SERCONSA, limpieza y desratización

Fig 1. La Vanguardia, 16 de marzo de 1971, página 14.

C. Pradera, Barcelona, 29-01-2015

Un tema interesante que daría para un largo análisis es la relación entre empresas de limpieza y empresas de control de plagas. La tentación de una empresa de limpieza de entrar en el control de plagas es grande. Si la empresa es de tamaño mediano o grande, más grande es la tentación. Esto es lógico, ya que se buscan nuevas oportunidades de negocio y el sector de control de plagas las ofrece. Tienen la idea de que de la misma manera que se limpia una calle de basura, también se limpia de ratas. Pero son dos cosas muy diferentes. Por otra parte, las empresas de limpieza están bien posicionadas ante sus clientes para poder obtener servicios de todo tipo y el control de plagas sería uno más. Además, el personal de limpieza se encuentra con evidencias de plagas, cuando no, con la misma plaga. Los técnicos de control de plagas sabemos que el personal de limpieza es nuestro mejor informador.

Una empresa de limpieza puede fácilmente pasar a ofrecer servicios de desinsectación y de desratización. Si es de tamaño medio o grande, puede convertirse fácilmente en una empresa de facilities. Esto lo suele hacer a base de la adquisición de empresas del sector que ya disponen de una importante cartera de clientes. Un caso paradigmático es el de ISS Facility Services que creció en España en la década de 1990. A base de capital fue comprando empresas de limpieza primero y luego de otros servicios complementarios. A principios de la década de 2000 se interesó por las plagas y creó una división de plagas a partir de 2004. Fue comprando empresas medianas por todo el territorio para crear una red a nivel estatal. Un caso reciente es el de Zebra Facility Services que se hizo con la mítica y añeja Fumix de Barcelona.

Pero en dirección contraria, también se da el caso de que una empresa de control de plagas se abra mercado en el sector de la limpieza. Aunque esta tentación es más concreta y de especialista. Por ejemplo, puede ofertar limpiezas especiales como es el caso de pisos con síndrome de Diógenes. Aunque el campo natural al que tiende una empresa de control de plagas es en el de la higiene de locales, ya que tiene también una posición privilegiada ante sus clientes. Los servicios de aparatos de higiene para lavabos es un tipo de producto que suelen vender las empresas de plagas. Un caso paradigmático de esto es el de Rentokil cuando en 1996 adquirió Initial.

Llegados a este punto, quiero comentar que considero que la incursión de una empresa de limpieza en el campo de control de plagas no es una buena decisión. Una empresa de limpieza vende un tipo de producto diferente. La venta y gestión de un servicio de control de plagas es más compleja. Y no se puede jugar con los márgenes tan bajos de beneficio porque una plaga es un imprevisto y no se puede establecer un tiempo exacto para su solución. No es lo mismo colocar a una persona en un tiempo y lugar determinado para que limpie un local que organizar la ruta siempre variable de un técnico. El hecho de que recientemente ISS vendiera a Anticimex su división de plagas y de que Rentokil vendiera Initial es sintomático. Creo que el mejor camino es el de la especialización.

SERVICIOS Y CONTRATAS SA

Una pregunta que me formulo a veces es saber cuándo empezó la tentación de empresas de limpieza por entrar en el negocio de plagas. El caso más antiguo que conozco es del de La Urbana de Limpieza y Desinfección de Barcelona [1]. Por lo que averigüé, esta empresa estuvo operativa entre la década de 1930 y 1960. Un caso antiguo, pero más reciente, es el de Servicios y Contratas SA (SERCONSA). No sé cuándo fue constituida esta empresa, pero bien podría ser a mediados de la década de 1960. Tenía su sede en la Carrera de San Jerónimo, número 35, de Madrid. Tuvo como presidente del Consejo de Administración a Antonio Garrigues Walker. Había detrás un capital económico importante. El objetivo de esta empresa era sencillamente hacerse con las contratas municipales de limpieza. Dice un artículo de abril de 1970: «Es una empresa creada especialmente para atender a todos los ayuntamientos de ciudades españolas, mediante un plan integral de saneamiento. El plan consta de seis servicios: recogida de basuras, limpieza, saneamientos, desratización, papeleras públicas y fábrica integral de transformación de basuras en abonos orgánicos» [2]. Hay que pensar que en esos años, muchas ciudades medianas empezaron a subrogar servicios. Y el de la limpieza era un capítulo importante. Hay que tener en cuenta que esta empresa debió su éxito a que formaba parte de la espina dorsal de lo que llamamos franquismo.

