Desinfecciones Lafi, en activo desde 1948

Fig 1. Abono de desinsectación de 1963 emitido por la Cooperativa de la Industria del Taxi./ C. Pradera 10-2013

C. Pradera, Barcelona, 09-10-2013

En la página de compra-venta Todocolección (todocoleccion.net), he encontrado un documento interesante de 1963. Se trata de un abono de desinsectación emitido por la Cooperativa de la Industria del Taxi de Barcelona. En la parte inferior, aparece la empresa Desinfecciones Lafi como realizadora de la desinsectación. Esta empresa de control de plagas sigue hoy en activo en Barcelona. Si consultamos su página web (desinfeccioneslafi.com),  se puede leer que en el año 1948 inició su actividad. La empresa fue fundada por Ángel de Loaysa Gómez, quien la regentó hasta su fallecimiento en 1976 [1]. Se hizo cargo del negocio su hija María del Carmen, quien hasta la actualidad continua con el negocio familiar.

La referencia más antigua que he encontrado de Desinfecciones Lafi es en el BOE del 2 de febrero de 1961. En este número aparece una resolución de la Dirección General de Sanidad del 9 de enero [2] en la que se hace una relación de los Institutos Provinciales, Laboratorios Municipales y Empresas autorizados para realizar labores de desinsectación en locales y medios de transporte. Lafi tiene autorización en Barcelona y Madrid. En Barcelona había autorizadas 11 empresas: «Almuedo e Hijos, Aplicaciones Cianhídricas, Desinfecciones Fumix, Desinfecciones Lafi, Desinfecciones Lahuerta, Desinfecciones La Urbana, Desinfex, Fumigaciones Ibéricas, Grima, Sanitas, y Tofo.»

En Madrid estaban autorizadas 13 empresas: «Aerosol SA, Almuedo e Hijos, Aplicaciones Cianhídricas, Chebiocal, Dedetor, Desinfecciones Fumix, Desinfecciones Lafi, Española de Desinfección, Grima, Neoquímica, Rafael Durán, Saniterpen, y Técnicas Agrícolas Modernas.»

Desinfecciones Lafi tenía autorización para actuar tan solo en estas dos ciudades.  En la época había empresas que casi actuaban en todo el territorio español. Las más grandes de la época eran Casa Grima y Aplicaciones Cianhídricas [3]. La primera inició su actividad de la mano del ingeniero Constantino Grima Talens en 1911. De las empresas que se pueden encontrar en esta resolución, hay algunas que todavía siguen en activo como Desinfecciones Lafi. Una es Laboratorios Raticidas Hércules con licencia de actividad en la provincia de Vizcaya [4]. Esta empresa empezó su actividad en la década de 1940. Otra es Desinfecciones Fumix, la cual fue fundada en 1949, según se puede leer en su página web (fumix.es).

Foto 2. Anuncio de Desinfecciones Lafi publicado en el periódico La Vanguardia el 15 de diciembre de 1967.

Fig 2. Anuncio de Desinfecciones Lafi publicado en el periódico La Vanguardia el 15 de diciembre de 1967.

Para comprender un poco mejor el abono de desinfección que encabeza esta entrada, hay que recurrir a la legislación de la época. En la Orden de 24 de julio de 1962 [5], podemos leer que los locales de concurrencia pública y los vehículos de transporte estaban obligados a realizar desinsectaciones periódicas. En el artículo 2 pone que los medios de transporte público están obligados a realizarla dos veces al mes. Es muy interesante leer esta Orden porque se explica qué requisitos debe tener una empresa para poder realizar servicios DDD, cómo debe estar organizada, las titulaciones, los medios de protección individual, las tarifas y las sanciones.

Dos desinsectaciones al mes en toda la flota de taxis de una ciudad como Barcelona o Madrid, tenían que generar mucho trabajo para las empresas de control de plagas de la época. Además, la competencia era poca y limitada, ya que los precios los establecían las autoridades. Hemos de pensar que esta práctica contra el libre comercio era típica del régimen franquista. Si no me equivoco, esta manera de obrar era una manera de actuar contra la inflación.

La normativa legal de la época también establecía qué insecticidas se debían usar. En el artículo primero del Decreto 564/1959, de 9 de abril, sobre desinsectación de locales y medios de transporte terrestres [6], tenemos la respuesta: «La desinsectación de locales y los vehículos de transporte terrestres se realizará por medio de preparados clorados o similares que actúen como insecticidas de contacto, posean acción residual y tengan mínima o nula toxicidad. Los procedimientos de aplicación, fórmulas y aparatos serán aprobados por la Dirección General de Sanidad.»

Sería interesante encontrar la lista de las fórmulas de la época aprobadas por la DGS. Hay que hacer constar que en aquella época las empresas dedicadas a estos trabajos elaboraban ellas mismas los insecticidas. Muchas de estas empresas contaban con la dirección técnica de un químico. Esto nada tiene que ver con la normativa de hoy en día. Los productos salen listos de los fabricantes. Lo único que podemos hacer es diluir estos productos en agua. Algunas empresas de control de plagas de la época acabaron estableciendo fábrica de raticidas e insecticidas.

Para acabar, en la imagen número 2 se puede ver un anuncio aparecido en 1967 en el periódico La Vanguardia. Esto es lo único que he podido rascar de las hemerotecas sobre Desinfecciones Lafi. En el anuncio se informa de los números de teléfono que habrá a disposición de los clientes. Esta empresa se puede encontrar hoy en día en el mismo emplazamiento que podemos leer en el anuncio, en la calle Descartes, 18, de Barcelona.

Notas:

[1] La Vanguardia, martes 6 de julio de 1976, página 35.

[2] Resolución de 9 de enero de 1961 de la Dirección General de Sanidad por la que se publica la relación de Institutos Provinciales de Sanidad, Laboratorios Municipales y Empresas privadas que han sido autorizados para realizar trabajos de desinsectación de locales y medios de transporte. Ministerio de la Gobernación. Boletín Oficial del Estado, núm. 28, de 2 de febrero de 1961, páginas 1654 a 1655.

[3] C. Pradera. 14-03-2013.  Algunas antiguas empresas de control de plagas. El desinsectador y desratizador.

[4] C. Pradera. 24-01-2013. Laboratorios Raticidas Hércules. El desinsectador y desratizador.

[5] Orden de 24 de julio de 1962 por la que se aprueban las normas reglamentarias de los Servicios de Desinsectación. Boletín Oficial del Estado, núm. 203, de 24 de agosto de 1962, páginas 12010 a 12019.

[6] Decreto 564/1959, de 9 de abril, sobre desinsectación de locales y medios de transporte terrestres. Ministerio de la Gobernación. Boletín Oficial del Estado, núm. 91, de 16 de abril de 1959, páginas 5711 a 5712.

Fig 3. Entrada a las oficinas de Lafi en la calle Descartes número 18 de Barcelona./ C. Pradera 2014

Un comentario en “Desinfecciones Lafi, en activo desde 1948

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.