Entrevista a Albert Carcereny

Fig 1. Albert Carcereny en Sant Just Desvern./ Desinsectador 11-2016

Carlos Pradera, Barcelona, 18-12-2016

Hace poco que conozco a Albert Carcereny de Urban Pestis SL (urbanpestis.com). Él llevaba años metido en el sector de control de plagas, pero no fue hasta principios de este año que decidió crear su propio proyecto de empresa. Él tiene una visión clara de cómo hacer las cosas. Hace cosa de tres meses he tenido la suerte de ir conociéndolo poco a poco. Y he podido darme cuenta de su calidad como persona. Es dinámico, emprendedor, imaginativo, trabajador y, sobre todo, es una persona generosa. Con más personas como él, este país no habría caído en la desmesura en la que vivimos.

Le pedí si me podía contestar a unas preguntas a modo de entrevista para este blog. Me dijo que sí y en seguida se puso a ello. Luego quedamos un día para poder hacerle una fotografías y acabar de afinar la entrevista. De todo ello ha salido un texto que muestra muy bien la mentalidad con la que Albert Carcereny encara el control de plagas.

He constatado que eres una persona activa y trabajadora.

Sí, empecé a trabajar desde muy joven. A los 12 años trabajaba en un videoclub de mi tío. Compaginaba los estudios con el trabajo y me sacaba unas pesetas de entonces.

Interesante. Esto te debía dar un mentalidad por encima de los de tu edad. Y también te daría una importante sensación de independencia.

A los 17 años entré a trabajar en una gestoría donde aprendí la fiscalidad de esa época, IVAS, EOS, nóminas, seguros sociales, rentas, contabilidad. Todo se hacía manualmente. Entonces no existían ordenadores.

Sin duda, una muy buena formación. Y como se dice coloquialmente deja la cabeza bien amueblada.

Posteriormente fui al servicio militar y me asignaron al departamento de control de material de la brigada de alta montaña. Aquí vi mi primer ordenador y mi primer contacto con estas máquinas. Entre permiso y permiso me iba a la gestoría a colaborar en la campaña de la renta y los impuestos trimestrales.

Cuando acabé el servicio militar entré a trabajar en una empresa de construcción de vías férreas. Tenía 19 años. Entré como auxiliar administrativo. Y con 23 años me hicieron jefe de contabilidad. La empresa se vendió a una multinacional francesa y acabó cerrando.

Fig 2. Albert Carcereny como jefe de contabilidad con 23 años./ Albert Carcereny

Esto demuestra grandes capacidades. ¿Qué hiciste entonces?

Con 25 años monté mi primera empresa. Al principio nos dedicábamos al montaje de oficinas y ventanas de aluminio. En poco tiempo pasamos a la instalación de parquet, decoración, obras, mantenimientos integrales, etc. Nos ofrecieron el tema de la docencia para los planes de PTT (Plan de Transición del Trabajo) impulsado por la Generalitat de Catalunya. Se trataba de dar clases de mantenimiento a chicos que habían fracasado en sus estudios. Les ofrecían el aprender un oficio para una pronta inserción laboral. De aquí pasé también a dar clases de mantenimiento en la Escuela Industrial de Barcelona. Pero llegó un momento que trabajaba de lunes a domingo y prácticamente todas las horas del día. Y llegó a convertirse en un sinvivir. Tenía 28 años.

Se comprende. ¿Cómo saliste del paso?

Un empresario de Barcelona me ofreció entrar en su grupo de empresas como controller. Me sentí muy identificado con este empresario y sin dudarlo me fui con él. Ganaba en calidad de vida y me lanzaba a nuevos retos que me atraían mucho. De controller pasé a ser el adjunto a la dirección general. Y después, con 36 años, pasé a gerente de la división de obras y posteriormente también a gerente de la delegación de Barcelona.

¿Cómo empezó tu relación con el control de plagas?

Pues fue fruto de las demandas de los clientes. Montamos el departamento de control de plagas sobre el año 2005 aproximadamente. Entonces pasé a gestionar los clientes de limpieza de la zona de Barcelona, la división de obras y el control de plagas.

Pero hoy en día estás totalmente involucrado en control de plagas. ¿Cómo fue?

Con motivo de las inspecciones obligatorias que hacía el Departamento de Salud, me daba cuenta de que el tema de las plagas requería de una profesionalización alta. Tanto a nivel documental como a nivel profesional veía muchas carencias y no acababa de entenderlo bien. De ahí que me decidí a realizar el curso de nivel cualificado de aplicador de tratamientos DDD. A partir de ahí se me abrió la luz.

Constato tu curiosidad y ganas de saber. ¿Qué formación tienes?

