Vídeo 1. Pheidole megacephala en Barcelona./ C. Pradera 11-2016
C. Pradera, Barcelona, 17-01-2017
En una anterior entrada expliqué que en la Península Ibérica han sido encontradas dos nuevas especies de hormigas exóticas: Brachymyrmex patagonicus (Mayr, 1868) y Pheidole megacephala (Fabricius, 1793) [1]. Según el profesor Xavier Espadaler, estas serían las dos primeras citas para Europa de estas especies ya establecidas. Es muy interesante porque ambas especies son invasoras y parecen formar supercolonias donde todas las reinas y obreras colaboran para colonizar el territorio.
Pheidole megacephala es conocida vulgarmente como hormiga leona, descriptiva denominación que utilizaré en adelante. Es una de las varias especies del género Pheidole que los humanos hemos llevado desde su lugar de origen hasta otros territorios [2]. Su lugar de origen sería África con clima tropical. Y es por ello que se ha aclimatado bien en zonas con clima parecido. En Barcelona, sin duda, ha encontrado un lugar proclive y se ha adaptado relativamente bien. Por supuesto, no está preparada para pasar el invierno y quedarse inactiva como las especies autóctonas. Pero ello no es problema y espera a que las temperaturas le permitan salir del hormiguero. O bien, aprovecha para refugiarse en el interior de edificaciones.
Eli Sarnat et al., en el interesante artículo ‘Introduced Pheidole of the world: taxonomy, biology and distribution’ [3], hace un seguimiento a este grupo de hormigas viajeras. Veamos algunos datos sobre la hormiga leona. Por lo pronto, es la única especie de su género con capacidad para crear supercolonias expansivas y poligínicas con un número de individuos que sobrepasaría de 10.000. Se encuentra entre las cinco principales hormigas invasoras, siendo una de las cuales la hormiga argentina (Linepithema humile). Tiene preferencia por los hábitats húmedos y perturbados por la mano del hombre, lo cual me consta porque allí donde se está expandiendo en Barcelona se han construido nuevos parterres con mantos vegetales que cubren el suelo, lo cual mantiene la humedad. Sin embargo, es capaz de adaptarse a paisajes variados con la limitación de ser susceptible a la desecación y a temperaturas muy altas.
Los sitios de anidamiento son variables. Puede construir el hormiguero directamente en el suelo o en una acera aprovechando cualquier grieta por donde pueda entrar. No tiene problema para hacerlo en cualquier lugar ya sea un tronco de árbol, bajo una roca, en el interior de una casa, etc. Parece que gran parte del éxito de la hormiga leona es su alimentación generalista. Como otras especies de Pheidole, su dieta es amplia y omnívora, con una gran proporción de su alimento que recoge del suelo por forrajeo. La hormiga leona es también un buen depredador con efectos negativos sobre la abundancia y diversidad de invertebrados nativos. Y también tiene un impacto negativo sobre los cultivos ya que sube a las plantas y protege a insectos fitófagos.
La hormiga leona tiene una gran capacidad de desplazar a otras especies de hormigas. Es muy combativa con otras especies a las que agota asaltando sus colonias y agotando sus recursos. Se ha constatado, por ejemplo, que en un huerto de cítricos de Tanzania fue capaz de desplazar parcialmente a las hormigas tejedoras (Oecophylla), las cuales son altamente territoriales y competitivas. Esto me hace pensar en el encuentro entre la hormiga leona y la hormiga argentina. Intuyo que la balanza se decantará sobre la primera por dos razones. Una es que aprovecha mucho mejor los recursos. Y otro que he visto a la hormiga leona colonizar lugares que creo que no colonizaría la hormiga argentina. Y esto le da fuerza para embestir y asediar a lo que se encuentre por delante.
Notas:
[1] Xavier Espadaler & Carlos Pradera. 2016. Brachymyrmex patagonicus (Mayr, 1868) y Pheidole megacephala (Fabricius, 1793), dos nuevas adiciones a las hormigas exóticas en España. Iberomyrmex, Vo 8, pp 4-10.
[2] C. Pradera. 28-12-2016. Pheidole indica (Formicidae, Myrmicinae) en Almería y Bugibba. El desinsectador y desratizador.
[3] Eli M. Sarnat, Georg Fischer, Benoit Guénard & Evan P. Economo. 2015 Introduced Pheidole of the world: taxonomy, biology and distribution. ZooKeys, 543, pp 1–109.