‘Investigaciones sobre termicidas y maderas resistentes a los termitos’, de José Benito Martínez (1963)

Fig 1. ‘Investigaciones sobre termicidas y maderas resistentes a los termitos’, de José Benito Martínez (1963). / C. Pradera 02-2014

C. Pradera, Barcelona, 23-02-2014

Mi biblioteca de control de plagas y protección de la madera va engordando cada semana con la adquisición de bellos e interesantes libros. Una última adquisición me llegó esta semana. Se trata de un libro que José Benito Martínez escribió en 1963. En una anterior entrada esbocé unas notas sobre la biografía de este ingeniero de montes experto en xilófagos y su control [1]. No se trata de un experto cualquiera, ya que fue Dr. Ingeniero de Montes y fue jefe de la Sección de Micología Forestal, Patología y Conservación de Maderas del IFIE.

‘Investigaciones sobre termicidas y maderas resistentes a los termitos’ es uno de los últimos textos que escribió. Es muy técnico y se resumen sus investigaciones sobre materias activas y formulados contra las termitas. El texto está dividido en dos partes. En la primera repasa las diferentes especies de termitas, las clasifica y trata su biología. En la segunda parte, más extensa y de carácter muy técnico, se dedica a describir el resultado de los estudios que realizó durante años con diferentes insecticidas. También trata sober las maderas resistentes a termitas.

He de anotar que para mí es importante la primera parte del libro de José Benito. Me es difícil valorar la segunda en su profundidad por falta de conocimientos y de contexto histórico. En su época es bastante probable que su laboratorio fuera único ensayando la eficacia de los productos insecticidas contra termitas. Además, los productos de protección de la madera en la época eran autorizados por el Ministerio de Agricultura. Así que debió tener un papel importante en su autorización.

La obra de José Benito es muy extensa. Y además de los estudios publicados dejó un buen número de artículos en revistas. Un texto importante para quienes nos dedicamos a realizar tratamientos de protección de la madera puesta en obra es ‘Los termes de España’ de 1958 [2], donde explica los métodos de control adaptados a cada especie.

Un detalle curioso de este libro, que nada tiene que ver con su contenido, es que su autor usa la palabra termitos. Se trata de una de un término poco común que José Benito defiende en la página 6 del libro. De hecho, se trata de un cultismo que iba en contra de lo que en la época defendía la Real Academia de la Lengua Española que, en su diccionario, recogía el término termes. En cambio, en otros textos y artículos periodísticos de la época se usaba termites. Medio siglo después, usamos termitas, término que parece estandarizado. A nivel popular, parece que ya no se usa la palabra hormiga blanca o comején, que aparece en textos antiguos [3].

Referencia bibliográfica:

– José Benito Martínez. 1963 Investigaciones sobre los termicidas y maderas resistentes a los termitos. Boletín del Instituto Forestal. Año XXXIV, No 81. 119 pp.

Notas:

[1] C. Pradera. 09-02-2014. ‘El termes de la madera seca (Cryptotermes brevis) en las islas canarias’, por José Benito Matínez (1957). El desinsectador y desratizador.

[2] C. Pradera. 07-11-2016. ‘Los termes en España’, por José Benito Martínez (1958). El desinsectador y desratizador.

[3] Mauricio Maeterlinck. 1920. La vida de los termes (comejenes u hormigas blancas). M. Aguilar,  Madrid. 220 pp. 19 x 12,5 cm. Traducido por Teodosio Leal y Quiroga.

Fig 2. ‘Investigaciones sobre termicidas y maderas resistentes a los termitos’, de José Benito Martínez (1963). / C. Pradera 02-2014

Fig 3. ‘Investigaciones sobre termicidas y maderas resistentes a los termitos’, de José Benito Martínez (1963). / C. Pradera 02-2014

Fig 4. ‘Investigaciones sobre termicidas y maderas resistentes a los termitos’, de José Benito Martínez (1963). / C. Pradera 02-2014

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.