Me considero una persona muy activa y de aprendizaje autónomo. A nivel de formación, lo que he querido aprender lo he aprendido buscándome mis propios recursos. Por supuesto, tengo formación reglada. Tengo la mitad de la carrera de Administración y Dirección de Empresas, y también un tercio de Económicas. Carreras que algún día quizá las termine.

También continuamente y aprovechando las nuevas tecnologías de formación on-line, voy formándome según los cursos que voy viendo que pudieran ser interesantes y pudiera sacar algún provecho al respecto. Estuve matriculado en Ciencias Ambientales para cursar la asignatura de Entomología aplicada. Voy formándome conforme veo asignaturas universitarias de distintas carreras que pudieran servirme para mis inquietudes profesionales.

Respecto a control de plagas, explícame tu currículo formativo.

Sobre el 2010 me saqué el carnet cualificado en el Colegio de Biólogos. En el 2013 acredité las dos competencias profesionales (Nivel 2 y Nivel 3 de Biocidas). También hice el curso para el tratamiento en instalaciones de riesgo frente Legionella pneumophila. Y convalidé posteriormente el fitosanitario a nivel cualificado.

Para este año entrante voy a por la formación de TP8. Y también a por el de CMRs, Gases y T+. Me están demandando bastantes servicios relacionados con la madera.

Fig 3. Fotografía publicada en Pentax Photo Gallery./ Albert Carcereny

Respecto a la entomología, tu afición a los insectos viene de lejos.

Mi afición a los insectos se remonta a muchos años atrás. Y junto a esto mi afición por la macrofotografía. Llego a extremos de verdadera obsesión. Muchas de mis fotos circulan por la red, ya que las vendo a los bancos de imágenes. Y algunas aparecen en publicaciones destacadas como en la Pentax Photo Gallery.

He constatado que te gusta la informática.

Sí, desde la salida de los primeros ordenadores he estado vinculado a este mundo. Recuerdo mis primeros ahorros comprando un 386 por el que pagué un disgusto. En esa época veía claramente las carencias en la empresa y las necesidades que precisaba. Por ejemplo, el tratamiento de los costes de los servicios se realizaba manualmente y mediante hojas de cálculo. Motivado por encontrar algo distinto, aprendí a programar en Clipper y desarrollé un programa que vinculaba los costes de explotación generales de la empresa a cada obra basados en las imputaciones contables. Es decir, cada servicio tenía una explotación independiente y la suma de todas coincidía con la explotación general en balance de la empresa. Eso nos daba un buen margen de maniobra a tiempo casi real para efectuar los correctivos que se precisaran. A partir de ahí, empecé a montar programas en Visual Basic (sus primeras versiones), y vendía los programas a contactos que disponía.

Las nuevas tecnologías fueron avanzando, internet, portales, el boom de las punto com, etc. Monté junto a dos amigos neodomus.com, un portal inmobiliario. Fue realmente un éxito y uno de los primeros portales inmobiliarios en España. El problema fue que no supimos gestionar el crecimiento. Cuantas más visitas teníamos, más costes. Y nos asustó el tema. Si hubiéramos buscado un colaborador o una empresa de capital riesgo, hoy en día hubiera sido una referencia muy importante. Lo dejamos morir y no sabes lo arrepentido que estoy viendo el crecimiento que ha tenido el sector informático.

Y todos estos conocimientos los has aplicado al control de plagas.

Desde hace tiempo estoy realizando programas específicos para el control de plagas adaptándolos a nuestras necesidades. Actualmente se está actualizando en base a la norma UNE EN 16636.

Se comprende. Y en enero de 2016 constituyes tu proyecto personal para el control de plagas.

Sí, con 47 años he montado Urban Pestis SL.

¿Cómo llegas a este nombre?

Es una historia muy bonita. Cuando decido montar la empresa, lógicamente necesito lo primero de todo solicitar la disponibilidad de los nombres. Así que reuní a mi familia y les dije que pensaran en plagas, en gente, en el medio ambiente, en un nombre que tenga juego y en el logo que pudiera representar a la empresa.

Mi mujer es licenciada en Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología, una apasionada del latín, Roma, Grecia, Egipto y civilizaciones antiguas. Lo primero que me dijo es buscar palabras en latín, puesto que son universales. Empezamos por pestis. Los usos semánticos del término latino pestis en diferentes contextos, significan peste, ruina, destrucción, calamidad, plaga, azote. La traducción en inglés es pest, que a su traducción al español sería plaga. Ya teníamos una palabra que daba mucho juego. Fuimos a por la siguiente.

