El bloque rodenticida

Fig 1. Diferentes formas de bloque rodenticida./ C. Pradera 10-2014

C. Pradera, Barcelona, 10-10-2014

Hace tiempo que me pregunto cuál fue el primer cebo formulado en bloque de cera que se comercializó. Cuando encuentro algún raticida antiguo, busco información y la comparto en este blog. Los formulados rodenticidas más antiguos que he encontrado eran a base de harinas, granos o pastas alimenticias. También se vendía el veneno concentrado para que cada uno los mezclara a su gusto con alimentos. Un formulado recomendado en la literatura de la época era hacer bolas a base de una pasta de migas de pan o de harina que se mezclaba con carne, queso, sebo o cualquier otro alimento. En las grandes desratizaciones, se untaba el veneno sobre trozos de pan. Y como veneno se usaban diversas materias activas como polvo de escila roja, estricnina, fosfuro de zinc, fósforo, arsénico, etc. También se utilizaba un cultivo a base de Salmonella, lo que sería el primer rodenticida biológico. Aunque lo cierto es que no he encontrado hasta el momento ningún marca antigua que comercializara un rodenticida formulado en bloque. Por tanto, deduzco que el bloque es reciente.

En la actualidad, los cebos formulados en bloque se ha convertido en imprescindibles. El uso del bloque ha desbancado a la muy usada bolsita de grano. La razón, creo yo, más importante de su éxito es la seguridad que ofrece su aplicación. Una bolsita cuando se rompe permite que el grano se disperse y vaya a parar a un lugar no deseado. Está claro que en la industria alimentaria el bloque permite una mayor seguridad. También hay que tener en cuenta el uso del bloque cuando existen otros animales a los que no queremos dañar, ya que el bloque tiene mayor probabilidad de no salir del portacebos.

He buscado para saber cuál fue el primer bloque que se comercializó. Y aunque no lo he encontrado, he recabado algunos datos de interés. En España, puede que el raticida en bloque más antiguo fuera KLERAT BLOCK, el cual parece que fue comercializado a principios de la década de 1980 [1]. Este producto fue desarrollado por la empresa inglesa Imperial Chemical Industries (ICI) a finales de la década de 1970. La empresa responsable de la comercialización en España fue Zeltia Agraria, nacida de acuerdos comerciales alcanzados en la década de 1960 entre Zeltia e ICI. Hay que remarcar la importancia de este producto, puesto que estaba formulado con una materia activa antiacoagulante nueva llamada brodifacoum y que no tenía rival. En aquella época se utilizaban anticoagulantes de primera generación que requería que las ratas y ratones hicieran varias ingestas. Y el brodifacoum era de un sola ingesta. KLERAT BLOCK era además un producto muy bien elaborado y que se convirtió en referente. Para mí, se trata de un producto mítico.

Según parece, en 1975 ICI se hizo con los derechos del brodifacoum, el cual fue desarrollado por Sorex International [2]. En 1978 esta materia activa obtuvo el visto bueno de las autoridades inglesas para ser usada en raticidas raticida. ICI investigó y desarrolló formulados con diferentes cantidades de brodifacoum  a los que dio variados nombres. Los más conocidos fueron TALON y KLERAT, los cuales contenían este anticoagulante a 50 ppm, es decir, al 0’005%. KLERAT fue formulado en pellet y en bloque. En España, fueron comercializados estos formulados bajo el nombre KLERAT y KLERAT BLOCK para uso agrícola. Posteriormente fue registrado para uso ambiental y, en la década de 1990, apareció la marca TALON BLOCK que era el mismo producto con diferente nombre.

KLERAT fue creado era un bloque parafinado de color azul. Está claro que ICI no se inventó este formulado a base de ceras uniendo componentes alimentarios. He estado buscando en patentes americanas para ver si encontraba algún producto antiguo y así hacerme una idea de cuán antiguo es. Lo único que hasta el momento he encontrado es una patente con año de entrega en 1968 y titulada ‘Rodenticide Bait’ [3]. En esta patente se describe un cebo elaborado a base de fosfuro de zinc, ceras y cereales:

«A particularly preferred rodenticide bait composition of the invention comprises, for instance, 1 percent anhydrous-grade citric acid-powdered, 1 percent zinc phosphide, 35 percent microfined paraffin wax-U.S. P.-grade, the balance being food bait particles such as cereals plus stabilized animal proteins».

También se explica en la patente que la mezcla se ha de calentar y extrusionar mediante una elevada presión. La composición y métodos descritos son similares a los de los bloques rodenticidas actuales. Cada fabricante tiene su fórmula alimenticia secreta y añade más o menos ceras dependiendo de los usos que se le vaya a dar al bloque. Por ejemplo, un bloque destinado a su uso en alcantarillado, requerirá mayor cantidad de ceras.

Sería interesante saber cuál fue la primera marca comercializada con una composición similar. Unir el grano por medio de ceras fue una idea realmente buena. Aprovecho para comentar que si alguien tiene información al respecto, le agradeceré que la comparta.

Notas:

[1] Carlos Pradera. 03-02-2014. ‘Evaluación de riesgos asociados al control ambiental de plagas urbanas’ por José Frutos García (1993). El desinsectador y desratizador.

[2] Kaudeinen, Dale E. & Michel Rampaud. 1986. A review of brodifacoum effcacy in the U.S. and worldwide. Proceedings of the Twelfth Vertebrate Pest Conference, University of Nebraska, pp 16-50.

[3] United States Patent 3624198. RODENTICIDE BAIT. Publication: 11-30-1971. Inventor: Howard L. Arbaugh, Portsmouth, Ohio. Assignee: The AR Chem Corporation.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.