C. Pradera, Barcelona, 14-11-2016
El pasado fin de semana estuve Pujalt, un bonito pueblo perteneciente al término municipal de Sort (Lleida). Se encuentra a 1.163 metros de altitud sobre el nivel del mar en la comarca del Pallars Sobirà. El domingo me levanté cuando empezó a clarear. Desayuné y salí a dar un paseo nada más aparecer el sol tras una alta montaña. El cielo estaba despejado. Precioso amanecer. El termómetro marcaba 5ºC. Cierto es que el pueblo es pequeño y no da para mucho si uno quiere recorrerlo. Pero la tranquilidad de la mañana me invitaba a caminar pausadamente. Mi ánimo estaba expectante. Estuve observando a los gatos. Me paré a escuchar a los pájaros. Pude ver numerosos renacuajos en una fuente que alimenta dos bonitos lavaderos. Y me topé con un abrevadero en el que había larvas de mosquitos (Culicidae).
Estuve un rato mirando las larvas. La temperatura las tenía aletargadas. No respondían con la rapidez que suelen hacerlo. Eran de un tamaño considerable, lo que me hizo pensar que pertenecían al género Culiseta. Tomé unas fotografías y cogí una muestra de larvas y pupas. Por la tarde, cuando llegué a casa, comprobé que había emergido un mosquito adulto. Y, ¡cómo no!, se trataba de una hembra de Culiseta longiareolata [1].
Según he podido comprobar en los últimos tres años que he estado buscando larvas de mosquito, en esta parte de la Península Ibérica las especies con mayor distribución son Culex pipiens y Culiseta longiareolata. Ambas son especies ornitófilas, por lo cual tienen fácil instalarse allí donde haya agua estancada. Sin embargo, como se puede deducir de las imágenes, parece que Culiseta longiareolata es más resistente al frío y, por tanto, tendría una mayor distribución que Culex pipiens. Este hecho es interesante porque permite a C. longiareolata pasar el invierno en forma de larva. En este punto transcribo un par de párrafos que Antonio Encinas Grandes escribiera en su obra de 1982 [2] cuando se disponía poca información de esta especie:
«El invierno probablemente lo pasan tanto las larvas como las hembras. Así parecen indicarlo la presencia de larvas en 3º y 4º estadios en enero, en charcos parcialmente helados (en los que las pupas estaban muertas) y los hallazgos de las larvas recién eclosionadas en marzo, en la depresión del Duero. Existen dos máximos en las poblaciones larvarias, uno en primavera (abril-junio) y otro en otoño (septiembre-noviembre).»
Estaría bien poder observar este abrevadero a lo largo del invierno. Seguramente, en un mes la superficie del agua estará congelada.
Notas:
[1] C. Pradera. 01-08-2016. Imágenes de larvas y adultos de Culiseta longiareolata (Diptera, Culicidae). El desinsectador y desratizador.
[2] Antonio Encinas Grandes. 1982. Taxonomía y biología de los mosquitos del área salmantina (Diptera, Culicidae). Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Ediciones Universidad de Salamanca.

Fig 5. Larvas y pupas de Culiseta longiareolata abrevadero en Pujalt, Sort (Lleida)./ C. Pradera 11-2016

Fig 6. Larvas y pupas de Culiseta longiareolata abrevadero en Pujalt, Sort (Lleida)./ C. Pradera 11-2016