C. Pradera, Barcelona, 15-09-2021
El pasado fin de semana estuve en la comarca de la Terra Alta. Es una zona del sur de Cataluña que me gusta mucho. Es una zona poco habitada con un paisaje muy bonito. Al mediodía estuve en el Santuario de la Virgen de la Fontcalda, Gandesa. Se encuentra en medio de un paraje espectacular que ha sido labrado durante miles de años por el río la Canaleta (figura 1). El nombre del lugar se debe al manantial del que sale el agua mineromedicinal a unos 25ºC. La altitud sobre el nivel del mar es de 160 m.
Al pasear junto al río, pude apreciar algunos charcos en las rocas. Pensé automáticamente en mosquitos y me acerqué para ver si había larvas. En uno de ellos pude ver una cincuentena de larvas (figuras 2-4). Me pareció curioso que la mayor parte de las larvas parecían del último estadio antes de convertirse en pupa. Las vi un poco oscuras. Entonces recogí una con la mano y la miré con la lupa de bolsillo. Vi que eran del género Culex, pero no la reconocía como una especie común. Entonces decidí llevarme una muestra. Recolecté 19 larvas del estadio IV. En otro charco en la roca en el que había un par de ranas, pude ver también larvas (figura 5). Sin embargo aquí había larvas de todos los estadios. Recolecté también una muestra para identificar en casa con la lupa binocular. Encontré Culex pipiens y Culiseta longiareolata (figuras 11-12).
Al llegar esta tarde a casa, me he puesto con la identificación. Mi sorpresa ha sido encontrar una especie del género Culex que no había visto antes. Se trata de Culex laticinctus. Para su identificación he utilizado la herramienta MosKeyTool que se encuentra disponible online [1]. Las 19 larvas encontradas en el primer charco pertenecen todas a esta misma especie. En las imágenes 6 a 10 se puede ver la larva.
Por la información que he podido recabar, se trata de una especie que se encuentra en el norte de África, sur de Europa y oeste de Asia. En España debería estar distribuida por la mayor parte de su territorio, pero las citas son pocas. Según el artículo de 2012 de Rubén Bueno et al. dedicado a los culícidos de España [2], consta en Canarias, Baleares, Comunidad Valenciana, Andalucía (no en todas sus provincias), Murcia, Castilla y León (solo Salamanca), Aragón (solo Huesca) y Castilla la Mancha (solo Ciudad Real). Todo apunta a que es una especie poco común, dadas las pocas citas.
En Cataluña debería estar presente, sin embargo no hay cita para las provincias catalanas en el artículo citado. Esto puede ser por una falta de muestreo, cosa no rara, ya que los programas de control de mosquitos están muy circunscritos a unas determinadas zonas. Y además, faltan especialistas o entomólogos aficionados a los culícidos. Y por otra parte, puede estar el hecho de que se haya detectado, pero no se haya comunicado oficialmente mediante cita en revistas científicas.
Respecto a su biología, se tiene poca información. Es multivoltina, hiberna como adulto y se encuentran las larvas especialmente durante el verano. No pica a las personas y no se ha detectado en habitaciones humanas. Lo cierto es que se sabe poco de esta especie. Los lugares de cría son variados en acumulaciones de agua como fuentes y charcos cercanos a torrentes [3]. Sin embargo también aprovecha acumulaciones de agua en objetos humanos como abrevaderos, bidones, cubos, etc. También se cita la capacidad de que las larvas se desarrollen en agua dulce y salobre [3].
En fin, aquí tenemos otra especie de mosquito poco conocida. Se dispone de poca información y la mayor parte pasa de unos artículos a otros. Si alguien tiene interesado, tiene un campo casi inculto para cultivar.
Notas:
[1] F. Gunay, M. Picard & V. Robert. 2020. MosKeyTool, an interactive identification key for mosquitoes of Euro-Mediterranean. Version 2.2. Enlace: medilabsecure.com/moskeytool. Última actualización: 23-06-2020.
[2] Rubén Bueno Marí, Alberto Bernués-Bañeres & Ricardo Jiménez-Peydró. 2012. Updated checklist and distribution maps of mosquitoes (Diptera: Culicidae) of Spain. Journal of the European Mosquito Control Association, 30: 91-126.
[3] N. Becker, D. Petric, M. Zgomba, C. Boase, M.B. Madon, C. Dahl & A. Kaiser. 2010. Mosquitoes and their control. Second Edition. Springer Heidelberg Dordrecht, London-New York. 577 p.