¿Qué haremos? Pues control integrado de plagas urbanas. Buscamos por internet nombres de empresas. Las palabras integrado y control salen mucho. Nos fijamos la palabra urbanas. En latín urbans o urban. Ñaca, lo tenemos. Se llamará Urban Pestis. Además, sus iniciales son UP, arriba en inglés. Más juego. Es curioso que actualmente cuando nos llaman preguntan: «¿Sois los de Urban? La palabra es sencilla y funciona.

Fig 3. Logotipo de Urban Pestis SL./ Albert Carcereny

Y el logotipo, ¿cómo lo desarrollaste?

Le digo a mi hijo de 12 años: «Piensa en una ciudad que tiene colegios, edificios, árboles, fábricas, nubes, lluvia, el sol, etc. Y represéntalo como tú lo veas.» En 10 minutos me trajo un boceto del dibujo. Impresionante. El trazo de un niño difícilmente podemos llegar a conseguirlo. Lo escaneo y ya tengo logo.

Cuando voy a rotular el vehículo, el rotulista me comenta: «Un logo bien curioso. ¿Qué diseñador te lo ha creado?» Coñero que soy, le digo que tengo un buen amigo japonés muy importante en el mundo del diseño gráfico y que por un favor me ha creado este logotipo. Me comenta: «Pues está de p.m. ¿Te ha costado mucho?» Ahí me reí y le conté la verdad. Le encantó. Para mí es el mejor logo del mundo mundial.

Vienes del sector de obras y de limpieza, tienes formación amplia en muchas ramas. Entiendo que esto te da una visión amplia que se verá reflejada a la hora de dar soluciones a tus clientes. Explícame algún caso que pudiera resumir esta visión.

Bien, tengo un caso paradigmático. Un cliente avisa un mes de agosto sobre una gran densidad de cucarachas en el interior de las oficinas, situadas en el centro de Barcelona. Han pasado varias empresas de control de plagas y no han podido paliar la situación. Hago la visita, y la situación está fuera de cualquier nivel de tolerancia admisible. Mucha Periplaneta americana paseándose por los almacenes, oficinas, por los techos hay cientos. Y encuentro muchos restos de productos: botes de descarga automática, gotas de gel a doquier y multitud de trampas repletas. Los focos muestran gran densidad de individuos y también nos encontramos mucha presencia de Evania appendigaster lo cual da una idea de la problemática.

Lo primero que me planteo es una limpieza a fondo de todo, ya que en la situación en la que está difícilmente pudiera averiguar los focos. Por tanto, se procede mediante aspiradores a vaciarlo de restos completamente. Una vez terminado, se ubican trampas de monitoreo en puntos concretos de la instalación. Se solicita al cliente el plano de saneamiento del local y la distribución de los bajantes del edificio comunitario. Es una planta baja con sótano y cinco plantas de viviendas en la parte superior. Al ser un local antiguo no dispone del plano de saneamiento. Por tanto, desconocemos como está la red de saneamiento ni por donde desemboca en la calle. Por los vecinos y parkings anexos se averigua que la red pasa aproximadamente a dos metros por debajo de la planta sótano.

Lo primero que nos asombra es que los bajantes de la comunidad son de PVC, esto nos indica que se han efectuado reparaciones en algún momento, pero estos bajantes son directos es decir no frenan la caída del agua de fecales cada x tramos. Pasamos endoscopios por los trasdosados de pladur, hasta que localizamos la arqueta principal. Esta arqueta estaba totalmente obturada debido a unas obras que se realizaron hace unos años. No es una arqueta sifónica, sino que es un tubo directo en vertical hacia la conexión del tubo que cruza la finca.

En resumen, se ha tenido que rehacer la arqueta. Tapar antiguos bajantes obsoletos que estaban conectados y sin uso, reparar la totalidad de los codos porque estaban rotos, tapar y sellar correctamente uniones de fibrocemento al PVC, los cuales tenían pasos en sus juntas.

A fecha de hoy se ha reducido la densidad interior en un 90%. Aunque todavía queda algún fleco que se escapa y que tardará tiempo en repararse. Estamos siguiendo el índice de humedad de los materiales y es muy alto, lo cual denota que debe de haber tuberías que tienen fugas en la parte enterrada del edificio. Pero esto es otra historia que se ha pasado a la dirección de obras de la empresa para que sean conscientes de lo que hay. Y por supuesto dar el aviso a la comunidad de vecinos que efectúen las derivaciones correspondientes a los bajantes, puesto que tarde o temprano los codos inferiores volverán a perforarse. Lo importante es que por lo menos los trabajadores pueden trabajar en un ambiente casi casi correcto.

