Vid 1. Cucaracha australiana, P. australasiae, en Santa Cruz de Tenerife./ C. Pradera 07-2021
C. Pradera, Barcelona, 24-07-2021
Hace un par de semanas pasé unos días en Santa Cruz de Tenerife. Aproveché los ratos que tenía libre para buscar insectos urbanos. Me interesan hormigas y cucarachas. En el primer paseo que di por la ciudad, descubrí la rambla de Santa Cruz. Es una vía ancha que tiene en el centro un bonito paseo que se encuentra flanqueada por jardineras con arbustos y árboles (figura 1). Al ver las plantas, pensé en buscar hormigas. Así que al día siguiente por la tarde, poco antes de la puesta, me puse a identificar y recoger hormigas.
Cuando se puso el sol y la luz ya era escasa, vi una ninfa de cucaracha en una jardinera. Parecía del primer o segundo estadio. Rápidamente la cacé y vi que era una ninfa de cucaracha australiana (Periplaneta australasiae). Esto me hizo pensar que en esa jardinera encontraría individuos de esta especie que se encuentra en expansión por la Península Ibérica, pero de la que tenemos pocos registros. De hecho, tenemos tres: Guipúzcoa (2016) [1], Madrid (2018) [2] y Granada (2018) [3]. En el caso de Guipúzcoa y Granada fue detectado solo un individuo. Sin embargo, en Madrid la empresa Anticimex encontró una gran cantidad de cucarachas en el alcantarillado de una propiedad particular.
Vista la ninfa, pensé que cuando oscureciera, no tardarían mucho en aparecer. Entonces saqué mi cámara réflex y me puse a la espera. Y en media hora empezaron a aparecer por la jardinera. Salían hambrientas en busca de un bocado. Vi que muchas trepaban a las plantas y se alimentaban sobre las hojas (figs 3-11). Me acerqué y vi lo que parecían ser secreciones de áfidos y cóccidos que debían caer de los árboles. Esto se puede ver de una manera clara en el vídeo número 1. En el suelo de la jardinera, las cucarachas campaban a gusto alimentándose de frutos, excrementos o lo que encontraran (figs 12-18). Vi también alguna cucaracha americana (Periplaneta americana). Sin embargo, era excepción ante la gran cantidad de cucaracha australiana.
A partir de este punto pensé en hacer una búsqueda para saber si había más cucaracha australiana en la zona. Y lo que encontré se resume en el mapa que se puede ver en la imagen número 2. Toda la Rambla de Santa Cruz estaba llena de estas cucarachas desde la Plaza de Toros hasta la avenida de Francisco la Roche. Y también estaba lleno el parque de García Sanabria (figs 19-24). Aquello estaba pletórico y tomé muchas fotografías de las que comparto unas cuantas en esta entrada.
En la rambla las cucarachas tomaron las plantas, los troncos de los arboles y abundaban en el suelo de las jardineras. Pero no solo eso, sino que se metían en las papeleras buscando alimento (figs 25-29). Como dato curioso es que las vi volar. Primero vi una cucaracha que volaba a unos cuatro o cinco metros del suelo y atravesaba toda la rambla. Lógicamente no sabía si se trataba de una cucaracha australiana o una americana. Sin embargo, hubo un momento en el que me acerqué a una cucaracha australiana para tomar una fotografía. Se encontraba en el suelo de la rambla. Y entonces alzó el vuelo para pasar al otro lado y aterrizar sobre unas plantas. La temperatura ambiental en ese momento era de 20-22ºC. Imagino que con mayor temperatura a finales de julio será más fácil verlas volar, lo cual ayuda en su dispersión.
