Quimioesterilizantes para palomas

Fig 1. Palomas en una calle de Barcelona./ C. Pradera 2015

C. Pradera, Barcelona, 02-03-2016

Según parece, la empresa Colomba Control (colombacontrol.com), especializada en control de palomas, está introduciendo en el mercado Ornisteril. Se trata de un producto quimioesterilizante fabricado en Francia cuya materia activa es la progesterona. Junto a este producto, existe otro de factura italiana llamado Ovistop, que desde hace unos años está introduciendo la empresa Gestió de Recursos Ambientals (ambiens.cat). A diferencia del anterior, la materia activa es la nicarbacina.

Tengo la sensación de que todo apunta a que, en los próximos años, vamos a ver diversas experiencias de control de poblaciones de palomas urbanas en municipios de todo el territorio. Estas experiencias estarán ligadas, ¡cómo no!, a la disposición de partidas presupuestarias para tal efecto. Veremos experiencias exitosas y otras fallidas, porque el control palomas no es fácil. Ahora toca la qumioesterilización. La sociedad ha evolucionado ambientalmente. Ya no se ve con buenos ojos el hecho de ir cazando y exterminando palomas a centenares.

Sin embargo, el uso de quimioesterilizantes no es nuevo. Si buscamos en información al respecto, constataremos que se han llevado a cabo diversas experiencias. Una de ellas, estuvo en funcionamiento varias décadas. Se llevó a cabo en la ciudad suiza de Ginebra cuando se empezó en 1969 a dispensar Ornisteril. Se estimaba que la población pasaba de las 40.000 palomas. Tras unos años, parece que la población se redujo entorno a los 5.000 ejemplares. Se distribuyeron toneladas de Ornisteril al año. La alimentación corría a cargo de voluntarios. Faltó rigor técnico. Eran necesarias alrededor de 120 toneladas al año para mantener a las palomas en ese nivel [1].

Este programa fue suspendido por el consistorio de Ginebra en el año 2004. Y no por motivos económicos, sino por motivos ambientales: impacto sobre la cadena alimentaria y sobre otras especies de aves, ya que el producto acaba en otros picos. Este asunto no es menor. El grano de Ovistop, por ejemplo, va recubierto de una película de silicona para evitar que la nicarbacina, en contacto con el agua, no llegue al medio ambiente. Sí es cierto que la DL50 del producto es elevada. Sin embargo, las palomas son medio ambiente. Y una vez ingerido el grano ya se encuentra en la cadena alimentaria.

Con ello quiero significar que en España tocan tiempos de esterilización química. No afirmo nada si escribo que vamos un poco por detrás de otros países. En otros países de Europa situados al Norte como Francia o Suiza, después de quimioesterilización optaron por métodos de gestión de palomas mediante la instalación de palomares (pigeonniers). Aunque tampoco parece que estos hayan tenido el impacto sobre la población de palomas que se esperaba. En este punto, en Tarragona creo que se han dado los primeros pasos [2]. A principios de 2015 se instaló un palomar con capacidad para 50 parejas. A partir de aquí, un operario pincha el huevo o lo sustituye por uno de plástico. Veremos el impacto que esto tiene en la población de palomas. Mientras tanto, se invierte una fortuna cada año en su intento de control, que es dinero de todos.

Para acabar, mencionar que existen otros compuestos quimioesterilizantes utilizados en el pasado como son busulfán y azacolesterol. Y también que se presenta interesante el debate entre progesterona y nicarbacina. Comprobaremos con el tiempo qué materia activa es más eficaz. Y también comprobaremos cuáles son los límites de su eficacia. Por lo pronto, veo económicamente inviable aplicarlo a una gran urbe como Barcelona, fuera de lugares puntuales como ya se está llevando a cabo en la actualidad en una prueba piloto.

Notas:

[1] Por poner un ejemplo, en 1983 fueron distribuidos 119.500 kg  de Ornisteril.