Esta manera de proceder te da una importante ventaja competitiva respecto a la competencia. ¿Cómo ves el mercado de control de plagas?

Me estoy dando cuenta de que el sector está cambiando. El sistema del low cost está condenado a morir en nuestro sector. Un buen servicio tiene unos costes asociados, unos productos que cuestan un dinero, y unas firmas que nos implican una serie de responsabilidades. No entiendo ni entenderé como un servicio que te cuesta 100 se vende a 60. O es una falta de control, o mala planificación, o mala gestión o quizá una mala venta.

Trabajar a bajo precio implica a la empresa comprar productos más económicos, pagar sueldos ajustados, poner tiempos bajos por cliente, etc. Desde mi punto de vista es un error que tarde o temprano pasará factura. Problemas futuros con los trabajadores: falta de involucrarse en la empresa, mal servicio, mal ambiente, etc. Y la marca del precio quedará. Otro que entrará se encontrará con un servicio reventado, mal ejecutado y con un cliente con la mosca detrás de la oreja.

Como digo al cliente: tú pagas 500 euros por el mantenimiento y los problemas siguen latentes, pero yo te oferto 1400 y te garantizo que te voy a solucionar los problemas por este motivo, esta causa, esta solución y una vez controlado solamente pagarás el mantenimiento posterior que será posiblemente inferior al precio inicial que estabas pagando.

Me refiero con esto a que hay un punto cero que hay que buscar, y a partir de ahí, es donde entrará el mantenimiento posterior. Eso de las visitas anuales, semestrales o trimestrales en un primer servicio cambia totalmente. Cada cliente y cada problema es distinto y puede requerir varias visitas semanales, diarias, hasta controlar bien la situación.

Otro error que veo es el enfoque que está tomando este sector. Si más bien muchas empresas lo orientan hacia un crecimiento por facturación, olvidan la base más importante de una empresa que es la creación de valor, y la palabra valor engloba muchas acepciones.

¿Por ejemplo?

Utilidad, innovación, profesionalidad, crecimiento, formación continua, etc. La innovación, por ejemplo, es fundamental. Hay que estar innovando, creando nuevos sistemas de control, procesos de trabajo, buscar nuevos productos o técnicas favoreciendo siempre el minimizar los riesgos, automatizar del trabajo, etc. Muchas veces requiere de inversión, pero es la diferencia de seguir o estancarse.

¿Otra acepción?

La profesionalidad. El sector está en continua evolución, cada vez veremos más normativas que nos afectarán. Y se busca una profesionalidad cada vez con más nivel. Piensa en el daño que pueden realizar los biocidas mal aplicados. Piensa en una mala aplicación en donde exista envenenamiento secundario.

Es indispensable mantener con el cliente un trato profesional en todo momento. El cliente cuando llama a una empresa es por una necesidad y precisa de una solución. A partir de ahí es cada uno sigue sus procedimientos para conseguir el resultado final. Para mí es muy importante llamar al cliente y preguntarle por la evaluación del trabajo, si considera que se ha realizado un servicio eficaz y, por supuesto, si el resultado ha sido satisfactorio. En caso de disconformidad, es conveniente analizar la situación y si procede repetir el servicio sin coste alguno. Un cliente satisfecho nos volverá a llamar y, por supuesto, nos recomendará a conocidos. Un cliente insatisfecho es todo lo contrario.

Fig 4. Vehículo de Urban Pestis./ Albert Carcereny

¿Cómo ves la formación del sector?

Creo que falta mucha formación y/o modificar la existente. Está bien el tema de los informes, certificados, fichas de datos de seguridad, etc. Pero lo más importante es basarse en la inspección inicial. Casi el 90% de los servicios se pueden solucionar mediante correctivos y con limpieza.

Una parte fundamental de la formación es el disponer de conocimientos de cómo son las instalaciones: bajantes, decantaciones, arquetas, sumideros, albañales, sifones, saber desmontar/montar una cocina, averiguar por dónde pasa una red de saneamiento, poder abrir una pared de obra para inspeccionarla con endoscopios, saber qué son los injertos en las tuberías, etc. Todo esto es básico para poder controlar plagas estructurales como Blatta orientalis y Periplaneta americana.

Y, por supuesto, una formación muy fundamental son los conocimientos básicos de entomología. Estamos en una invasión continua de hexápodos procedentes de otros países que se instalan en nuestro territorio. Está claro que las fronteras no son impermeables. Es imposible revisar todas las entradas y de ahí nos vamos a encontrar con futuros retos bien interesantes. Y esto será muy a corto plazo.

Has dicho que el 90% de los servicios se pueden solucionar mediante correctivos y con limpieza. ¿Qué me dices sobre la limpieza en determinados sectores?