Otro lugar donde vi que abundaban es en un parque que queda delante del Museo Municipal de Bellas Artes en la calle José Murphy. Allí también abundaba la cucaracha americana. Y luego puntualmente vi alguna en la plaza Weyler y en algunas papeleras de la zona junto a la cucaracha americana. Destaco un lugar donde no me esperaba encontrar cucaracha australiana. Y fue en la entrada del edificio donde estaba el apartamento en le que dormí los días que estuve en la isla. Esto es al principio de la calle Bethencourt Alfonso, cerca del puerto. Al entrar una noche pasada la medianoche, encontré dos cucarachas, una americana y una australiana en la puerta del armario de contadores (figs 31-34). Al abrir el armario vi otras cucarachas, pero estas eran americanas. Esto me hace pensar, que la cucaracha australiana puede estar perfectamente adaptada en Santa Cruz a la vida en el alcantarillado como en el caso de Madrid.
PRESENCIA EN CANARIAS
Gracias al Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias (BDBC) [4], podemos saber qué especies se encuentran en las islas. Hay una ficha para cada especie con un mapa de su distribución y un listado de referencias. Hay un excelente trabajo de acopio de bibliografía que permite saber, en el caso de las especies exóticas, desde cuándo se tiene constancia.
Según el BDBC, la cucaracha australiana se encuentra presente en todas las Islas Canarias a excepción de Lanzarote. Respecto a la cita más antigua, es de 1886 en el trabajo titulado Actas de la Sociedad Española de Historia Natural, que fue publicado en la revista Actas de la Sociedad Española de Historia Natural. En la sección dedicada a los ortópteros, Eugenio Simon cita para las Palmas, Gran Canaria, la presencia de la cucaracha australiana y también de la cucaracha americana. Por tanto, esta especie lleva más de un siglo instalada. Y teniendo en cuenta el continuo transporte de mercancías entre las islas, lo que aparece en una isla, luego aparece en otra.
OTRAS CUCARACHAS EXÓTICAS
En las Islas Canarias, hay un buen número de cucarachas exóticas. Se tiene la certeza de que son introducidas las siguientes: Blattella germanica, Supella longipalpa, Blatta orientalis, Periplaneta americana, Periplaneta australasiae, Periplaneta brunnea, Pycnoscelus surinamensis, Rhyparobia maderae, Phoetalia circumvagans y Phoetalia pallida [5]. Ahora bien, según el BDBC clasifica como invasoras dos especies: Periplaneta asutralasiae y Pycnoscelus surinamensis. Ambas no aparecen en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, según el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto.
Supongo que la clasificación oficial por parte del Gobierno como especie invasora de ambas cucarachas llevará unos años. Se necesitarán estudios e informes que lo confirmen. Sin embargo, tuve una sensación de que la cucaracha australiana puede desplazar a la americana en donde se establezca. En los lugares donde abundaba la australiana, la americana era escasa. Por ejemplo, en el parque García Sanabria la mitad estaba ocupado solo por cucaracha australiana. Y en la parte donde esta estaba en menor número, también había cucaracha americana. Tuve la sensación de que se adueñaba del espacio echando a la cucaracha americana.
Notas:
[1] C. Pradera. 08-10-2016. Ninfa de cucaracha australiana, Periplaneta australasiae (Blattodea, Blattidae) en el Paí Vasco. El desinsectador y desratizador.
[2] R. Bueno Marí, J.M. Pita González, A. Cordobés Barrio, P. Torres Rodríguez, C. Calvo de Mora & J.M. Cámara Vicario. 2018. Medidas de vigilancia y control municipal tras la detección de un foco de la cucaracha exótica, Periplaneta australasiae (Fabricius, 1775), en la ciudad de Madrid. Revista de Salud Ambiental, Vo 18, No 2, pp 137-146.
[3] Felipe Pascual Torres, Catedrático de Zoología de la Universidad de Granada, por correo me informó que en diciembre de 2018 un alumno le llevó una cucaracha australiana que había encontrado en el balcón.
[4] Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias (BDBC), biodiversidadcanarias.es
[5] Felipe Pascual Torres. 2015. Clase Insecta, Orden Blattodea. Revista IDE@ – SEA, No 48, pp 1–13.