
Fig 1. Porcentaje de especies introducidas (gris, n=253) y establecidas (negro, n=145)./ Miravete et al. (2013) [2]
C. Pradera, Barcelona, 17-08-2013
He escrito en entradas sobre especies exóticas de animales, algunas de las cuales se comportan como invasoras. Los seres vivientes de este planeta tienen una misión fundamental que es la supervivencia. Colonizar nuevos territorios propicios para su desarrollo forma parte de esta. Los seres humanos somos la especie que más colabora en ello. Lo podemos hacer de manera voluntaria o de manera involuntaria. De manera voluntaria, lo hemos hecho con todos los animales que consideramos domésticos, pero también con especies en las que hemos visto un aprovechamiento económico. Incluso con especies por el mero hecho de considerarlas ornamentales con un fin estético.
Y de manera involuntaria, un montón de especies con sus implicaciones económicas y sanitarias, muchas de las cuales las consideramos plagas. Ahí están los parásitos del hombre y de los animales domésticos como piojos, pulgas, garrapatas, mosquitos, etc. Luego están lo insectos que se alimentan de nuestra comida: curculiónidos, tenebriónidos, derméstidos, pirálidos y un largo etcétera. Y en último lugar están las especies que por azar hemos llevado a otro lugar entre las cuales están las hormigas. Algunas especies parece que llevan muchos siglos con nosotros. Según leí, una manera de llevar hormigas entre continentes fue a través de la tierra que se depositaba en la bodega de los barcos cuando iban vacíos o con poca carga. Es importante que las embarcaciones estén bien lastradas para que el mar no las menee a gusto. Y luego en la tierra a través del comercio de plantas. Desde que con Cristóbal Colón empezara lo que denominamos mundialización o globalización, no hemos parado de llevar especies entre continentes. Pero hoy en día estamos en lo que llamamos hiperglobalización desde la década de 1950 y se ha acentuado el proceso.
En relación a las hormigas, ha sido publicada una noticia del periódico ABC [1]. Se reporta un estudio científico titulado ‘How many and which ant species are being accidentally moved around the world?’, llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Girona [2]. En el estudio estima que hasta 768 especies podrían haber sido llevadas a otros lugares. Aunque de estas, unas 657 especies se han establecido. Esto da una buena idea de la magnitud de la tragedia. Los autores indican la facilidad de las hormigas por establecerse. Hay que tener en cuenta que son insectos sociales y disponen de la capacidad de modificar el espacio en qué habitan.
Otro aspecto a destacar es que las hormigas exóticas que se establecen en un lugar se hace difícil erradicarlas. Y más si son invasoras porque cuentan con unas cualidades superiores a las otras. Se adaptan, modifican el espacio y desplazan otras especies. Para poner remedio a esto, los legisladores de los países inventan parches. En España, el último parche es el Real Decreto 630/2013 sobre especies invasoras del que hablé en una anterior entrada [3]. Para acabar, anotar que para mí este trasiego mundial de especies hace más interesante este mundo en el que vivimos. Y especialmente quienes nos dedicamos al control de plagas porque acabamos siendo controladores de especies exóticas.
Notas:
[1] Redacción. 14-08-2013. Las hormigas invasoras se expanden por el mundo. ABC, edición online. Enlace: abc.es/ciencia/20130814/abci-hormigas-invasoras-expanden-201308140958.html (consulta: 18-08-2013).
[2] Verónica Miravete, Núria Roura-Pascual, Robert R. Dunn & Crisanto Gómez. 2013. How many and which ant species are being accidentally moved around the world?. Bilogy Letters, 9: 201305403.
[3] C. Pradera. 03-08-2013. Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto. El desinsectador y desratizador.