C. Pradera, Barcelona, 23-01-2014
Lanirat es una marca de productos raticidas bien conocida. En España lleva 3 décadas en activo en el mercado de control de plagas. No sé en qué año la compañía Ciba-Geigy comercializó este producto en España. Probablemente fuera en 1983 o pocos años después, ya que consta ese año cuando la farmacéutica registró la marca para su uso internacional.
La aparición de este raticida tiene su importancia, ya que fue formulado con bromadiolona al 0’005% (50 ppm). Se trata de una materia activa anticoagulante de segunda generación que fue desarrollada por los laboratorios franceses Lipha a mediados de la década de 1970 [1]. Hasta entonces, la mayoría de raticidas estaban formulados con anticoagulantes de primera generación. El más importante era la warfarina por su gran uso desde 1950. La bromadiolona tenía varias ventajas respecto a los anticoagulantes de primera generación. Actuaba con una sola ingesta, ya que era más tóxico a dosis bajas, y por tanto requería menor cantidad de producto raticida. Al ser una nuevo compuesto, no tenía un historial de resistencias como en el caso de la warfarina.
Parece ser que en el momento en el que Ciba-Geigy comercializó Lanirat, cesó la producción de su otra marca de raticida llamada Tomorin [2]. Esto fue porque Tomorin estaba formulado con cumacloro, un anticoagulante de primera generación que Geigy desarrolló a finales de la década de 1940. Pensemos que Geigy era una de las más importantes compañías de productos para control de plagas, ya que fue la que descubrió en 1939 las propiedades insecticidas del DDT. Y entre muchos compuestos insecticidas sintetizó el diazinón. En 1971, Geigy se unió a Ciba, otra destacada compañía química. Y en 1996 se unió a Sandoz para formar Novartis.
En la imagen número 1, se pueden ver 3 bolsitas de 25 gramos de Lanirat. La más antigua es la bolsita vacía de la derecha, ya que tiene el número 1475-Rat del antiguo RDGF y PS [3]. Cuando apareció el nuevo registro de productos biocidas a principios de la década de 1990, Lanirat obtuvo el número 10-00056. En esta época, Ciba-Geigy registró otro producto raticida llamado Lanirat Ratones que contenía bromadiolona al 0’01% (100 ppm), cuyo número de registro fue el 10-00057. Tenía el doble de bromadiolona, porque un ratón come menos cantidad de cebo que una rata. Y por tanto, necesitaría ingerir un par de veces el cebo de bromadiolona al 0’005% para que en su cuerpo se acumulara la dosis mortal. En la imagen número 2, se puede ver el único anuncio publicitario que he encontrado sobre Lanirat revisando las hemerotecas disponibles. Se trata de una nota de prensa donde se anuncia la comercialización de Lanirat Ratones.
Para acabar, como curiosidad, adjunto la imagen número 3 que he encontrado en una página de compra-venta de objetos de colección. Se trata del anverso y del reverso de una tarjeta telefónica de Grecia de la década de 1990, llamada telecarta (τηλεκάρτα). En esta hay impresa publicidad de Lanirat. Esto me hace pensar que en el país heleno, los roedores campaban a sus anchas.
Notas:
[1] C. Pradera. 05-02-2013. Un poco de historia sobre los raticidas anticoagulantes. El desinsectador y desratizador.
[2] C. Pradera. 25-09-2018. Un envase de Tomorin Polvo de Ciba-Geigy. El desinsectador y desratizador.
[3] Registro de la Dirección General de Farmacia y Productos Farmacéuticos.