Parece ser que en aquellos años surgió la idea de un plan integral de ingeniería sanitaria. En 1970 entró a dar servicios en Córdoba. En la imagen número 2, se puede ver un anuncio publicitario publicado a toda página en el periódico ABC donde se muestra la potencia de salida de esta empresa y se detalla el plan integral. Era un planteamiento novedoso y SERCONSA se hizo con las contratas de limpieza que pudo. En 1973 prestaba servicios en 21 ciudades españolas. Entre estas estaban Córdoba, Granada, Marbella, Fuengirola, Guadalajara, Sabadell, Sant Boi de Llobregat o Santa Coloma de Gramenet. La década de 1970 fue importante para esta empresa. Creo que la de 1980 no tanto. De la misma manera que desconozco cuándo empezó su actividad, también desconozco cuando la finalizó. Quizás la comprara otra empresa más grande para hacerse con las contratas que ostentaba.

DESRATIZACIÓN

En esta entrada pongo algunas reproducciones de anuncios aparecidos en los periódicos de la época. En la parte superior (figura 1), hay un anuncio donde SERCONSA informa a los vecinos de Sant Boi de Llobregat (Barcelona) para que sepan que se va a realizar la campaña de desratización y colaboren. En las hemerotecas, de donde más información hay sobre SERCONSA es en relación a las poblaciones de Córdoba y Guadalajara.

En las imágenes 3 y 4 se pueden ver un par de avisos, uno de 1973 y otro de 1979, relativos a Guadalajara. Informan de que se va a realizar la desratización en el municipio y solicitan la colaboración de todos. Muy interesante la lectura del aviso publicado en 1973. Un párrafo dice así: «Se encarece al vecindario en general que los cebos colocados (bolsitas de plástico) no sean deteriorados ni se trasladen de los lugares depositados». El detalle de que el cebo va en bolsitas de plástico es importante, porque en aquellos años no era la norma común en las desratizaciones. Lo corriente era que el cebo se depositara suelto en montoncitos. Creo que no fue hasta finales de la década de 1970 cuando se empezó a normalizar el uso de la bolsita.

Otro aspecto es saber qué materia activa usaba SERCONSA en las desratizaciones. En un artículo publicado en la revista Flores y Abejas en marzo de 1976 se explica que se usan anticoagulantes [3]. En concreto, se usaba warfarina. En este artículo aparece algún dato interesante como que en la campaña de 1974 fueron empleados la nada despreciable cantidad de 3.258 kilos. Esto era habitual, ya que la dosis letal por warfarina se adquiere por ingesta de cebo durante varios días [4]. Y además en aquella época había muchas más ratas que hoy en día. El censo de 1970 para la ciudad de Guadalajara era entonces de 31.917 habitantes [5]. Para la desratización se contaba con 7 personas más una furgoneta.

En 1978 la cantidad de raticida usada fue parecida, ya que se emplearon unos 3.200 kilos [6]. Se usaban unos 2.000 kilos para la campaña de choque y unos 1.200 para la de mantenimiento. La brigada de desratización contaba con 6 personas y 3 furgonetas con los que se formaban 3 equipos.

Y hasta aquí llegó lo que he encontrado sobre SERCONSA. Si alguien tiene más información al respecto, agradeceré su colaboración.

Notas:

[1] C. Pradera. 26-05-2016. La Urbana de Limpieza y Desinfección. El desinsectador y desratizador.

[2] Redacción. 1970. Plan integral de saneamiento para ciudades españolas. Agricultura, Revista agropecuaria, No 456, pág. 278.

[3] Fernando Chapuli. 30-03-1976. Cada día menos ratas. Flores y Abejas, Semanario de información de la provincia de Guadalajara, Época II, Año LX, Número 3105.

[4] C. Pradera. 22-03-2020. Datos numéricos sobre antiguas desratizaciones en ciudades y evolución de los planes de control. El desinsectador y desratizador.

[5] Información extraída del Instituto Nacional de Estadística. Enlace: ine.es

[6] Fernando Chapuli. 20-12-1978. Guadalajara, más ratas que habitantes. Flores y Abejas, Semanario de información de la provincia de Guadalajara, Época II, Año LXI, Número 3247.

Fig 2. Anuncio publicado en el ABC de Sevilla el 27 de marzo de 1970, página 6.

Fig 3. Flores y Abejas, semanario de Guadalajara, época I, año LVII, número 2963, 10 de julio de 1973.

Fig 4. Flores y Abejas, semanario de Guadalajara, época II, año LXIII, número 3300, 7 de diciembre de 1979.

Fig 5. Agricultura, Revista agropecuaria, No 456, pág. 278, abril de 1970.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.