C. Pradera, Barcelona, 12-08-2012
No es fácil realizar un servicio de control de plagas en un obrador de panadería. En un lugar como este, cualquier animal encuentra fácilmente comida y unas condiciones ambientales adecuadas. La acumulación de harinas y de alimentos elaborados es grande. La harina lo impregna todo y se acumula por las esquinas y debajo de la maquinaria. Mantener limpio un obrador es difícil. La temperatura suele ser alta debido a los hornos y la harina tiene la capacidad de absorber humedad. Durante todo el año los animales considerados plaga se pueden reproducir con normalidad.
Hay que tener mucho cuidado cuando se revisa un obrador y estar atentos porque, si te despistas, en la próxima revisión te puedes encontrar con un foco mayor de cualquier plaga y costará más tiempo poner coto. En uno de los obradores que suelo inspeccionar una vez al mes, tienen desde hace bastante tiempo en una de las salas de elaboración un foco de polilla mediterránea de la harina (Ephestia kuehniella), también conocida como palomilla gris de la harina.
Encontrar este tipo de polilla en un obrador no es cosa rara, pero a veces se dispara el número y no es fácil controlarlo. En la imagen número 1 se puede ver una máquina para la elaboración de pan y sobre esta un aparato insectocaptor que a base de un par de fluorescentes de 15 vatios atrae a los insectos voladores hasta que queden pegados en una lámina adhesiva. Hay otros aparatos, llamados insectocutores, que atraen a los insectos voladores hasta un entramado de hilos puestos en paralelo por los que circula electricidad. Al posarse el insecto sobre estos, recibe una descarga eléctrica letal. Este tipo de aparato se usa cada día menos en la industria alimentaria, ya que tras ser electrocutado el insecto cae y podría ir a parar sobre un producto alimentario. Un aparato de láminas adhesivas es más limpio que un aparato con electrodos, aunque es necesario un mayor mantenimiento e ir cambiando periódicamente las láminas. Ahora bien, el insectocaptor te permite estudiar las especies y poder establecer la población aproximada de cada una de ellas.
En el obrador en el cual tomé las fotografías, hay un número elevado de polilla mediterránea de la harina alrededor de una de las máquinas de elaboración de la masa de pan. La razón es que en la zona donde está la máquina no está todo lo limpia de harina que debería estar. Solo que se eliminara gran parte de la harina que hay depositada en las esquinas ya nos evitaría gran parte de las polillas.
Esta polilla tiene un ciclo de vida corto de 3-6 meses dependiendo de las condiciones ambientales en las que se desarrollen. La temperatura óptima de desarrollo es de 10-31ºC. Requiere una humedad relativa del 70-80%. Como el resto de polillas y mariposas, tiene una metamorfosis completa: huevo, larva, crisálida y adulto. Las hembras pueden depositar del orden de 200 huevos. La larva, blanca y con la cabeza oscura, irá creciendo hasta alcanzar la longitud de unos 12 mm [1].
La larva teje seda y va dejando hilos de seda que se pueden ver fácilmente por un obrador infestado por esta polilla. Si la infestación es severa, se verán sacos de harina llenos de hilillos sedosos o maquinaria envuelta en estos. La acumulación de los hilillos en el interior de maquinaria de un obrador la puede malbaratar al obstruir su funcionamiento. La larva se alimenta principalmente de harina de trigo, granos y productos procesados como panes, galletas, etc. Aunque también se alimenta de harinas granos de otros cereales y sus procesados, así como de frutos secos, oleaginosas y leguminosas.
Tras el estado de crisálida, emerge el adulto con una envergadura alar de hasta 2,5 centímetros. El color de las alas delanteras es de color gris, mientras que el de las alas traseras es blanco. Cuando está posada sobre una pared, se ven solo las alas delanteras que están surcadas por unas bandas transversales más oscuras. Si se la observa bien, es fácil aprender a diferenciarla bien de otras polillas.
Para controlar este tipo de insectos no hay nada como mantener una buena limpieza de las diversas instalaciones de un obrador, evitando la acumulación de las harinas por las esquinas o debajo de los sacos de harina. Además, es importante que cuando se detecte un saco con larvas se aísle del resto mediante la inclusión dentro de otro saco hermético que impide que salgan. Si estos sacos se meten en un congelador, mataremos a la polilla en todos sus estadios. Los aparatos insectocaptores nos ayudan en su control cuando el número de polillas es bajo. Pero si es alto, poco pueden hacer.
Notas:
[1] C. Pradera. 27-06-2013. Larva de la polilla mediterránea de la harina, Ephestia kuehniella (Lepidoptera, Pyralidae). El desinsectador y desratizador.
QUE SE PUEDE HACER PARA COMBATIR LAS POLILLAS, HAY ALGUN PRODUCTO QUE SE PUEDA APLICAR PARA COMBATIR LA PLAGA?
Recientemente encontré al menos 10 polillas similares a estás. Solo pude tomar foto de su estadio larvario. Pero me preocupa ya que las he encontrado en la harina de trigo, galletas , en la menbrana de un huevo roto, en el arroz y en unos ajos que deje sin tapar desde hace como 1 mes. No son muchas pero ya ví que se desarrollan en varios productos. Ya en la etapa final son muy similares a esta especie del árticulo.
Hola, Ana. Por los alimentos que mencionas, yo diría que se trata de la polilla bandeada o polilla india de la harina, Plodia interpunctella, es parecida, pero mucho más polífaga. Es la típica que en esta época en la zona donde vivo infesta las cocinas y despensas. Saludos.
Buen día. Tengo problemas con larva en harina de avena. Si hay huevos dentro de la harina es posible que sigan su ciclo? o los huevos se reproducen solo por fuera?