[2] Un palomar en Tarragona con ‘trampa’. Diari de Tarragona. 23-04-2015. Enlace: diaridetarragona.com/tarragona/40725/un-palomar-en-tarragona-con-trampa

10 comentarios en “Quimioesterilizantes para palomas

  1. serintconplag dijo:

    Una pregunta, ¿El ornisteril es una progesterona, tiene registro para utilizarlo en el control de palomas en España?
    Si se puede utilizar con prescripción veterinaria eso lo se pero no sabia que tenga registro sanitario

    • desinsectador dijo:

      Este producto sí tiene registro en Francia. Según tengo entendido, como es un país perteneciente a la UE, hay medicamentos de uso veterinario que pueden ser reconocidos y utilizados aquí. Quien lo quiera hacer, debe solicitar una importación a la autoridad competente.

  2. josep costa dijo:

    Desde OVISTOP IBÉRICA queremos aclarar que la nicarbacina, principio activo de Ovistop no se acumula en la cadena alimentaria debido a ser una molécula formada por dos componentes DNC y HDP. El DNC es la parte activa mientras que la otra parte, el HDP, permite que la nicarbacina sea absorbida en el intestino de las aves. Una vez absorbida la molécula se disocia por efecto del metabolismo y por lo tanto cualquier depredador que consuma una paloma tratada con nicarbacina ingerirá la molécula ya disociada. Por consiguiente la ingerirá en una forma INACTIVA DEBIDO A QUE EL DNC NO PODRÄ SER ABSORBIDO Y NO SE PRODUCIRÁ NINGÚN EFECTO. Lo mismo pasa con la nicarbacina contenida en los excrementos: ya se encuentra disociada y no tiene efecto alguno.

    Por lo que respecta a los costes de aplicación son inferiores a los de de un sistema de capturas.

    • desinsectador dijo:

      Gracias por vuestra aportación.

      En cuanto a lo segundo, serán costes que vosotros hacéis en calidad de importadores, ya que este producto lo estáis comercilizando en régimen de exclusividad.

      Otro asunto sería saber si realmente es eficaz el control con quimioesterilizantes y si vale la pena implementar un plan de este tipo durante años.

  3. josep costa dijo:

    Algunos resultados verificados por los responsables municipales:

    – Molins de Rei -51% en 3 años
    – Cardona – 86% en 3 años
    – La Seu d’Urgell -30% en 2 años
    – Badia del Vallès -41,2% en 1 año
    – Olesa de Montserrat -39% en un año

    Y hasta 15 municipios más con reducciones alrededor del 30% en un año de tratamiento.
    En Italia, donde se usa des de hace más tiempo, se ha confirmado un patrón de una reducción del 20-30% en el primer año del 70-80% en 4-5 años. Igualmente estudios realizados por diferentes Universidades han obtenido estos mismos resultados. Este mismo patrón se confirma en nuestras experiencias.
    Por lo tanto la eficacia está probada.

    • desinsectador dijo:

      Conozco los datos que aportas. Y hay algo que me gustaría saber.

      1/ ¿Por qué en los estudios realizados en Italia la reducción es del 20% aproximadamente el primer año y en las localidades de Cataluña que tú mencionas es más acusada?

      2/ ¿Los datos sobre la población de palomas en una localidad o punto que vosotros tratáis, es realizada por vosotros o por otra empresa o entidad independiente?

  4. josep costa dijo:

    El 20-30% de Italia es un media estadísitica, también hay valores muy por encima. En nuestro caso los valores más elevados se explican debido a las características de las poblaciones tratadas: gran % de jóvenes, bandos muy localizados y lugares óptimos que han permitido llegar a la totalidad de la población, …

    Los datos que aportamos son los recogidos por los respectivos técnicos municipales siguiendo una metodología de censo bien establecida en la bibliografía (Sol&Senar, 1991).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.