Vid 1. Pheidole indica formando una bola para flotar./ Xavier Gómez 08-2021
C. Pradera, Barcelona, 25-08-2021
Escribo esta entrada gracias a un magnífico vídeo de Xavier Gómez Canals. Lo compartió conmigo la semana pasada. Le agradezco mucho que se acordara de mí. Nos conocemos de haber pasado unos años en una empresa de control de plagas. Mantenemos el contacto y esto me gusta, porque Xavier es una persona analítica. Y cuando va detrás de un tema, te sorprende de lo que es capaz de hacer. Una de sus pasiones es la montaña. Y esto le llevó a vivir en Lleida donde trabajo no le falta en nuestro sector.
En el vídeo se puede ver algo sorprendente. Un grupo de hormigas que flotan en el agua. Al ver esto, pensé que son pocas las especies capaces de tal gesta. Entonces recordé que el caso paradigmático es el de la hormiga de fuego (Solenopsis invicta), el cual está constatado en la literatura científica. Y no hay documental que hable sobre esta hormiga done no se mencione. En este caso se forma una isla con obreras en la periferia y la puesta en su interior. Se trataría de una forma de dispersión y llegar a nuevas zonas. Parece que en su lugar de origen se dan las inundaciones temporales que amenazan la supervivencia de la colonia. Y formar islas flotantes es una ingeniosa solución.
Cuando me envió el vídeo, todavía mantenía la bola de hormigas. Según me explicó, se encontró con ello en una vivienda situada en Bellpuig, Lleida. Un cliente le explicó que cada mañana se encontraba una bola de hormigas en el plato del agua del gato. Llevado por la curiosidad, Xavier recogió la bola y la traspasó a un recipiente en el que hizo el vídeo.
Le pedí si podía tomar algunas fotografías de alguna obrera para saber de qué especie se trataba. Y por la tarde me envió unas buenísimas fotos de detalle (figuras 2-5). Y con ello pude ver que se trataba de Pheidole indica, cosa que me sorprendió. He dedicado algunas entradas a esta especie que recientemente encontré en el Puerto de Barcelona [1]. Se trata de una especie exótica de origen tropical. Por tanto, encontrarla en Lleida sorprende, ya que tiene clima continental con veranos muy calurosos e inviernos fríos. Xavier me explicó que la vivienda está rodeada por una parcela con jardín muy regado. Esto sería una explicación.
Consulté este caso con el mirmecólogo Xavier Espadaler. Me comentó que este hecho está documentado para una buen número de especies entre los que están, además de la mencionada Solenopsis invicta, otras como Linepithema humile, Solenopsis geminata y Wasmannia auropunctata. En fin, dejo en esta entrada nota del fenómeno para Pheidole indica, del que creo que no hay registro. Es un asunto digno de estudio. Si Bellpuig no estuviera tan lejos, iría cada mañana a observar el fenómeno.
Notas:
[1] C. Pradera. 01-07-2021. Una nueva localización de Pheidole indica (Hymenoptera, Formicidae) en Barcelona. El desinsectador y desratizador.