formuladora lo incorporara al producto acaricida en el proceso de producción. Pero no me parece muy lógico. O quizás lo facilitara a parte y diera instrucciones sobre su mezcla. Otra es que la empresa responsable del tratamiento hiciera la mezcla por su propia cuenta a fin de ser más efectivo en el tratamiento. Se trata de una empresa holandesa llamada ChickFriend que está justamente especializada en el control de este ácaro. He intentado consultar su página web, pero se haya fuera de servicio en el momento de redactar esta entrada. La primera posibilidad no libra a ChickFriend de sospecha. Me costaría entender que esta empresa no supiera que estaban aplicando fipronil, ya que esta mezcla les daría una importante ventaja sobre la competencia.
Este uso fraudulento fue descubierto por el servicio holandés de seguridad alimentaria no por casualidad. Como todos sabemos, cuando se realiza un análisis, previamente se debe saber qué es lo que se busca. Y parece ser que había serias sospechas de que se estaba utilizando fipronil en tratamientos contra el ácaro rojo de las gallinas. De hecho, el pasado año 2016, en Bélgica cerraron varias granjas avícolas por usar fipronil. Y la investigación iniciada en Holanda intentará también averiguar si se utilizó el pasado año 2016 en su territorio. Ante las dimensiones del fraude, las autoridades temen que se haya utilizado fipronil en buena parte de las granjas de producción de huevos. Por lo menos, están bajo sospecha todas aquellas a las que ChickFriend dio servicio y en todas aquellas que utilizaron acaricidas de la firma belga.
Y todo esta situación me hace pensar mucho. En primer lugar, en la falta de cordura de las personas que atentan contra la salud de las personas aplicando productos no autorizados para determinados usos. En segundo lugar, en el todo vale para lucrarse. En tercer lugar, en el demencial sistema económico en el que vivimos. El ácaro rojo de las gallinas es un problema para la producción de huevos, ya que su ataque hace disminuir la puesta. Y esto se debe solucionar sea como sea, porque de lo contrario no se gana. Me pregunto si los avicultores no estaban bien enterados de todo el caso, porque no me cabe que, de repente, lo que era un grave problema se resolviera rápidamente. El daño será tremendo para el sector avícola. Las gallinas que recibieron la exposición al fipronil necesitarán de un par de meses para que queden descontaminadas. Así que las pérdidas económicas serán importantes. Amén de que se recupere la confianza del consumidor.
Otra cuestión que me pregunto es si se estará aplicando fipronil o cualquier otra materia activa no autorizada en el control de este ácaro en otras partes de Europa. Y si no es contra este ácaro, contra otro parásito en animales destinados al consumo humano. El razonamiento es claro. Si en Holanda, que están más avanzados y tienen un clima más benigno hacen esto, qué no se hará en otra partes. Esto debería servir para que las autoridades correspondientes de cada país afinen más en sus analíticas sobre productos para consumo humano. Cada año aparece alguna crisis alimentaria que muestra que las autoridades sanitarias no controlan tanto como deberían.
Y para acabar, si hablamos del control de plagas urbanas, terreno en el que ejerzo mi profesión, también el tema da para muchas reflexiones. En nuestro sector hay personas y empresas que no se han sabido adaptar a la evolución que exige la sociedad actual. Habrá quien utilice productos insecticidas para otros usos para los que están autorizados, caso de la reciente intoxicación por fosfuro en Villafruela (Burgos). Y fijo que hay quien utiliza productos de uso fitosanitario o zoosanitario en control de cucarachas o de chinches de cama. En nuestro sector se hicieron muchas burradas en el pasado. Pero, por desgracia, sigue habiendo burros. Al final solo conseguimos que se sientan justificados quienes quieran eliminar los insecticidas. Y luego lloramos cuando nos van retirando materias activas.
Fuentes:
– AFP. 01-08-2017. Cientos de miles de huevos contaminados por un insecticida en Holanda. 20 Minutos, edición digital.
– Isabel Ferrer. 02-08-2017. Holanda desaconseja el consumo de huevos por el uso de un pesticida. El País, edición digital.