Cuando se hace una inspección en sectores de la industria alimentaria como es el caso de la restauración, algunas veces acabas mareado por la falta de limpieza y mantenimiento continuado. Combatir una plaga cuando hay materia orgánica acumulada es una tarea inútil. Aquí sí que deberíamos de ser duros con el tema y hacer entender al cliente las condiciones sobre su instalación. En estos casos el cliente debe ser considerado el vector de enfermedades. Quizá en vez de combatir la plaga es mejor venderle una limpieza a fondo de la instalación. Es difícil decirle al cliente que no es limpio, pero considero que hay que transmitirle el mensaje de alguna manera o pasamos a ser cómplices si se produce alguna intoxicación alimentaria.

Creo que la Administración debería de obligar a todas estas instalaciones pasar obligatoriamente una inspección anual sobre salubridad y plagas. Por la falta de recursos económicos de la Administración, esta inspección la podría realizar un Responsable Técnico de la misma manera que existen las certificadoras en muchos ámbitos.

¿Qué competencias crees que son necesarias en la actualidad en un Responsable Técnico?

Sinceramente y para mí la más importante es la experiencia en “el servicio”. Un responsable técnico debe tener mucho trabajo de campo para posteriormente poder evaluar las aplicaciones desde un punto de vista certero. En resumen, que personalmente pienso que un responsable técnico debiera de pasar primero por la fase de aplicador y posteriormente pasar a otro nivel.

Un controlador de plagas que actúe como responsable técnico y como aplicador precisa de muchas competencias para afrontar los retos en los que se va a encontrar. Aparte de tener una buena formación y experiencia en el uso de biocidas, técnicas de aplicación, documentación, etc, hay que ir más allá. La lista de competencias es amplia.

Hay que ser psicólogo. Informar al cliente, calmarlo, ser pacientes, hacerle entender la realidad, convencerlo de mejorar la limpieza, etc. Ante la obsesión y el verdadero pánico a ciertos hexápodos, debes de hacerle entender del proceso por el cual han entrado, sus causas, etc. Y mostrarlo como un pequeño problema de rápida solución.

Hay que ser arquitecto. Es fundamental el conocimiento de las obras, estructuras, redes de saneamiento, sistemas de climatización, ventilaciones, distribuciones, etc.

Hay que ser comercial. Hay que saber vender. Se precisa de gran profesionalidad técnica y poder demostrarla en una visita o presentación.

Hay que ser informático. Hoy en día la mayor parte de los clientes consultan a nuevos proveedores por internet. Hay que tener una página web interactiva, saberla posicionar, incluir buenos contenidos y que sirva como consulta.

Hay que ser médico. ¡Cuántas veces nos enseñan las picaduras! Y nos piden que digamos de qué insecto proceden. Cosa difícil. O encontrarnos con servicios que hay insectos picadores, pero no encontramos el foco, y el cliente sigue con picadas.

Hay que ser entomólogo. Fundamental en este sector, hay que saber siempre a quien te enfrentas. No es nada fácil y requiere de consulta de libros, disponer de equipos necesarios, etc.

Hay que saber de marketing. Enfocar la manera de afrontar el negocio para crear relaciones a largo plazo.

Hay que saber de administración. Fundamental saber a qué precio vender, qué costes asociados a un servicio tengo, poder demostrarlo, poder justificarlo. Automatizar la administración.

Y hay que ser financiero. No dejarse embaucar con la técnica de a más crédito más dinero, más plazo para financiar las ventas, etc. Al tener más cash puedo comprar más máquinas o activos, etc. Han cerrado muchas empresas por no tener una buena planificación financiera a corto, medio y largo plazo.

Gracias.

7 comentarios en “Entrevista a Albert Carcereny

  1. Fer dijo:

    Fenomenal , estoy de acuerdo , hoy en dia para ser controlador de plagas urbanas se necesitan muchos conocimientos , se acabo decir tengo un producto que lo resuelve

  2. Manuel Lázaro dijo:

    Felicidades Desinsectador, por dar la oportunidad en este blog de contar las experiencias de las empresas de Control de Plagas. Y enhorabuena a Albert, veo que Urban Pestis, si sigue trabajando en esta línea que describes, llegará lejos y lo más importante, se mantendrá en el sector. PD: Felicita a tu hijo por el dibujo del logo 😉

  3. miguel gallego dijo:

    Hacia tiempo que no leía una entrevista tan completa a un profesional del medio y con su experiencia. Me gustaría que más compañeros añadiesen comentarios porque así creo que la profesión mejorará.

Responder a Manuel Lázaro Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.