C. Pradera, Barcelona, 26-08-2021
En un cliente encontré unos cuadros de colmena Langstroth afectados por polillas de la cera (figura 1). Anduve observando los severos daños que estas polillas causan en los panales de la abeja de la miel (Apis mellifera). Se utiliza el término galeriosis para referirse a los estragos que provocan las larvas de dos especies de pirálido (Pyralidae). Por un lado tenemos Galleria mellonella, conocida coloquialmente como polilla mayor de la cera o falsa tiña. Y por otro, Achroia grisella, de menor tamaño, conocida como polilla menor de la cera o verdadera tiña.
Las larvas se alimentan principalmente de cera, pero también de polen, restos de miel y mudas de larvas de abeja. Cavan túneles en los que van dejando sedas y excrementos que dan un aspecto gris y enmarañado como apolillado (figuras 1, 13-14). Pero además, tienen un potente aparato masticador que les vale para horadar la madera de los cuadros donde fijan un capullo duro (figuras 8-12). No atacan a los adultos de abeja. Solo dañan los cuadros móviles en los que hay cera. Son un serio problema en los cuadros almacenados, que es lo que yo pude ver.
Al inspeccionar los cuadros, vi correr sobre las partes apolilladas unas polillas de aspecto plateado. Iban aceleradas y huían de la luz para esconderse. También vi larvas. Entonces decidí recoger una muestra para saber de qué especie se trataba, ya que las dos especies producen daños parecidos. Esto fue a mediados del pasado mes de mayo. Y hace unas semanas decidí mirar la muestra y tomar fotografías para dar cuenta de la especie encontrada. Pues bien, en la muestra aparecieron solo adultos de Achroia grisella.
En la imagen número 2 se puede ver un par de larvas. Y en las imágenes 3 a 5, se pueden ver adultos. Son relativamente fáciles de reconocer. Tienen un color que va del gris plateado al beige y en la parte extrema de la cabeza tienen una mancha amarilla. Viven una semana, tiempo suficiente para que el macho y la hembra copulen. Para ello, el macho se vale de señales ultrasónicas. Son de hábitos nocturnos [1].
En cuanto a los daños, la polilla menor de la cera es considerada una plaga secundaria. Cuando aparece en los panales significa que la colonia de abejas está debilitada por otras causas. Pero donde hacen verdaderos estragos es en los panales almacenados. Y es por ello que se la llama también verdadera tiña. Véanse las fotos al detalle y verá cuadros totalmente apolillados. Se acumulan sedas, excrementos y tubos de seda que teje la larva para protegerse.
Ahora bien, además de aparecer adultos de la verdadera tiña, aparecieron avispas parasitoides de la familia Braconidae. Esto em pareció más interesante que la propia polilla. En las imágenes 6 y 7 se pueden ver cuatro adultos de lo que parece Apanteles galleriae. Por el aspecto, parecen del género Apanteles. Sin embargo, discernir entre las diferentes especies de este género es cosa de especialista. Pero teniendo en cuenta que solo se menciona en la literatura científica esta especie de bracónido, lo dejo en A. galleriae. También es parasitoide de Galleria mellonella.
Se trata de un endoparasitoide. La hembra deposita un huevo por larva de pirálido. Ovipositan sobre las larvas de los últimos estadios. Se desarrolla solo una larva de bracónido por cada larva de pirálido. Cuando ha de pupar, la larva de bracónido forma su propio capullo. Esta especie puede ser gregaria. Se suelen encontrar capullos agrupados. A. galleriae es una especie cosmopolita que ha sido llevada a otros continentes a través del comercio de abejas de la miel [2].
Notas:
[1] Ashley A. Egelie, Ashley N. Mortensen, Lynn Barber, Jessica Sullivan & James D. Ellis. 2015. Lesser wax moth, Achroia grisella Fabricius (Insecta: Lepidoptera: Pyralidae). University of Florida. Publication Number: EENY-637.
[2] Erico Nomura. 2009. Valor adaptativo do parasitóide Apanteles galleriae (Hymenoptera: Braconidae) de populações naturais e mantidas em laboratório. Tesis doctoral. Universidade Estadual Paulista, Instituto de Biociências de Rio Claro. 168 pp.