Insecticida fulminante Flop de Hiperco

C. Pradera, Barcelona, 26-08-2013

Realizando una inspección en una piso vacío, me encontré con un envase de insecticida doméstico de finales de la década de 1980. En el envase se puede leer el nombre comercial Flop. Desconocía esta marca. El piso lleva cerrado, según me informan, desde esos años. Adentrarse en el piso era retroceder 20 años, un poco una vuelta a la infancia.

Fig 1. Aerosol insecticida Flop fabricado por Hiperco./ C. Pradera 06-2013

El envase insecticida de gas a presión estaba en una esquina. Al cogerlo para leer su composición, me di cuenta de que estaba casi lleno. La composición es la siguiente: DDVP técnico (1’2%), butóxido de piperonilo (0’4%), perfume (1%), epiclorhidrina (0’15%), disolvente (47’25%) y gas propelente (50%). El número de registro es antiguo: R.D.G.O.F nº 260-INS. Si no me equivoco, este sistema estuvo vigente hasta principios de la década de 1990 con la entrada en vigor del Real Decreto 162/1991 de 8 de febrero [1]. He estado buscando información sobre este insecticida de uso doméstico. He encontrado una ficha en la Guía de Plaguicidas que editó en 1998 el Ministerio de Sanidad y Consumo [2]. Según este documento, Flop en la década de 1990 tenía otras materias activas como son tetrametrina (0’4%) y d-fenotrín (0’07%). El número de registro es 98-30-01505-R. El DDVP fue sustituido por dos piretroides.

Flop fue fabricado por la compañía química Hiperco (hiperco.com) radicada en la avenida del Este, s/n, de Espinardo, Murcia. Hoy en día, esta compañía sigue activa y continúa con la elaboración de aerosoles insecticidas. Pero el insecticida fulminante Flop ya no consta en su catálogo. No sé cuándo esta compañía lo empezó a fabricar. En la web de esta empresa, aparece un poco de historia. Parece que la empresa inició sus andanzas en 1966 como diversificación de una empresa familiar dedicada a conservas y especies.

Fig 2. Aerosol insecticida Flop de Hiperco./ C. Pradera 06-2013

El envase que encontré contenía DDVP técnico también llamado diclorvós o vapona. Esta materia activa insecticida es un organofosforado cuyo uso fue prohibido en la Unión Europea en diciembre de 2008. Aunque, seguramente, para uso doméstico parece que fue reducido su uso en la década de 1990. Creo que esta es la razón por la que en la Guía de Plaguicidas que editó el MISACO en 1998 el diclorvós quedó restringido al uso por personal especializado. Si no es así, no se entendería que Hiperco hubiera cambiado la composición. Los piretroides son menos residuales y eficaces que un organofosforado como la vapona. Parece ser que la Enviromental Protection Agency de EUA ha estudiado en varias ocasiones la posibilidad de prohibirlo. Aunque los estudios sobre la potencial capacidad cancerígena de esta materia activa no son concluyentes. En aquel país está todavía autorizado su uso.

Otro ingrediente que aparece en la etiqueta de Flop es la epiclorhidrina. Esta materia activa es de la familia de los organoclorados. Fue usada en la industria de fabricación de pásticos y resinas. Se le dio un uso también como insecticida. En una entrada anterior donde relaté el encuentro de insecticidas antiguos en una casa abandonada, vi que Fogo en la década de 1960 contenía esta sustancia [3]. No he visto productos insecticidas a base tan solo de epiclorhidrina. Por lo que veo se añadía a productos insecticidas como segundo insecticida. No encuentro mucha información sobre esta materia activa, así que no sé qué propiedades confería a parte de las insecticidas. En esta casa abandonada, también encontré un bote aerosol de Carcomín. Este producto contenía diclorvós. Dedicaré, cuando tenga tiempo, una entrada a esta marca comercial de Cruz Verde.

Notas:

[1] Real Decreto 162/1991, de 8 de febrero, por el que se modifica la Reglamentación Técnico-Sanitaria para la Fabricación, Comercialización y Utilización de los Plaguicidas. Ministerio de Relaciones con las Cortes y de la Secretaría del Gobierno. BOE núm. 40, de 15 de febrero de 1991, páginas 5372 a 5379 (8 págs.)

[2] VV AA. 1998. Guía de plaguicidas utilizados en higiene alimentaria y salud pública. Ministerio de Sanidad y Consumo, Madrid. 461 p.

[3] C. Pradera. 02-04-2013. Insecticidas en una casa abandonada. El desinsectador y desratizador.

Foto 3. Detalle de la etiqueta del bote de aerosol Flop./ Desinsectador 23-06-2013

Foto 3. Detalle de la etiqueta del bote de aerosol Flop./ Desinsectador 23-06-2013

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.