– Redacción. 02-08-2016. Holanda pide a sus ciudadanos no comer huevos hasta que se resuelva la crisis del insecticida. Diario de Navarra, edición digital.
Por desgracia siempre hay personas cuyo único interés en la vida es lucrarse sin importar a costa del que o de quién. Yo personalmente me he llegado a encontrar con gente que ofrece sus servicios eliminando abejas en vez de retirarlas vivas o que vende productos de uso profesional a particulares. Es una auténtica lástima.
Es grave esto de que haya gente que vende a particulares productos de uso profesional. Gracias por el comentario.
Es tan grave como los que los regalan o les preparan las soluciones para posteriores aplicaciones de mantenimiento en botellas sin etiquetar y les dan instrucciones a los clientes para que las apliquen … práctica habitual en esta zona.
Es muy buena la información.Las consideraciones también. Da que pensar. Realmente es necesario fumigar tanto?. Los primeros sintomas de mi enfermedad,sindrome químico, la gota que colmó el vaso, se manisfestaron cada vez que volvia del supermercado. Al cabo de un rato me estava ahogando. Y me enteré de que fumigan muy a menudo. Y ahora ya, en todas partes. Por cierto, guardo las medidas de precaución que indicastes, y he puesto cajitas de cebos tal como recomendastes, son de la marca kukal para las cucas americanas. No ha aparecido ninguna más. Tengo dos preguntas si eres tan amable de contestar .
Aunque dicen que no huelen las cajas, yo sí que huelo. Es un producto toxico para mi.?
Se que dijistes que siendo sólido no habia problema, pero , no sé que pensar. Igual me puedes recomendar alguna otra marca mejor para mi caso o ya esté bien la que he puesto.
Y la otra es, hasta que tiempo he de tener cajitas en casa? , En otoño o invierno, ya no entran?. Podemos descansar unos meses de tanto mirar si entran bichos?
Voy mirando alguno de los de tu blog, que por cierto las fotos son excelentes, y aunque que me dan repelús, intento perder el miedo. La cucaracha de la arena de la playa. Nunca pensé que miraria tan atentamente una cucaracha. Tus fotos de colchones en la calle con bichos integrados en el «estampado», enseña mucho. Por donde no pasar. Gracias por todo.
Hola. Como tú dices, es lógico aplicar las cajitas cuando haya cucarachas. Cuando no veas indicios, pues las retiras. Hay otras marcas de cebos en caja contra cucarachas. Puedes probar con otras marcas hasta que des con la que consideras más inocua para ti. En cuanto a tóxico para ti. Pues no estoy capacitado para darte un juicio. Solo decirte que estos cebos llevan muy poca materia activa y que al estar dentro de una caja lo veo dificilísimo que nos puedan afectar.
Muchas gracias por tu comentario elogioso sobre el blog. Gracias por leerme. Un abrazo.
Para echarse a temblar. Enhorabuena por el blog, va siendo toda una referencia
El problema es que hace años que el ácaro rojo afecta al sector avícola y siempre se ha sabido de la lucha «irregular» que el sector avícola ha llevado.
Me hace gracia que ahora la administración se rasgue la vestiduras por haber encontrado trazas de fipronil, su uso esta mucho mas extendido de lo que puedan llegar a reconocer.
Pero, y ahora viene la parte mas alarmante, no es lo peor que se ha llegado a hacer en el sector.
Antes de extenderse el uso del fipronil se usaba un «producto maravilla». Los productores estaban encantados con su precio, su facilidad de uso y su eficacia. Este producto era un ¡¡¡carbamato!!! que se comercializaba por Bayer con el nombre de Sevin (Carbarilo).
El Sevin se retiro del mercado hará cosa de 8-10 años y los productores se lanzaron a comprar todo el stock que encontraban, he llegado a ver palets de 500 kg almacenados en granjas.
Después de agotarse el «polvo mágico» probaron numerosas alternativas y con el paso de los años…..bueno con el paso de los años ya veis donde estamos.
Gracias por tu comentario. Confirmas lo que muchos intuimos.